El libro “Claroscuro. Cuentos y ensayos sobre la transición a la democracia” es una antología que congrega a treinta y seis jóvenes autores de todo el país, en concordancia con los actuales 36 años de transición. Compilado y editado por Sebastián Ocampos, la publicación tuvo su lanzamiento en la reciente Feria Internacional del Libro de Asunción.
Esta obra es la culminación del proyecto cultural Transición, organizado por Revista Y y apoyado por Ciencia del Sur. El mismo inició en 2021, cuando convocaron a jóvenes de los departamentos del país para que participaran durante todo el año de un taller de ensayo con el periodista Eduardo Quintana y un taller de narración con el escritor Sebastián Ocampos.
Lea más: “Sonidos del Alma” rindió homenaje a la guarania en Berlín
Luego, la organización convocó a jóvenes autores que vivían tanto dentro como fuera del Paraguay para que escribieran ensayos personales y cuentos enfocados en el periodo del proyecto. Por último, seleccionó a treinta y seis autores de las convocatorias previas para publicarlos en la antología final, impresa y digital (edición digital a descargarse próximamente).
Los autores antologados son: Sergio Alvarenga, Adán Amarilla, Isidro Britez, José Bueno, Patricia Cabañas, Jéssica Cohene, Lilian Córdoba, Rubén Darío Cuevas, Ricardo Doldán, Erasmo Martín Fonseca, Valeria Franco, Fredy Fretes, Esteban Hermosa, Yobana Insúa Rojas, Ana Leguizamón, Cristian David López, Joel López Vidal, Linda Mazacotte, Guido Mendieta, Adriana Mora, Fernando Pereira, Lilian Portillo, Ricardo Portillo, Alexandra Pose, Guadalupe Ramírez, Alicia Riquelme Crosa, José Riquelme, Mirna Robles Armoa, Lilian Rodas Giménez, Elizabeth Rodríguez, Tania Sosa Caniza, Diego Martín Verón, Bernardo Villalba y Cecilia Zayas.
Dejanos tu comentario
Lanzarán el libro “El Sistema Acusatorio Penal en Riesgo”
El abogado y actual secretario general de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Eduardo González, presentará mañana miércoles 27 de agosto su libro denominado “El Sistema Acusatorio Penal en Riesgo”. El lanzamiento está previsto a las 19:00, en el auditorio de la Ley Paraguaya César López Moreira 850.
“Este es un trabajo que desarrolle dentro de la tesis de la maestría de derecho procesal en la Universidad Nacional de Rosario, a cargo del doctor Adolfo Alvarado Velloso. Fue dentro de esa escuela de la corriente garantista que me di cuenta de algunos inconvenientes”, indicó en una entrevista con la 650 AM.
La obra jurídica va dirigida principalmente a jueces, fiscales, defensores y especialistas en derecho penal y guarda relación sobre la investigación por el tribunal de sentencia en el juicio oral. “Me llamó la atención que los jueces no podían hacer investigaciones. En la etapa fundamental de valoración de las pruebas, según lo que pude ver del garantismo en sí, del sistema acusatorio, es que los jueces salen de ese principio de imparcialidad al cual se deben, por diferentes motivos”, comentó.
Lea también: EE. UU. aumenta presión a Maduro con despliegue naval, dice Paz Castaing
Asimismo, González manifestó que esta situación afecta a otros principios como la bilateralidad, igualdad de armas y hasta de la duda. “La acusación es la que tiene que mostrar la culpabilidad del ciudadano. Cuando el juez investiga realiza preguntas a los peritos, testigos, imputados, incluso puede determinar a realizar medidas a mejor proveer, sale de la imparcialidad y no solo envicia el proceso, sino que se inmiscuye y realiza actos de investigación y de ahí forma su convicción“, manifestó.
Señaló que este hecho expone que Paraguay cuenta con un sistema inquisitivo oral. “No tenemos un sistema garantista. El Código Procesal establece que los jueces están obligados a la búsqueda de la verdad y ellos se ciñen a esa situación, pero la norma está en contravención a lo que establece la Constitución Nacional con el debido proceso y la imparcialidad de los jueces. Hay una dicotomía entre ambas situaciones, un drama, entonces debemos cambiar la ley o cambiamos la Constitución Nacional", refirió.
