Disney y Pixar ya están trabajando en Coco 2, la secuela del largometraje ganador del Oscar a mejor película de animación en 2017. El anuncio fue realizado por el CEO de The Walt Disney Company, Bob Iger durante la reunión anual de accionistas de la compañía. La secuela, que todavía no tiene fecha de estreno reunirá al director Lee Unkrich y al codirector Adrian Molina, con Mark Nielsen como productor.
“Aunque la película está apenas en sus primeras etapas, sabemos que estará llena de humor, corazón y aventura. Y no podemos esperar para compartir más detalles pronto”, se limitó a adelantar Iger
Leé también: Kate Middleton y su futuro como reina: ¿se está preparando para el trono?
Coco 2 reúne al equipo detrás de la película original, incluyendo al director ganador del Oscar Lee Unkrich (Coco, Toy Story 3) y al codirector Adrian Molina (Coco). El productor ganador del Oscar, Mark Nielsen (Toy Story 4, Del Revés 2), será el encargado de la producción.
Coco seguía los pasos de Miguel, un niño de 12 años que soñaba con convertirse en músico, a pesar de la prohibición de música en su familia durante generaciones. Miguel se aventura al vibrante mundo de los muertos para descubrir la verdadera historia detrás de su linaje.
Lea también: Anuncian el ingreso de un frente de tormentas desde la madrugada del lunes
Coco ganó dos Oscar, el de mejor largometraje de animación y mejor canción original para Kristen Anderson-Lopez y Robert Lopez por el tema Recuérdame. También ganó el Globo de Oro y el BAFTA a la mejor película de animación del año.
Con la confirmación de Coco 2, Disney sigue así dando continuidad a sus títulos más exitosos también en la factoría Pixar, que ya alumbrado secuelas de otras de sus películas más populares como Toy Story, que prepara su quinta entrega, Los Increíbles, que cuenta con dos películas, Cars con tres largometrajes, Buscando a Nemo que también tuvo su secuela, Buscando a Dory, o más recientemente Del Revés 2.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Qué solos se quedan los muertos
- Por Paulo César López
- paulo.lopez@nacionmedia.com
- Fotos: Néstor Soto/Gentileza
El Día de los Muertos es una celebración que es producto de un sincretismo entre tradiciones cristianas y los rituales de fertilidad indígenas que tiene una pompa especial en México. Cada 2 de noviembre, los feligreses concurren a los cementerios no para lamentar la ausencia de sus seres queridos, sino para celebrar la muerte y recordar a aquellos que ya han partido físicamente. No obstante, la tradición de visitar a los difuntos se está perdiendo cada vez más al punto de que las autoridades municipales iniciaron un proceso de notificación a aquellas personas que mantienen en estado de abandono sus lotes en los cementerios.
Quizás haya pocas estampas domingueras más tristes que observar a los cadetes esperando el micro para volver a sus cuarteles tras el franco o ir a visitar la tumba de un ser querido.
“Solamente muero los domingos y los lunes ya me siento bien”, dice una canción de Sui Generis convalidando esa suerte de melancolía tan típica de las tardes dominicales.
Una leyenda dice que los muertos acostumbran a visitar a sus familiares los domingos de mañana para disfrutar de la compañía de ellos y la comida del día de descanso. Por eso las mañanas son tan alegres. Luego, al caer la tarde, vuelven a sus fríos sepulcros dejando en los vivos ese sentimiento azul que sucede cuando un grato y entrañable visitante debe partir.
Empero, es probable que la razón de mayor peso sea que, como afirma Alejandro Dolina, la gente se pone triste los domingos de tarde porque no le gusta su trabajo. Por eso él, quien ama el suyo, nunca es asaltado por ese abatimiento. Tal vez no en vano en el mejor oficio del mundo el domingo es un día laboral más y, muchas veces, el más importante de la semana.
Hecha esta digresión, ¿se está perdiendo la costumbre de visitar a nuestros difuntos? Definitivamente Gustavo Adolfo Bécquer tenía razón: “Cerraron sus ojos / que aún tenía abiertos / taparon su cara / con un blanco lienzo; / y unos sollozando, / otros en silencio, / de la triste alcoba / todos se salieron. / La luz que en un vaso ardía en el suelo, / al muro arrojaba / a sombra del lecho; y entre aquella sombra / veíase a intérvalos / dibujarse rígida / la forma del cuerpo. /Despertaba el día, / y, a su albor primero, /con sus mil ruidos / despertaba el pueblo. Ante aquel contraste / de vida y misterios, / de luz y tinieblas, / yo pensé un momento: / ¡Dios mío, qué solos / se quedan los muertos!”.
