- Nueva York, Estados Unidos. AFP.
Netflix dijo ayer miércoles que prueba una interfaz de inteligencia artificial (IA) generativa para permitir a los suscriptores describir en lenguaje cotidiano el programa que buscan. Hasta el momento, solo se puede realizar búsquedas a partir del título de un filme o serie, el nombre de un actor o director, o el género del contenido. Ahora, un chatbot podrá asistir al usuario.
"Queremos que se pueda descubrir series o películas usando frases conversacionales naturales“, dijo en rueda de prensa Elizabeth Stone, directora de tecnología del gigante del streaming. “Por ejemplo, ‘Quiero algo divertido y alegre’, o ‘Quiero algo aterrador, pero no demasiado aterrador, y también quizás un poco divertido, pero no tanto como para reír a carcajadas’”, explicó.
Lea más: Netflix da un vistazo del final de “El juego del calamar”
Al igual que ocurre con las aplicaciones de IA como ChatGPT o Gemini, “este tipo de frases generará resultados” en la plataforma, indicó Stone sobre esta nueva funcionalidad, que se encuentra en fase de prueba y será ofrecida a más usuarios desde esta semana. Esta funcionalidad estará disponible en una versión de prueba opcional únicamente para el sistema operativo de Apple, iOS. “No está prevista su implementación más amplia por ahora”, precisó Netflix.
La novedad forma parte de la renovación del menú de inicio de Netflix, presentada el miércoles, que hace que la navegación sea más fácil, especialmente el acceso a las búsquedas, pero también más dinámica. Netflix interpretará “más señales, como los tráilers que el usuario está viendo o lo que mencionen en una búsqueda “para personalizar en tiempo real los contenidos sugeridos en el menú, detalló Stone.
Lea también: “Sin querer queriendo”: salió el tráiler de la serie de Chespirito
A más largo plazo, las conversaciones mantenidas en el chatbot se usarán como herramienta de personalización, “pero eso no ocurre actualmente”, apuntó. El uso de IA generativa ayudará a aprovechar mejor el inmenso catálogo de Netflix.
Una encuesta realizada en 2021 por la consultora Horowitz Research mostró que el 44 % de los consultados a menudo tenían dificultades para encontrar algo para ver en las plataformas de streaming. Ninguno de los otros grandes servicios de series o películas online cuenta todavía con una interfaz de búsqueda de contenido en lenguaje cotidiano.
Dejanos tu comentario
Más de 9.500 contribuyentes ya emiten facturas electrónicas
Buscando impulsar el uso de tecnología para agilizar procesos y fortalecer la formalización, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) dio a conocer que 9.561 contribuyentes de las categorías grandes, medianos y pequeños ya emiten documentos tributarios electrónicos para respaldar sus operaciones comerciales y de servicios.
También informaron que desde la implementación del Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional (Sifen), ya se han recepcionado más de 1.448 millones de documentos tributarios electrónicos, incluyendo facturas electrónicas, autofacturas, notas de crédito y débito electrónicas, notas de remisión y boletas resimple electrónicas.
Señalan además que a través de la resolución general 21/2024, más de 4.000 contribuyentes de las categorías grandes y medianas fueron designados para emitir documentos tributarios electrónicos (DTE) de forma obligatoria.
Leé también: Trigo: si el clima ayuda, producción podría llegar a un millón de toneladas
También se habilitó una etapa voluntaria para pequeños contribuyentes, quienes pueden gestionar gratuitamente el certificado cualificado de firma electrónica en cualquiera de las 17 oficinas regionales impositivas de la DNIT a nivel nacional. “Estas iniciativas no solo reducen el uso de papel y recursos, sino que también fortalecen la transparencia, la eficiencia y la trazabilidad en la gestión tributaria”, resaltan desde Ingresos Tributarios.
Desde su creación, la DNIT ha logrado avances significativos en la recaudación tributaria. En 2023, se alcanzó un récord histórico en la recaudación, lo que evidencia la eficacia de la unificación de las funciones tributarias y aduaneras en una sola entidad. Este resultado refleja la mejora en la eficiencia operativa y la capacidad de fiscalización de la institución, así como el impacto positivo de la implementación de sistemas tecnológicos como el Sifen.
Objetivos
Hay que recordar que la DNIT ha aprobado su plan estratégico institucional para el periodo 2024–2029, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Plan Nacional de Desarrollo 2030 y la estrategia nacional de combate a la corrupción. Este plan establece dos objetivos estratégicos.