González acotó: “en el sistema anglosajón, el juez en todo momento dirige el debate y nunca se involucra, si llegase a pasar esto, se anula todo el proceso, ordena la tramitación del juzgamiento, pero acá tenemos una disposición legislativa que le obliga a la búsqueda de la verdad". La presentación del libro estará a cargo de los abogados José Fernández Zacur y Roberto Moreno Rodríguez Alcalá.
Dejanos tu comentario
Miguelángel Meza lanza su libro “Lomita ñe’eyvoty”
La Editorial Rosalba invita al lanzamiento del libro “Lomita ñe’eyvoty (Versificación popular). Una contribución para el estudio de la literatura en guaraní paraguayo”, de Miguelángel Meza. El evento se realizará el lunes 25 de agosto a las 14:00, en el local de Autores Paraguayos Asociados (APA), ubicado en Chile 850 entre Piribebuy y Humaitá, en Asunción.
La obra constituye una contribución inédita al estudio de la literatura en guaraní paraguayo, explorando con rigor académico y sensibilidad cultural las estructuras de la versificación popular. Su autor ofrece una aproximación a la poética guaraní tomando como referencia la tradición española, pero desarrollando un esquema propio que revela la riqueza expresiva de nuestra lengua nativa.
Lea más: “Tenemos que hacer que la guarania experimente nuevas sonoridades”
Se espera que este texto sea un material de referencia tanto para investigadores y docentes, como para escritores, estudiantes y amantes de la poesía que buscan profundizar en las formas y recursos que ofrece el guaraní como lengua literaria.
El prólogo destaca el valor práctico del libro como herramienta para los creadores de la versificación popular, al permitirles expandir sus límites expresivos y sortear con solvencia los desafíos técnicos sin perder la fuerza emocional que caracteriza a la poesía guaraní. En palabras del presidente de APA, David H. Portillo Bianciotto, esta obra es «un regalo vibrante para los creadores llamado a impulsar nuevas producciones de gran belleza y calidad que resonarán en el mundo con voz guaraní».
Lea también: El arpa paraguaya brilló en Festival de Folklore en Croacia
Sobre el autor
Miguelángel Meza (Caacupé, 1955) es poeta, traductor y promotor cultural guaraní. Su trayectoria se caracteriza por un constante compromiso con la lengua y la cultura del Paraguay, tanto desde la creación literaria como desde la investigación antropológica y lingüística. Desde sus funciones en la Secretaría Nacional de Cultura aportó a la preservación y difusión del patrimonio cultural del país. En su obra poética y narrativa, Meza articula la oralidad guaraní con la experimentación literaria contemporánea, dando vida a textos que dialogan con la memoria, el humor popular y la espiritualidad de la palabra.
Entre sus libros publicados se encuentran “Ita ha’eñoso” (1985), “Perurima rapykuere” (1985, 2001 y 2025), “Purahéi” (2001, 2011 y 2025), “Chipi Gonsáles guã’rã”, traducción de “El fin de Chipí González” de José María Rivarola Matto (2006 y 2025), “Maléo”, traducción de “El bandolero” de Gabriel Casaccia Bibolini (2007 y 2025), “Perurima pypore” (2010) y “Arami mburukuja guýre” (2012 y 2025).
Además, fundó la editorial cartonera Mburukujarami Kartonéra, con la que promovió la circulación de obras propias y de otros autores, contribuyendo a la democratización del acceso a la literatura. Entre los galardones recibidos destacan el Premio «Concepción Leyes de Chaves», el Premio Municipal «Teodoro S. Mongelós» de Poesía en Guaraní y el premio Nicolás Japuguay.
Dejanos tu comentario
Jóvenes, empresas y el Gobierno debaten sobre desafíos en el mercado laboral
El presidente Santiago Peña y referentes de distintos sectores debatieron sobre los desafíos laborales, educativos y tecnológicos del país en el podcast “Paraguay adelante”. En el encuentro se resaltó la necesidad de atraer empresas internacionales, potenciar el comercio digital, incorporar nuevas habilidades en el mercado laboral y preparar a jóvenes y adultos para el impacto de la inteligencia artificial.
Peña afirmó que Paraguay vive “una transformación tremenda” marcada por el contraste entre una sociedad conservadora y una población mayoritariamente joven. En este contexto, señaló que el país cuenta con condiciones macroeconómicas favorables para aprovechar la revolución tecnológica.
