“El ADN del delito” está de vuelta con su segunda temporada en Netflix, y Paraguay vuelve a estar presente con talento y paisaje, según se desprende del explosivo tráiler publicado el 8 de mayo. “Son como un ángel caído del cielo”, dice el actor paraguayo Nico García Hume, en una secuencia, mientras se observan tomas aéreas el Puente de la Amistad que conecta Ciudad del Este con Foz de Iguazú, entre otras locaciones guaraníes. Se estrena el 6 de junio.
García, que ya estuvo en la primera temporada como el Embajador, se dirige a Thomás Aquino en el rol de Sin Alma, un villano que vuelve a tomar protagonismo en el lado criminal de la trama, mientras los robos cada vez más audaces de Isaac (Alex Nader) y su Equipo Fantasma sacuden la frontera, así como la tarea de los agentes Benício (Rômulo Braga) y Suellen (Maeve Jinkings), que también deben lidiar con dramas personales.
Lea más: Archivo Nacional, guardián del patrimonio paraguayo
Otro actor paraguayo que reaparece en esta producción es Éver Enciso, quien compartió imágenes del rodaje, a través de las historias de su Instagram. La temporada inicial de 8 capítulos, emitida el 14 de noviembre de 2023, recreó el espectacular asalto a la empresa Prosegur en Ciudad del Este, en abril de 2017, donde se robaron 11 millones de dólares; además del atentado contra el narco Jorge Rafaat, el 15 de junio del 2016, en Pedro Juan Caballero.
A ritmo de una versión remix de “Mi gente” de J Balvin, el adelanto incluye impactantes explosiones y tiroteos, que dejan entrever nuevamente su conexión con episodios reales de la criminalidad en los límites entre Brasil, Paraguay y Argentina, todavía sin referencias directas. La primera temporada acumuló seis millones de reproducciones en su primera semana y encabezó la lista de las series de habla no inglesa más vistas a nivel mundial.
Lea también: Museo de Cámaras Fotográficas captura un siglo de historia
Dejanos tu comentario
Paraguay apunta a contribuir con la seguridad alimentaria de Japón
Paraguay y Japón avanzan en su histórica relación bilateral, apuntando a la esperada apertura del mercado japonés para la carne paraguaya. En ese sentido, destacan que Paraguay se convirtió en un socio estratégico para el país asiático y un potencial aliado para su seguridad alimentaria.
El embajador de Paraguay en Japón, Mario Toyotoshi, explicó a La Nación/Nación Media que actualmente la relación con el país asiático tuvo tres hitos recientes que, a su juicio, marcan un antes y un después.
Se trata de la elevación de nuestro país como “socio estratégico” para Japón, la exención de visas para que paraguayos visiten Japón y los avances en los trámites de apertura de su mercado para la carne paraguaya.
Sobre la consideración de Paraguay como socio estratégico de Japón, Toyotoshi manifestó que se trata de un logro importante, teniendo en cuenta que muy pocos países de la región cuentan con tal tipo de relacionamiento diplomático con el país oriental.
“El logro más importante y trascendental fue el elevamiento de nuestras relaciones diplomáticas a socio estratégico por parte de Japón, una condición que muy pocos países en el mundo han podido obtener”, dijo a LN.
Por otra parte, mencionó que la aprobación de la exención de visa para paraguayos que visiten Japón, es una medida que consolida el acercamiento entre ambas naciones y fomenta la movilidad de personas y negocios.
Sobre el tercer punto, la anhelada apertura del mercado japonés a la carne paraguaya, recordó que la próxima visita de inspectores fitosanitarios representa “una señal muy clara de progreso y avance en estas conversaciones”.
Más allá de la agenda inmediata, el embajador subrayó como un desafío estratégico el poder contribuir a la seguridad alimentaria de Japón, un país que solo produce el 37 % de las calorías que consume su población de 122 millones de habitantes. Refirió que Paraguay, en contraste, genera alimentos suficientes para 100 millones de personas cada año.
“Cuando hablamos de la seguridad alimentaria de Japón, también hablamos de contribuir a su cadena productiva alimentaria y, en ese sentido, hay aspectos como fertilizantes y también este balanceado que se producen o se pueden producir en Paraguay para exportar a Japón”, apuntó.
El abanico de oportunidades comerciales que se puede lograr con Japón incluye la exportación de madera de eucalipto para la construcción de viviendas, cuyo proceso de certificación ya está en marcha.