El primero es incrementar la recaudación de tributos internos y aduaneros. En segundo lugar, fortalecer la capacidad institucional de la DNIT en una gestión eficiente, transparente y orientada a resultados.
Dejanos tu comentario
Producen semillas con una tecnología propia
Julio Gracietti y Maristela Raiter de Gracietti, representantes de la empresa paraguaya Compañía Agrícola de Desarrollo y Comercialización S. A. (CADEC), cuentan con orgullo la historia detrás de un ambicioso proyecto que está marcando un antes y un después en el desarrollo de tecnologías agrícolas en Paraguay.
Gracias al apoyo del Programa Proinnova del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la empresa logró culminar exitosamente la producción de semillas de maíz libres con tecnologías de resistencia a plagas y herbicidas, desarrolladas íntegramente en el país.
El proyecto, denominado “Producción de semillas híbridas de maíz con tecnología innovadora en pos de generar soberanía alimentaria, competitividad, calidad e inocuidad de cultivos”, tuvo como objetivo central la incorporación de tecnologías ya existentes en el mercado internacional dentro de las líneas genéticas propias de la empresa.
GENÉTICA PROPIA
A diferencia de otras empresas multinacionales que importan semillas con tecnologías ya incorporadas, CADEC desarrolló localmente su propia genética y luego fijó las tecnologías de tolerancia a insectos y resistencia a herbicidas como el glifosato. Este proceso demandó años de trabajo, experiencia técnica especializada y un banco genético propio que la empresa venía consolidando desde hace tiempo.
“Fuimos la primera empresa nacional en desarrollar genética propia de maíz con tecnología incorporada. Eso nos pone en una posición única en el país. Hoy podemos competir con grandes compañías, jugando en la liga de primera”, destacó Maristela Raiter de Gracietti, vicepresidenta de la empresa.
Durante el proyecto, se desarrollaron tres tipos de híbridos de maíz: uno de alto rendimiento, uno de inversión media y otro más accesible, especialmente pensado para pequeños productores y comunidades con menos recursos. Estos productos fueron seleccionados estratégicamente para atender distintos segmentos del mercado, asegurando que la tecnología también beneficie a los sectores más vulnerables.
Dejanos tu comentario
Orgulloso heredero de un nombre que marcó su historia
Descendiente de don Carlos Antonio López, el ilustrador argentino Francisco Solano, homónimo del mariscal paraguayo, vuelve a obtener el reconocimiento por su trabajo, 14 años después de su muerte, al popularizarse la serie argentina protagonizada por Ricardo Darín.
- Por Jimmi Peralta
- Fotos Gentileza
El pasado 30 de abril tuvo su estreno a través de Netflix la serie “El Eternauta”, convirtiéndose rápidamente en tendencia global al alcanzar el primer puesto en reproducciones entre las realizaciones en español dentro de la plataforma. Se trata de una producción argentina basada en la historieta de igual nombre, publicada en el vecino país en su primera entrega entre 1957 y 1959 a través del suplemento semanal Hora Cero, con guion de Héctor Oesterheld (1919-1977) y dibujos de Francisco Solano López Fontaine (1928-2011).
Esta coincidencia de nombre con el mariscal paraguayo no es una mera casualidad, pues se trata del tataranieto del primer presidente constitucional del Paraguay, don Carlos Antonio López, y bisnieto de Venancio López. Fue en honor al máximo héroe paraguayo que sus padres, Carlos Antonio López Blomberg y Carmen Fontaine, lo hicieron heredero del nombre Francisco Solano, una marca que atravesó su historia familiar y que en las últimas semanas resonó nuevamente, evocando a la vez el origen de este sello que lo vincula con el Paraguay.
“Mi padre tenía mucha ilusión de hacer por lo menos una historia, aunque no fuera completa, del mariscal y me encargó a mí escribirla”, comenta Gabriel Solano López, guionista e hijo de López Fontaine.
LA GUERRA DEL PARAGUAY
El dibujante de “El Eternauta” y de un sinnúmero de publicaciones más trabajó a fines de los 70 en la historieta “La guerra del Paraguay”, con guion de su hijo Gabriel, quien habló con La Nación/Nación Media sobre la figura y el legado dejado por su padre.
