- Por David Sánchez, desde Cannes (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
El Festival de Cannes, uno de los eventos cinematográficos más prestigiosos del mundo, abrió sus puertas en 2025 para recibir “Un poeta”, la nueva película del director colombiano Simón Mesa Soto, presentada en la sección Un Certain Regard. En una entrevista reciente con este periodista en Cannes, Mesa compartió reflexiones profundas sobre su proceso creativo, los retos de la industria cinematográfica en Colombia y el impacto de esta obra, así como el auge del cine colombiano, la elección de un protagonista inesperado, las dificultades para financiar proyectos, el uso del humor como herramienta narrativa y la desconexión del público local con el cine nacional.
El cine colombiano atraviesa un momento vibrante, y “Un poeta” es un reflejo de esta vitalidad. Mesa destacó que Colombia está consolidando su presencia en festivales internacionales, con producciones que no solo capturan la atención global, sino que también exploran historias locales con un lenguaje universal. Este auge reciente del cine colombiano, según Mesa, se debe en parte a un ecosistema que combina talento emergente, coproducciones internacionales —en este caso con Suecia y Alemania— y un creciente reconocimiento en circuitos globales.
Sin embargo, el director fue claro: este éxito no se traduce automáticamente en facilidades para los cineastas. Incluso con una Palma de Oro por su cortometraje “Leidi” en 2014, Mesa enfrentó un arduo camino de cinco años para completar “Un poeta”. La financiación sigue siendo un obstáculo, y el director espera que el impacto de esta película en Cannes abra puertas para futuros proyectos.
Uno de los aspectos más fascinantes de “Un poeta” es su protagonista, Ubeimar Rios, un hombre que encarna la poesía en medio de una vida que se desmorona. Mesa explicó que el guion se escribió mucho antes del casting, con un personaje ya definido en su esencia: un poeta atrapado en las contradicciones de la mediana edad, la precariedad y los estereotipos sociales.
Lea más: Cannes: Paraguay firma histórico acuerdo de cine con Francia
No obstante, la magia ocurrió cuando conocieron a Ubeimar, un intérprete natural sin formación actoral. Esta elección transformó la película, dotándola de una autenticidad cruda y una conexión emocional que trasciende el guion. La decisión de optar por un no actor refleja el compromiso de Mesa con capturar la verdad de sus personajes, un enfoque que resuena con la tradición del cine latinoamericano, donde la espontaneidad a menudo enriquece la narrativa.
La financiación de “Un poeta” fue un desafío titánico. A pesar de su trayectoria, que incluye múltiples participaciones en Cannes y un prestigio consolidado, Mesa subrayó que el reconocimiento no garantiza recursos. Los cinco años que tomó completar la película son un testimonio de las barreras estructurales que enfrentan los cineastas en Colombia, donde los fondos son limitados. Mesa, quien también es y ha sido profesor en varias universidades de Medellín, expresó su esperanza de que el impacto de “Un poeta” en Cannes facilite el acceso a financiación para sus próximas obras. Este deseo no es solo personal, sino un reflejo de las aspiraciones de una generación de cineastas colombianos que buscan consolidar un cine autoral y arriesgado.
Un tema central de la entrevista fue el uso del humor en “Un poeta”, un elemento que Mesa abordó con cautela inicial. El director confesó que temía que una película con tintes humorísticos pudiera ser difícil de financiar, y más aún al leer el guion, o no resonar con las expectativas de los festivales, que a menudo premian dramas intensos. Sin embargo, en el transcurso de la entrevista se habló de obras como El triángulo de la tristeza y “Anora”, ambas ganadoras de la Palma de Oro y ejemplos de comedias audaces, lo que hizo que Mesa se reconfortara en su elección de comedia.
En “Un poeta”, el humor actúa como un vehículo para suavizar temas complejos, como el posible abuso que subyace en la narrativa. Según Mesa, el humor permite que los mensajes lleguen al público de manera más accesible, invitando a la reflexión sin abrumar. Esta apuesta podría posicionar a “Un poeta” como una candidata fuerte en Un Certain Regard, una sección conocida por celebrar propuestas innovadoras.
Lea también: Un reconocimiento al impacto global del cine árabe
Finalmente, Mesa abordó un problema persistente: la baja asistencia del público colombiano a las películas nacionales. A pesar del reconocimiento internacional, las salas en Colombia suelen priorizar blockbusters extranjeros, y el cine local lucha por encontrar su audiencia. Este fenómeno, según Mesa, responde a una combinación de distribución limitada, falta de promoción y una desconexión cultural que aún no se ha superado. “Un poeta”, con su mezcla de humor, poesía y crítica social, busca romper esta barrera, ofreciendo una historia que, aunque profundamente colombiana, apela a emociones universales.
En Cannes, “Un poeta” no solo representa el talento de Simón Mesa Soto, sino también el potencial de un cine colombiano que se atreve a soñar en grande. Con un protagonista inolvidable, un humor que desarma y una narrativa que equilibra lo local con lo global, la película es un hito en la carrera de Mesa y un testimonio del momento que vive el cine de su país.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.