Además, Toyotoshi afirmó que desde Japón miran con interés el corredor bioceánico, al considerarlo como un proyecto de “muy alto interés geopolítico, así como la instalación de plantas procesadoras de alimentos en Paraguay con destino al mercado regional.
Finalmente, el diplomático destacó que Paraguay no solo busca consolidarse en Japón, sino también abrirse al sudeste asiático, precisamente en países como Indonesia y Vietnam, donde se tendrán próximamente embajadas concurrentes.
“La oportunidad más grande fuera de nuestros mercados tradicionales está en esa región. Países como Indonesia, con 200 millones de habitantes, ofrecen un potencial gigantesco para nuestra carne, soja y otros productos”, concluyó.
Te puede interesar: Avanzan en Luque las obras del Corredor Vial Las Residentas
Dejanos tu comentario
Taiwán mira a Paraguay como polo de inversión en confección, inteligencia artificial y alimentos
Paraguay tiene el potencial de impulsar su industria con inversión taiwanesa en tres rubros: textil, inteligencia artificial y alimentos. Entre los mencionados, el embajador taiwanés en Paraguay, José Chih-Cheng Han, mencionó que la industria textil es el primer paso hacia la industrialización.
El embajador de Taiwán explicó a La Nación/Nación Media que el interés de los inversores taiwaneses se circunscribe principalmente en el área textil, así como inteligencia artificial y la industria alimentaria.
El diplomático destacó especialmente el rubro textil, ya que afirmó que es el paso hacia la industrialización y que todos los países que tienen hoy una industria consolidada iniciaron con este rubro.
Leé también: Feprinco proyecta un Paraguay industrial robusto y sostenible para la próxima década
“Muchos países que hoy llegan a ser países desarrollados, empezaron con la confección. Claro que a Paraguay le faltan fibras, pero en realidad aquí se está produciendo ya, ya se está empezando a producir algodón y esperamos que esta inversión de fibra sintética pueda triunfar acá”, dijo a LN.
Los aspectos que hacen atractivo a Paraguay para la inversión son principalmente la disponibilidad de energía a bajo costo y un bono demográfico que se traduce en una importante disponibilidad de mano de obra.
“Paraguay tiene una energía limpia y con un precio muy competitivo, la confección requiere bastante energía. Después es mano de obra, Paraguay tiene un bono demográfico, hay muchos jóvenes. Entonces, son potenciales condiciones que favorecen un desarrollo en la parte de confección y textil”, sostuvo.
Inteligencia artificial
En el ámbito de la inteligencia artificial, Paraguay también ofrece importantes oportunidades para la inversión extranjera. Desde la óptica de Taiwán, para hacerla efectiva, se requiere fortalecer primero la infraestructura digital.
“Paraguay ahora lo que tiene que verificar mejor es su interconectividad, o sea, la conexión hacia afuera. Porque para la inteligencia artificial es muy importante, además de tener internet, una conexión hacia afuera. Es importante el intermedio confiable”, señaló.
Agregó que las grandes empresas como Amazon y Google no confían en que sus datos pasen por equipos chinos. En ese marco, mencionó que en Paraguay ya se explora alternativas como la conexión satelital y el uso de fibra óptica propia.
Industria alimentaria
La industria alimentaria es el otro pilar que interesa a la inversión taiwanesa. Sobre el punto, mencionó que existe la posibilidad de una alianza de dicho país con Japón para producir en Paraguay o con productos locales en Taiwán.
“Estamos viendo juntos, en alianza con Japón, para producir acá en Paraguay o usar material de Paraguay para producir en Taiwán”, mencionó, recordando que Japón tiene importantes cadenas de restaurantes por toda Asia y que el mercado Latinoamericano también tiene un potencial atractivo.
Te puede interesar: Avanzan en Luque las obras del Corredor Vial Las Residentas
Dejanos tu comentario
FITPAR, principal centro de negocios turísticos de la región
A poco menos de un mes para la Feria Internacional de Turismo del Paraguay- FITPAR 2025 en su 20° Edición para concretar negocios, capacitarse o planificar las próximas vacaciones.
Todo el sector turístico se prepara para una de las muestras internacionales más importantes del país, la Feria Internacional de Turismo del Paraguay- FITPAR 2025 que se realizará los días 10, 11 y 12 de octubre, en las instalaciones del Centro de Convenciones Mariscal.