“La historia se concentró en el último periodo de la guerra, cuando el mariscal estaba en medio de la selva, escapando, intentando que no lo descubrieran en su odisea con 400 supervivientes. Entonces, un poco nos concentramos en ese periodo porque mi padre tampoco tenía tiempo porque estaba con sus compromisos editoriales, entonces a poco podía proyectar una historia así a largo plazo”, explica Gabriel Solano López.
La historieta realizada entre padre e hijo marca una mirada respecto a la historia no popularizada en el vecino país. El material fue varias veces reeditado. “Ambos disfrutamos mucho de ese trabajo. Lo disfrutamos mucho porque hemos sido muy estudiosos de la guerra del Paraguay para hacerlo, mi padre por orgullo y yo también. Lo hicimos a partir de un historiador que en su momento fue muy popular en Argentina, que era José María Rosa”, agrega.
NARRATIVA
La narrativa predominante en el vecino país respecto a la contienda, conocida en Paraguay como guerra contra la Triple Alianza, estaba marcada por el sesgo justificador de la acción de los aliados, pero la mirada de Rosa no coincidía de pleno con ella. “Con respecto al mariscal, en principio mi opinión era, como la de mi padre, con ese orgullo de nuestra ascendencia y por el carácter heroico del mariscal y de cómo murió también, eso fue realmente un espectáculo muy bárbaro. Pero ya con el tiempo fui cambiando mi perspectiva”, explica el guionista.
Gabriel Solano López está cerca de cumplir 50 años de vida en España, donde lo llevó en principio su padre luego de rescatarlo de la prisión en el contexto de la dictadura militar argentina, la que se cobraría la vida del guionista de “El Eternauta”, Héctor Oesterheld.
UN TRABAJADOR
“Yo me he criado desde muy niño viendo a mi padre trabajar sin descanso, trabajar, trabajar y trabajar. ‘El Eternauta’ se empezó a publicar el mismo año que yo nací. Entonces, cuando terminó, en el 59, yo tenía 2 años. O sea, testigo de su trabajo en ‘El Eternauta’ no podría haber sido. Lo que yo recuerdo es verlo a él trabajando continuamente”, comentó Gabriel.
Francisco Solano López Fontaine firmó publicaciones de diversas temáticas en Argentina, Reino Unido y EE. UU. Su carrera se inició en la década del 50 y siguió hasta sus últimos días, abarcando géneros como la ciencia ficción, la épica histórica, el drama, las aventuras eróticas, entre otros.
Gabriel trabajó en su juventud con su padre como guionista y, si bien señala que actualmente su única relación con la escritura la mantiene en su condición de lector, según la crítica de entre aquellos trabajos “Ana” e “Historias tristes” lo inscriben entre los más destacados del género en Argentina.
“‘Historias tristes’ las escribí más como relato, como cuento en prosa y entonces lo que hizo mi padre fue seleccionar los textos, asegurándose de que se veía un hilo argumental y dibujaba las viñetas. Y luego ‘Ana’ ya lo escribía directamente con forma de hilo, con sus viñetas y sus cantidades de páginas, hacia el concepto de página. El concepto de página me lo enseñó Carlos Sampayo”, comentó.
Gabriel Solano nunca volvió a vivir en Argentina. Su padre lo acercó a la producción de historietas, pero él no le dio continuidad a ese camino. Al parecer, el mundo de certezas propios de la juventud que lo marcaron dentro de la militancia política se pusieron entre paréntesis en el contexto de su formación en filosofía.
LA SERIE
La serie “El Eternauta” vuelve a poner sobre la mesa la historia de sus creadores: Héctor Oesterheld y Francisco Solano López Fontaine, dos personajes icónicos en el mundo de las historietas, que tal vez reciben el reconocimiento de una nueva generación a través del ejercicio de la memoria.
“Una pena que yo siento es que mi padre no esté presente, porque el reconocimiento que tiene ahora de todos los medios dedicados al género mi padre nunca lo recibió directamente. Alguna vez tuvo un premio. Fue en una feria de historietas de Barcelona y él comentó entre sus amigos de la profesión que era la primera vez que le daban un premio. Llevaba mucho tiempo en la profesión y tenía su nombre, pero no obtuvo el reconocimiento que se está dando ahora, que se está haciendo justicia a posteriori”, comenta.
