El Museo Casa de la Independencia, dependiente de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), inauguró el sábado pasado un nuevo sistema de iluminación en el marco de las celebraciones por los 214 años de la Independencia Nacional. La intervención se desarrolla dentro del proyecto “Iluminación Sostenible. Transformando Edificios Urbanos y Patrimoniales”.
La histórica casona, testigo de los acontecimientos del 14 y 15 de mayo de 1811, reabre sus puertas al público con una iluminación diseñada especialmente para monumentos patrimoniales y alimentada con energía sostenible, busca realzar la arquitectura del edificio sin alterar su autenticidad. Desde el martes 14 de mayo estará abierta al público en horario de 7:30 a medianoche, con recorridos guiados y una muestra especial.
Lea más: Paraguay fortalece su presencia en la Feria del Libro de Buenos Aires
El diseño fue elaborado por el arquitecto uruguayo Javier Sande, especialista en iluminación arquitectónica patrimonial, junto a su equipo técnico, bajo criterios de mínima intervención, reversibilidad y compatibilidad. La instalación fue realizada con la colaboración tecnológica de Philips-Signify Uruguay.
Sande, egresado de la Universidad de la República del Uruguay, ha liderado numerosos proyectos en América Latina que integran diseño lumínico, sostenibilidad y conservación patrimonial. Su participación refuerza la calidad técnica y simbólica de esta intervención, alineada con el compromiso institucional con la protección y difusión del patrimonio cultural paraguayo.
Lea también: La vida de Flores relatada e ilustrada llega a los niños
Dejanos tu comentario
Un año de prolífica gestión del Centro Cultural El Cabildo consolida arte y cultura
Tras haber asumido la dirección general del Centro Cultural de la República El Cabildo (CCR) en julio del año pasado, Aníbal Saucedo Rodas se ha puesto como meta “democratizar la cultura”, buscando potenciar la difusión y la creatividad de los artistas consagrados y emergentes, así como de los investigadores y gestores culturales, cuyas obras y propuestas contribuyen a rescatar y enriquecer la memoria e identidad cultural.
Desde la institución destacan que con una visión abierta y pluralista y un atractivo programa de exposiciones, conferencias, publicaciones de libros, homenajes, festivales y talleres artísticos, que se han realizado en los últimos doce meses, el CCR El Cabildo, se consolida ante el público como un espacio relevante en materia de creación, difusión y disfrute de las distintas expresiones culturales.
Mencionan que la atractiva agenda de actividades del Cabildo y sus Casas Bicentenario de la Cultura, ha suscitado en la ciudadanía un renovado interés por profundizar en el conocimiento del rico patrimonio histórico y participar activamente de las distintas manifestaciones artísticas y culturales abiertas al alcance de todos.
Pintores, músicos, cantantes, cultores de la danza, escritores, editores y otros promotores de la cultura, han recibido el respaldo institucional del Cabildo para la concreción de sus proyectos.
“El Cabildo y sus Casas Bicentenario de la Cultura mantienen viva la memoria histórica y la identidad cultural, brindando espacios para la realización de eventos significativos, que promueven el resguardo de la memoria histórica", indicaron.
Por otra parte, la promoción y la creación literaria fueron fortalecidas a través del lanzamiento de valiosos títulos de carácter bibliográfico e histórico, así como de historietas y poemarios de autores locales, a los que se sumó la realización de la “Gran Gala de la Literatura Paraguaya”, en su segunda edición, además de la auspiciosa presencia institucional en la Feria Internacional del Libro de Asunción.
La adquisición de valiosos documentos, libros, fotografías, partituras e instrumentos musicales, recibidos en carácter de donación, constituyen igualmente otro punto alto de la actual gestión del Cabildo.
El CCR Cabildo y sus Casas Bicentenario se han erigido en el espacio ideal para la presentación de distintas expresiones del arte, así como trabajos investigativos, objetos antiguos, documentos y fotografías de contenido histórico.
De esta manera, el CCR Cabildo se consolida como un pilar cultural fundamental de la sociedad paraguaya, promoviendo la identidad nacional a través de una gestión inclusiva y diversa, de gran impacto en la comunidad local e internacional.