CADUCIDAD
En contacto con El Gran Domingo de La Nación, Gerardo Arévalo, jefe del Departamento de Necrópolis de la Municipalidad de Asunción, confirmó que la comuna tiene una ordenanza que les “faculta a recuperar los lotes que están en caducidad, es decir, cuyos titulares no hayan pagado las tasas durante cinco años. Es la única forma en la que nosotros podemos dar respuesta a la problemática de la falta de espacios en los cementerios municipales. Casi ya no hay lugar”.
A renglón seguido detalló que los tres cementerios municipales –a saber, Recoleta, del Sur y del Este– tienen una demanda de unas 3.000 inhumaciones anualmente. Sin embargo, casi el 50 por ciento de las personas fallecidas no tiene lugar.
“Esto significa que la Municipalidad debe recuperar aproximadamente 1.500 lugares de manera anual para dar respuesta a esta problemática. Este año estamos notificando a las personas por el abandono de sus lugares. En la notificación recordamos a los usufructuarios que son ellos quienes tienen que encargarse del mantenimiento edilicio de su lugar”, indicó.
MULTA
Asimismo, el funcionario adelantó que procederán a aplicar la multa contemplada en la ordenanza por la dejadez y el abandono de los lotes, que es de dos jornales mínimos, que equivalen a G. 215.254.
“Lo que nosotros pretendemos es que la gente se acerque y trate de mejorar el estado edilicio de sus lugares. No es que se va a hacer un desalojo. Lo que estamos haciendo es recuperar los lotes que están visiblemente vacíos. Hay personales trabajando en el campo que visualizan aquellos lugares que están abandonados y pasan a la oficina los números de padrones. Luego se verifica el estado de cuenta y de acuerdo a eso se procede. Nosotros no tocamos ni desalojamos a nadie”, aseguró.
Con relación a cómo se ejecuta el proceso de notificación, señaló que en primer lugar verifican en el sistema si aparece una dirección y, en caso contrario, proceden a pegar el aviso por los panteones que se encuentran en mora a la espera de que con motivo de estas fechas las personas se acerquen a visitar las tumbas de sus familiares y posteriormente regularicen su situación.
“Cuando alguien muere las personas se acuerdan de sus lugares en los cementerios y muchas veces se ven en figurillas porque están atrasados, están en caducidad, no pueden pagar porque el sistema les bloquea porque ya pasaron cinco años y los panteones están en total dejadez. Eso es por la falta de visitas”, añadió.
Cuestionado ante las quejas respecto a la falta de limpieza de los espacios comunes como los pasillos, esgrimió que se trata de áreas muy amplias que están arborizadas por ejemplares añosos, por lo que están trabajando con Aseo Urbano para la poda de los árboles y carpida de las malezas debido a que no cuentan con la cantidad suficiente de personal.
PÉRDIDA DE COSTUMBRE
En lo que atañe a la afluencia en los cementerios, dijo que “categóricamente ha disminuido. Se perdió esa costumbre de visitar a los muertos. Quizá haya cambiado la mentalidad misma porque son generalmente personas mayores las que visitan los lugares. Antes era toda una fiesta patronal los lunes porque era el día acostumbrado de visitar a los muertos. Esa costumbre quedó en el olvido”.
Por último, con relación a qué planes de mejoramiento están contemplados o siendo ejecutados actualmente en los cementerios municipales, Arévalo apuntó que la comuna firmó un convenio con la Administración Nacional de Electricidad (Ande) para la iluminación de estos predios y que ya completaron el trayecto reconocido como patrimonio cultural en la Recoleta. Además, aseguró que esta iniciativa también será replicada en los cementerios del Sur y del Este, sobre todo para contrarrestar el problema de los robos perpetrados por consumidores problemáticos de estupefacientes, que además dejan todo tipo de desechos en el lugar.
La cada vez más escasa afluencia de personas en los cementerios es corroborada por las vendedoras de flores. Gladys, quien toma tereré con sus colegas y funcionarias municipales en la explanada de la Recoleta, nos cuenta que creció en ese lugar al lado de su madre, con quien se inició en el oficio de florista hace más de cinco décadas.
La mujer confirma que las personas visitan cada vez menos a sus difuntos. “Ahora la gente ya ni siquiera viene a dejar la cruz luego de los nueve días del entierro. Mucho menos van a venir dos o tres años después. Vienen, les entierran y chau, ya les dejan abandonados a sus seres queridos, pero no tiene que ser así”, se lamenta.