“El Eternauta” se enmarca dentro de una narrativa de ciencia ficción que se desarrolla en Buenos Aires de los 50, una temática que atrapó a los lectores de varias generaciones. La publicación tuvo tres partes y llegó a ser editado sin la autorización de los creadores y herederos.
“A mí la serie me gustó mucho, primero porque se animaron, se atrevieron a hacerla ubicándola en la actualidad y me parece que ese fue un acierto. Funciona a la hora de captar público juvenil que podrá sentirse identificado. Hacer toda una reproducción de la época de los años 50 y 60 sería un esfuerzo quizá necesario y, aunque hay también muchos cambios en el guion, creo que esos cambios son positivos, porque lo exige también lo que es el lenguaje cinematográfico, que es distinto. Lo que es el espíritu y el argumento que quería transmitir el dibujo de mi padre yo creo que está respetado en la serie y, claro, con los límites de distintos géneros, pero está respetado y logrado”, refiere Gabriel.
La producción audiovisual de “El Eternauta” tuvo cerca a los herederos de Solano López y de Oesterheld, quienes estuvieron de alguna forma en la custodia del legado artístico. La serie vuelve a plantear una valoración sobre las historietas, que décadas atrás marcó una forma de consumo de la ficción y la no ficción en la cultura masiva. La producción ya anunció la realización de una segunda temporada, que mantendrá en alerta al público de habla hispana.
GÉNERO EN BOGA
En el último par de décadas las historietas volvieron a tener un papel protagónico en las narrativas de ficción, retroalimentándose con la pantalla, proveyendo al cine y a las plataformas de personajes y reavivando la dinámica del papel. “En aquel momento y hasta hace relativamente poco, se planteaba que la historieta era un género menor. Y había por las clases pretendidamente cultas como cierto desprecio a la historieta, tanto del guionista como el dibujante. Pero desde hace ya bastantes años ha habido una corriente de reconocimiento y ahora se le llama noveno arte a las historietas”, explica el guionista.
“Y de ahí vienen también los intentos de prestigiarla llamándola novela gráfica, que yo creo que no es necesario. La historieta se puede considerar como un arte y valorarla sin necesidad de ponerle nombres supuestamente más honoríficos. Las buenas historietas, las grandes historietas, aunque tengan el nombre de historieta o de cómic, es un arte ya masivo y no necesita que se le ponga ese suplemento”, remata.
Francisco Solano López Fontaine es uno de los representantes más destacados de la ilustración argentina en el mundo de las historietas, y fue un orgulloso heredero de un nombre familiar que marcó la historia del Paraguay y la suya.
Dejanos tu comentario
Presentan el primer corto interactivo hecho en Ñeembucú
El sábado 17 de mayo a las 19:30, se estrenará “Luna menguante” de Arturo Encina, el primer cortometraje interactivo producido en Pilar. La presentación será en la sede de la Gobernación de Ñeembucú, ubicada en avenida Mariscal López y 14 de Mayo, en la capital departamental, con entrada será libre y gratuita.
El corto propone una experiencia en la que el público interviene en el desarrollo de la historia. La protagonista, Lorena, vuelve sola a su casa después de una fiesta y se enfrenta a situaciones que el espectador deberá resolver tomando decisiones en tiempo real. El relato puede avanzar hacia uno de 14 posibles finales, dependiendo de las elecciones del público.
Lea más: “El principito” habla nivaclé y llega al Chaco
“Luna menguante” marca un precedente para el audiovisual en Ñeembucú y coloca a Pilar dentro del mapa regional de las nuevas narrativas interactivas, donde la participación del público transforma el relato. En un país donde la descentralización cultural sigue siendo un desafío, este proyecto demuestra que la innovación narrativa también puede surgir y consolidarse fuera de los centros tradicionales de producción.
El reparto del audiovisual incluye a: Anabella Bottino, Adrián López, Kevin Monges, Mary Sol Cuevas, Rodrigo Gardel, Sandra Morel, Nayana Ferreira, Mauricio Acosta, Karen Quintana, Nicolás Cristaldo, Cristian Ruiz Díaz, Lucas Bottino, Franco Vázquez. El equipo técnico contó con José Arrúa (sonido), Nayana Ferreira y Matías Ríos. Instagram del proyecto: https://www.instagram.com/lunamenguantepy.
Lea también: Capital Semilla repartió G. 97.500.000 a veinte artesanos