Será la vigésima edición de esta feria organizada por la Asociación Paraguaya de Agencias de Viajes y Empresas de Turismo (ASATUR), con el apoyo de la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR) y la Itaipú Binacional. El objetivo de la feria, es estrechar vínculos entre las empresas y promover acciones tendientes al fortalecimiento de todo el sector.
La feria, que figura entre los grandes acontecimientos turísticos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), reunirá a un importante número de empresas e instituciones locales como extranjeras, convirtiéndose así por algunos días en el principal centro de los negocios turísticos de toda la región.
El acceso es gratuito y estará abierto a todas las personas interesadas en concretar negocios, capacitarse o simplemente planificar sus próximas vacaciones con las diferentes promociones y paquetes que serán ofrecidos durante la muestra.
En el 2024 participaron 837 expositores provenientes de 10 países, quienes presentaron sus ofertas de más de 300 marcas y destinos turísticos, con resultados muy positivos ya que se registraron más de 7.500 visitantes; de los cuales 2.470 personas fueron profesionales del sector, 620 estudiantes y 837 expositores.
Para esta edición 2025, ya confirmaron presencia 9 países y más de 150 empresas. La FITPAR también contará con seminarios dirigidos a profesionales y estudiantes del sector turismo, así como exposición de artesanía, además de saborear la rica gastronomía paraguaya.
Este año la feria destacará a la República de China-Taiwán como país invitado, que deleitará con su cultura milenaria, gastronomía y atractivos turísticos. Asimismo, se presentará el Circuito Vivencial del Arte TOBA, un emprendimiento con alma que transforma la tradición en inspiración, visibilizando el arte, la cultura y la rica identidad de Tobatí.
Para mayor información contactar a la gerencia general de Asatur al teléfono (595-21) 494 728, WhatsApp +595 983 800 960 o al correo: secretaria@fitpar.org.py.
Dejanos tu comentario
Trump recibió al embajador Leite: “Inicia una nueva era de sintonía política y cooperación”
A través de una ceremonia en la Casa Blanca, el embajador paraguayo ante los Estados Unidos, Gustavo Leite, hizo entrega oficial de sus cartas credenciales al mandatario y dirigente republicano Donald Trump. La residencia oficial del gobierno estadounidense compartió con la Embajada de Paraguay en Washington las imágenes oficiales del acto diplomático del 5 de setiembre.
“Es un honor presentar mis cartas credenciales a Trump. Fue una ceremonia emocionante y cordial, que marca el inicio de una nueva era de prosperidad compartida, sintonía política y cooperación para mejorar la vida de nuestros pueblos", sostuvo Leite mediante sus redes sociales oficiales.
La Embajada de Paraguay en Washington amplió los comentarios de Leite: “Fue una ceremonia protocolar muy emocionante, inolvidable. El presidente Trump fue muy amable de hacer un tiempo para escuchar mi presentación sobre nuestro país y darme su posición sobre varios puntos importantes. A todas luces se vislumbra una nueva era de prosperidad compartida, de gran sintonía política y de una cooperación de magnitud significativamente mayor al pasado reciente. ¡Concordamos que nuestros dos países deben trabajar aliados para obtener resultados tangibles de mejoría de vida para nuestros ciudadanos!”.
Desde la Cancillería paraguaya indicaron que la agenda bilateral entre nuestro país y los Estados Unidos se centrará en un acelerado trabajo conjunto, la generación de más inversiones y comercio, mayor cooperación en materia de combate al crimen organizado trasnacional, el fortalecimiento de la democracia y los valores republicanos, con miras a profundizar la alianza estratégica que une a ambas naciones.
Lea también: Éver Villalba y Líder Amarilla sellan alianza apuntando a la conducción del PLRA
Antecedentes
La Cámara de Senadores otorgó el acuerdo constitucional para que Gustavo Leite sea nombrado como embajador ante los Estados Unidos, el pasado 16 de julio, y fue designado por decreto del Poder Ejecutivo n.° 4.298 con fecha 24 de julio del 2025.
Tras la promulgación de su designación, el presidente de la República, Santiago Peña, tomó su juramento como representante del Gobierno paraguayo en los Estados Unidos durante un acto protocolar en el salón “Independencia”, del Palacio de Gobierno. De esta manera, Leite reemplaza en el cargo a José Antonio Dos Santos, quien ejercía funciones diplomáticas en Estados Unidos desde el año 2021.
Te puede interesar: PGN 2026: Congreso instaló comisión bicameral y definió a sus miembros