EXPECTATIVA
Sin embargo, para este 1 y 2 de noviembre, Día de Todos los Santos y de los Muertos, respectivamente, esperaban que las personas se acerquen a visitar a sus familiares fallecidos. “Espero que se acuerden nuevamente de sus seres queridos”, anhela mientras explica que las rosas, los girasoles y los crisantemos tienen un costo de G. 10.000 cada uno y tres por G. 20.000, en tanto que los arreglos con flores surtidas también tienen un costo de G. 20.000 y vienen preparados con algodones húmedos para no usar agua y de esa forma combatir la epidemia del dengue y la chikunguña.
“¿Vuelve el polvo al polvo? /¿Vuela el alma al cielo? / ¿Todo es sin espíritu, / podredumbre y cieno? / ¡No sé; pero hay algo / que explicar no puedo, / algo que repugna / aunque es fuerza hacerlo, / el dejar tan tristes, tan solos, los muertos!”, finaliza compungido el poeta.
Tras realizar la limpieza, fumigar y acomodar nuevamente los utensilios al interior del panteón de mi abuela Petrona, una operación que realizo a intervalos cada vez más irregulares, antes de retirarme lanzo una última ojeada y exclamo, siguiendo a Bécquer, “¡Dios mío, qué solos se quedan los muertos!”.
Dejanos tu comentario
Con fiesta y un concurso, la embajada mexicana celebra el “Día de Muertos”
La Embajada de México en Paraguay celebrará el tradicional Día de Muertos con un gran y colorido evento gratuito y abierto al público, el sábado 2 de noviembre, a partir de las 18:30 horas, en el Centro Paraguayo Japonés (CPJ), ubicado en Domingo Portillo y Julio Correa, en Asunción. Además, la representación diplomática organiza el concurso “Duelo de catrinas y catrines”, en que los interesados podrán disfrazarse tradicionalmente e inscribirse en la jornada del festejo.
La celebración del Día de Muertos es una de las fiestas más representativas de México y que ha tenido una gran acogida en Paraguay. Se trata de Una conmemoración que ha sido transmitida de generación en generación en la que celebramos la vida a través del recuerdo y la memoria, anteponiéndola al olvido. Como es habitual en la tradición mexicana, este recuerdo se celebra con alegría y con el infaltable Altar de Muertos con todos sus elementos y simbolismos que son sello indiscutible del pueblo mexicano.
Esta celebración, que perdura desde tiempos ancestrales y que fue reconocida en el año 2003 por la Unesco como “Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”, nos permite compartir el amor a la familia y mantener vivo el recuerdo de quienes ya no están físicamente con nosotros: “¡Recuérdame, aunque tenga que decir adiós!”, expresó la embajada en un comunicado de prensa.
Además de sumarse a las actividades culturales entorno a esta celebración en las que destaca la música mexicana en vivo, el ya tradicional “Duelo de catrinas y catrines”, al cual el público podrá inscribirse en el mismo lugar del evento (el duelo dará inicio a las 19:00). También habrá degustación de la gastronomía mexicana, en la que no podrán faltar los tacos, los tamales, los nachos y muchas otras opciones deliciosas. “¡Recuerda que de limpios y tragones están llenos los panteones!”, como dicen los mexicanos.
Lea más: “Pedro Páramo”, la famosa novela de Juan Rulfo tendrá su versión en guaraní
Duelo de catrinas y catrines
El concurso tiene como objetivo proyectar la tradición de la cultura mexicana correspondiente al Día de Muertos. Los participantes deberán personificar a la Catrina o el Catrín tradicionales (como la catrina pintada por Diego Rivera) o con elementos de fantasía. No se aceptarán disfraces de Halloween ni superhéroes, monstruos u otros personajes que no se relacionen con la cultura mexicana. Se calificará creatividad, maquillaje y vestuario.
El registro de los participantes se llevará a cabo a partir de las 16:00 del sábado 2 de noviembre del 2024 en la mesa que se instalará para dicho fin en el Centro Paraguayo Japonés. El registro se cerrará a las 18:30. Los participantes deberán proporcionar nombre completo, edad (para la categoría), número de celular y/o correo electrónico. En caso de ser menor de edad, los padres deberán proporcionar sus datos completos. La decisión del jurado calificador será inapelable. Los tres primeros lugares de cada categoría recibirán una medalla y regalos sorpresa.
Todos los concursantes recibirán un diploma de participación. El jurado podrá declarar nulo cualquiera de los lugares en cada una de las categorías. No podrán concursar representantes ni miembros de ningún emprendimiento que esté en el evento o con fines promocionales. Los concursantes no podrán portar ningún tipo de publicidad ni hacer mención a favor de ningún comercio, restaurante o marca. En caso de hacerlo serán descalificados. Cualquier situación no prevista en esta convocatoria será resuelta de manera inapelable por el comité de la Embajada de México.