Siga informado con: Duarte Frutos destaca “informe sincero” y ejecución de programas sociales
Dejanos tu comentario
BTS anuncia su regreso en 2026 con nuevo disco y gira mundial
La banda de pop surcoreana BTS anunció el martes pasado su regreso en la primavera boreal de 2026 (marzo a junio) con un álbum y una gira mundial, desatando la euforia entre sus millones de fans que esperan con impaciencia su vuelta. El grupo musical más lucrativo de Corea del Sur ha estado en una pausa desde 2022 ya que sus miembros debían cumplir con el servicio obligatorio impuesto a todos los varones surcoreanos menores de 30 años, debido a las tensiones con Corea del Norte.
Cinco de sus miembros terminaron el servicio militar en junio, y muchos han estado esperando su regreso. “A partir de julio (...) estamos planeando hacer algo masivo, así que, a partir de entonces, probablemente nos reuniremos y nos centraremos en hacer música”, declaró el líder del grupo, RM, en la plataforma Weverse.
“El álbum de nuestro grupo saldrá oficialmente a la venta la próxima primavera”, dijo RM durante un chat en directo. “A partir de la próxima primavera saldremos por supuesto de gira, así que esperen vernos por todo el mundo”, agregó. La banda también reveló sus planes de viajar este mes a Estados Unidos, donde los siete miembros se reagruparán gradualmente para comenzar la producción musical y preparar las próximas actuaciones.
Lea más: La soledad está relacionada con 871.000 muertes al año, según OMS
De publicarse en la primavera boreal de 2026, el álbum de regreso sería el primero en cuatro años. Su último disco “Proof” fue el más vendido de 2022 en Corea del Sur, con casi 3,5 millones de copias. Antes de su servicio militar obligatorio, el grupo generó un impacto económico anual de más de 5,5 billones de wones (4.000 millones de dólares), según el Instituto de Cultura y Turismo de Corea.
Esto representa aproximadamente el 0,2% del PIB total de Corea del Sur, según datos oficiales. BTS ostenta el récord de grupo más escuchado en Spotify y se convirtió en el primer grupo de K-pop en encabezar las listas Billboard 200 y Billboard Artist 100 en Estados Unidos.
Fuente: AFP.
Lea también: La IA aprende a chantajear para evitar ser desconectada
Dejanos tu comentario
Yenia & Quintás ofrecen recital en el Espacio Cultural Staudt
Un concierto de Yenia y Rodrigo Quintás llamado “Patios y asuncenías” se presentará el sábado 5 de julio a las 20:30 horas en el Espacio Cultural Staudt, ubicado en Iturbe 333 casi Mariscal Estigarribia, en Asunción, con entrada gratuita. A voz y piano, sonarán las canciones de la cantautora paraguaya en dúo con Quintás, pianista, arreglista y compositor de este espectáculo.
El repertorio incluye también temas recientemente compuestos por ambos en coautoría. Hilvana el repertorio un guion de historias nostálgicas ocurridas en patios asuncenos. Las canciones que, de por sí se sitúan en la Capital del Paraguay, conviven con anécdotas guardadas en libros, en la memoria familiar y en la comunitaria. Es así que el cuento de cada show, sólo se completa con la participación del público en diálogo con la cantante.
Esta presentación musical cuenta con el apoyo de los Fondos Culturales de la Municipalidad de Asunción (Focma) en el Espacio Cultural Staudt, que abre sus puertas a este dúo con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC). El sitio, cuyo origen se remonta a finales del siglo XIX, fue inaugurado el pasado 23 de agosto, albergando las oficinas administrativas de la cartera cultural en la planta alta.
Lea más: El Cabildo y la Sociedad de Escritores colaborarán en fomentar la lectura
Sobre los artistas
Yenia es una cantautora y periodista paraguaya. Lleva dos discos grabados con sus temas propios. Ha sido productora ejecutiva y directora artística de ambos. El primero fue “Febrero” (2005) y el segundo “Paraguay delta” Yenia, sus canciones & Jazzistas de esta tierra (2022), una reunión fonográfica entre la cantante y jóvenes jazzistas de este país. Las canciones de Yenia integran bandas sonoras de tv, obras de ballet y teatro paraguayas.