Lea también: Un ejemplo inspirador de trabajo voluntario para proteger la biodiversidad
Categorías
I. Niñas y niños (3 a 6 años).
II. Niñas y niños (7 a 14 años).
III. Mujeres (15 años en adelante).
IV. Hombres (15 años en adelante).
Dejanos tu comentario
Intensifican la limpieza y la seguridad en los cementerios de Asunción
El departamento de Necrópolis de la Municipalidad de Asunción pidió el refuerzo de la dotación policial y de agentes de la Policía Municipal de Tránsito (PMT) para garantizar seguridad y agilizar la circulación alrededor de los cementerios en estos días de celebración del Día de Todos los Santos y del Difunto, respectivamente. En tanto que el personal de Aseo Urbano intensifica la limpieza en los camposantos como medida preventiva del dengue en estas jornadas de gran afluencia de personas.
Gerardo Arévalo, jefe de la citada dependencia municipal, explicó el plan operativo que estará vigente hoy y mañana considerando la presencia masiva de los ciudadanos que visitan los panteones de sus seres queridos.
“Hay fechas importantes en donde hay gran afluencia de gente en los diversos camposantos, en Semana Santa, Día de la Madre, Día del Padre y esta fecha importante que es también el 1 y 2 de noviembre. Nosotros en estas fechas importantes pedimos un apoyo de otras dependencias, ya sea Aseo Urbano, Comueda y también pedimos por ejemplo a PMT para ordenar el tránsito en el entorno de estos lugares”, señaló a la 780 AM.
Te puede interesar: La SEN envía seis carpas grandes para albergar a damnificados de Ayolas
Dijo que también se remitieron notas a las comisarías cercanas a fin de solicitar el refuerzo de la seguridad para los visitantes. “Pedimos una cobertura especial”, expresó. Arévalo también habló de la alta morosidad en los pagos del impuesto por mantenimiento de los panteones por parte de los contribuyentes, al mencionar que orilla el 40 %, lo que repercute negativamente en el presupuesto de la comuna asuncena.
“En el presupuesto en sí tenemos un déficit bastante importante. Nosotros estamos teniendo un gasto anual de casi 11.000 millones de guaraníes y lo que se recauda anualmente, según la información que obtuvimos de la parte de liquidaciones, es algo así como 3.000 a 4.000 millones de guaraníes. Hay un gran déficit de presupuesto para el tema de mantenimiento de los cementerios”, afirmó.
Leé también: El túnel Semidei está bloqueado por vuelco de un camión de gran porte
Dejanos tu comentario
Ataque de abejas en Día de Muertos: varias personas necesitaron hospitalización
Un terrible escenario se vivió ayer martes 2 de noviembre en el cementerio de la ciudad de Coronel Oviedo, donde un enjambre de abejas atacó a una importante cantidad de gente que fue a visitar a sus familiares en el Día de los Difuntos. Tras el incidente, varias personas fueron hospitalizadas, entre ellas niños.
Ayer varios cementerios del país se vieron abarrotados de personas que aprovecharon el día y fueron a visitar a sus seres queridos desde tempranas horas. En el cementerio de Coronel Oviedo, en el departamento de Caaguazú, cerca de las 14:00 unos niños decidieron irrumpir la tranquila morada de las abejas –que se encontraban en uno de los depósitos que dejaba ver parte del ataúd– y comenzó el ataque.
“Estas abejas hace un buen tiempo están ahí en un depósito, pero ayer llegaron los mitã’i kuéra para romper el panal y ahí comenzaron a dispersarse por todas partes”, dijo en entrevista con Unicanal el encargado del cementerio, don Rubén Figueredo.
Leer más: Bomberos controlan incendio en el Mercado 4
Explicó que en ese momento las abejas comenzaron a picar a todos los que estaban en ese sector del cementerio. “Fueron atacadas personas que estaban en la zona de los veteranos. Había cualquier cantidad de gente, todos amontonados y en un momento comenzó la corrida, todos desesperados y con mucho miedo”, relató.
Aseguró que tanto personas adultas como niños recibieron más de un piquete y que algunas personas debieron ser hospitalizadas; mientras que otras se recuperaron en el momento, pero nadie se salvó de las abejas. “Fue un ataque masivo”, resaltó el hombre. Detalló que tras el ataque las abejas volvieron a su panal ya en menor cantidad, pero sigue ahí y espera que ya no sean molestadas por los visitantes.
Leer también: Incendio en Mercado 4: cierran vacunatorio e instituciones educativas de la zona