Rodrigo Quintás es compositor especializado a nivel de posgrado en universidades de Inglaterra y Alemania y licenciado en música en Paraguay. Ha compuesto para cine y obras de teatro, así como para orquestas sinfónicas y otros ensambles. Guarda su obra en una amplia discografía que incluye los álbumes “Experimental – obras para quinteto” (2015) “Beat López dispenser” Keyboards and Synths, “Keep up” (2009), y sus producciones más recientes son los singles “Awake”, “Fünf”, “Ground” y”7/11” y “Sieben”. Es además sesionista, arreglista, director musical y docente de composición.
Lea también: Se realizó con éxito el Primer Festival de Coros en Encarnación
Dejanos tu comentario
Elenco Artístico Anástasi presenta la zarzuela “Fascinación”
El Elenco Artístico Anástasi presenta la zarzuela paraguaya “Fascinación” con tres funciones en el Teatro Municipal de Asunción “Ignacio A. Pane”, ubicado en Presidente Franco entre Chile y Alberdi. Las presentaciones serán el viernes 4, sábado 5 y domingo 6 de julio, a las 20:30 horas, con entradas anticipadas a G. 60.000 (Paraíso), G. 70.000 (Tertulia), G. 80.000 (Platea) y G. 90.000 (Palco vip). Informes al 0972 344 970.
“Fascinación” se basa en el libreto de José Santiago Mazó Benítez, quien se encarga también de la producción artística y dirección general; con música creada por Ronald Von Knobloch, Martín Monte Domecq y Natalia Funes. Los arreglos orquestales corresponden a Natalia Funes y Renan Reckziegel. Participan la Orquesta Filarmónica Ipú Paraguay y el coro ArtVita, con dirección de Germán Recalde y de José Benítez, respectivamente.
En la puesta, el joven Martín cuenta con un anhelo principal en la vida: alejar las pesadillas del corazón de su madre, Aurora. Para ello, emprende una carrera hacia su destino, buscando en el horizonte la posibilidad concreta de hacerla feliz. El oficio de pescador es la opción más cercana, por lo que Don Guti y Pánfilo, su fiel amigo, lo asisten en sus inicios.
A pesar de su inexperiencia y todas las advertencias, imprudentemente se aventura al río donde una tormenta lo hace acabar en una playa alejada, al borde de la muerte y apartado de su hogar y de su madre. En este desconocido paraje, tendrá que ver la manera de reparar el fondo de madera de su canoa para regresar, ya que con la copiosa lluvia no hay caminos de tierra transitables. Allí, conoce a Ninfa, joven osada y soñadora, quien, entre los destellos del primer amor, le demostrará que su aventura y su búsqueda, van mucho más allá de la madera que necesita.
El electo está integrado por 18 intérpretes: Gonzalo González (Martín), Teresa Jiménez (Ninfa), Javier Lacognata (Don Guti), Felipe Jara (Pánfilo), Fátima Báez (Aurora), Ronald Maluf (Cástulo), Misael Centurión (Vigía), Paty Galeano (Emma), Gabriela Báez (Fulvia), Lorena Osorio (Fulgencia), Leo Rodríguez (Don Lucas), Ángel Romero (Cañete), José Giménez (Sombra), Enri González (Zorro), Rafael Cantaluppi (Chispa), Ronald Von Knobloch (Kururú), Dai Acosta (Kuriju) y Camilo Sánchez (Mbopi).
Lea más: El Cabildo y la Sociedad de Escritores colaborarán en fomentar la lectura
Creador del libreto
José Santiago Mazó Benítez: actor, director escénico, gestor cultural, abogado. Fundador del Elenco Anástasi en el año 2013. Ha conformado el Coro de Ópera de la Uninorte del 2007 al 2012 y ha participado en óperas de Puccini, Verdi, Lehár; Wagner, entre otros, así como obras de ballet como “Coppelia” (2008) y “Cascanueces” (2009). En zarzuelas, ha encarnado a Juan León y a Rubén en “La Tejedora de Ñandutí” y “María Pacurí”, y ha actuado en varias obras teatrales como “En lo de Astrea” (2021); “La República de la nostalgia” (2022); “Petición de Mano” (2022 y 2023) y “Contravida” de Augusto Roa Bastos (2024). Ha producido y dirigido todas las Zarzuelas de Juan Carlos Moreno González y Manuel Frutos Pane, así como musicales de Alejandro Bovino Maciel y obras teatrales de varios autores. Esta es su primera Zarzuela Paraguaya como dramaturgo.
Lea también: Se realizó con éxito el Primer Festival de Coros en Encarnación
Autores de la música
Ronald Von Knobloch: nació en la ciudad de Encarnación en 1993, es actor, director y músico-ruidista especializado en teatro. Profesor de actuación para la escena. Desde 2008 ha participado como actor y director en más de 70 producciones. Como letrista y compositor, ha creado más de 25 repertorios originales para musicales. “Fascinación” es su primera incursión en el género de la zarzuela.
Natalia Funes: Nació en Asunción, Paraguay en 1992, es pianista, directora coral y orquestal, docente e investigadora. Se graduó en Música en la Universidad Nacional de Asunción en 2018, especializándose en Dirección Coral y Orquestal. En 2022, obtuvo su Máster en Investigación Musical en la Universidad Internacional de La Rioja, con una investigación sobre la identidad paraguaya en las zarzuelas de Juan Carlos Moreno González y Juan Manuel Frutos Pane.
Actualmente, se desempeña como docente de las cátedras de Lenguaje Musical y Trabajo Final de Grado en la carrera de Música de la Universidad Nacional de Asunción. Además, coordina la Unidad de Investigación de la Licenciatura en Música, liderando proyectos sobre archivos musicales y educación musical en Paraguay. Como pianista, ha participado en grabaciones como el CD del Ballet Madame Lynch (2017), el proyecto Jeporeka (2020) y los EP Para siempre (2023) y Ensueño (2024). Ha sido pianista preparadora y directora musical en puestas de zarzuelas paraguayas del dúo Moreno González - Frutos Pane entre 2018 y 2023 con el Elenco Artístico Anástasi. Colabora con proyectos orientados a la acción social a través de la música. Es directora de la orquesta de la Escuela de Liderazgo del Programa Sonidos de la Tierra. Entre sus áreas de interés se encuentran la educación musical y la relación entre música, cultura y desarrollo
Martín Monte Domecq Kanonnikoff: Comenzó a componer a la edad de nueve años, siendo parte del coro del Colegio Cristo Rey de Asunción y bajo la influencia de César Cataldo, profesor de dicha institución y reconocido arpista paraguayo de larga trayectoria. Estudió música en el Conservatorio Nacional durante un año y luego pasó al Conservatorio de la Universidad Católica de Asunción para formarse en teoría, solfeo, guitarra y piano. En 2016, Martín creó “Mediterráneo”, un grupo que realiza fusión de temas folclóricos, guaranias y polkas, con otros estilos propios de la región, siempre con la intención de agregar nuevas composiciones al cancionero nacional. Todas las composiciones del grupo son obras de Martín MDK, quien busca con su obra resaltar la identidad paraguaya desde una óptica urbana y contemporánea.
El elenco
Se conformó en el año 2013 en el seno de la Parroquia Santuario María Auxiliadora, evocando el carisma juvenil del santo patrono de los salesianos, Don Bosco. En sus inicios, dicho grupo ha revolucionado el espectro artístico en su comunidad, destacándose en danza, música y actuación y con el paso de los años fue aumentando su talento humano, profesionalizando cada vez más su impronta luego de cada puesta.
Ha presentado varias zarzuelas paraguayas del dúo de oro compuesto por Juan Carlos Moreno González y Manuel Frutos Pane, con títulos como “María Pacurí”, siendo la primera puesta del elenco el 21 de diciembre de 2013, día considerado como el aniversario del mismo. Se han realizado varios reprises a lo largo de los años (marzo de 2014 con Lírica Ñandutí, junio y diciembre de 2018, febrero y marzo de 2019), llevándola por varios teatros y hasta una presentación en la penitenciaría del Buen Pastor, junto con la Orquesta Don Bosco Róga a cargo de la maestra Natalia Funes.
“La tejedora de Ñandutí” (2016 y 2023) en ocasión a la conmemoración de los 60 años de la creación del género de la zarzuela paraguaya y por los 10 años del elenco; “Corochiré” (2017 y en su versión digital en octubre de 2020), “Paloma Pará” (junio y agosto de 2019 y 2023) y “Las alegres Kygua Vera” (2022 y 2024), con llenos totales. Su última obra fue la zarzuela paraguaya “Sombrero piri” en homenaje a los 100 años del natalicio de su compositor, Florentín Giménez, la cual ha llegado hasta la ciudad de San Bernardino.