Además, ratificó su compromiso de avanzar en el acceso a plataformas financieras internacionales. “No voy a parar hasta traer PayPal a Paraguay”, aseguró, al destacar que este paso puede abrir nuevas oportunidades para creadores de contenido y emprendedores digitales.
En línea con este planteamiento, el creador de contenido, Will Ibarra, subrayó que plataformas como PayPal permitirían que más paraguayos reciban pagos por visualizaciones y servicios digitales, lo que generaría nuevos empleos en un sector en crecimiento.
“Lo que nosotros hacemos es hacer reír a la gente y darle voz, pero con humor. Nuestra voz es importante en las redes sociales, y con PayPal más personas podrían vivir de esto”, sostuvo.
Realidad de las empresas
La especialista en recursos humanos, Carolina Bestard, señaló que las empresas locales todavía deben acelerar su adaptación para responder a las expectativas de las nuevas generaciones, que priorizan ambientes de trabajo más flexibles y dinámicos.
Advirtió que las compañías suelen enfocarse en perfiles técnicos, pero descuidan habilidades blandas como responsabilidad, disciplina y capacidad de adaptación, factores cada vez más demandados.
Por su parte, Rodrigo Elizeche, CEO de Helpers Paraguay, relató la experiencia de su emprendimiento en la formalización del servicio doméstico. Explicó que ya más de 1.200 trabajadoras accedieron a beneficios como bancarización, vacaciones y aguinaldo, lo que permitió cortar ciclos de precariedad laboral y abrir espacios de formación y superación.
Le puede interesar: Ciudad del Este: continúa indefinición en designación del intendente interino
Los estudiantes
Desde el ámbito estudiantil, Alfredo Ojeda, presidente del Centro de Estudiantes, expuso las dificultades que enfrentan los universitarios para compatibilizar estudios y empleo, y reclamó mayores oportunidades de primer trabajo. Señaló que, si bien el arancel cero alivió la carga económica, persisten costos en materiales, transporte y alimentación que afectan la permanencia en la educación superior.
En respuesta, Peña recordó que el Gobierno amplió a 20.000 la cantidad de becas universitarias, aumentó el monto de apoyo a través de Itaipú y promueve el transporte nocturno para facilitar la continuidad educativa. También remarcó que la reforma del Estado debe ser dinámica para acompañar los cambios que impone la globalización y que Paraguay tiene las condiciones para insertarse en la nueva economía digital.
Dejanos tu comentario
Semana de la Guarania abre con recitales, muestras y teatro
El calendario de actividades de la Semana de la Guarania se presentó oficialmente ayer en una conferencia de prensa en el Centro Cultural Staudt, sede de la Secretaría Nacional de Cultura, en el marco del año nacional de la Guarania. La actividad contó con la presencia de autoridades nacionales, referentes culturales y representantes de instituciones que conforman la comisión de conmemoración.
La ministra de Cultura, Adriana Ortiz, agradeció el compromiso de instituciones públicas, organizaciones y sociedad civil en la difusión de la Guarania. Destacó que, a lo largo de la semana, se llevarán a cabo eventos multidisciplinarios en distintos espacios públicos y en sedes institucionales del Estado.
Durante la apertura, Guillermo Ortiz, director general de Comunicación Estratégica de la Secretaría Nacional de Cultura, resaltó la importancia de la conmemoración y su objetivo de promover la música paraguaya. Subrayó que la celebración coincide con un año trascendental, marcado por el centenario de la Guarania y su reciente declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Lea más: Sánchez Haase dirigirá en Italia la ópera “Cavallería Rusticana”
Por su parte, Antonio Pecci, representante del Ateneo José Asunción Flores, recordó los inicios de la Semana de la Guarania en 2015 y su evolución hasta convertirse en una celebración nacional. Mencionó el impulso de figuras culturales como el maestro Gilberto Rivarola en la consolidación de este homenaje.
En representación de la Municipalidad de Asunción, Marcela Bacigalupo, directora de Cultura y Turismo, anunció actividades especiales en la capital, incluyendo homenajes desde el Teatro Municipal, en reconocimiento a la obra de José Asunción Flores. Asimismo, Aníbal Saucedo, director general del Centro Cultural de la República “El Cabildo”, reflexionó sobre la importancia de la Guarania en la construcción de la identidad cultural paraguaya, destacando su papel en la memoria colectiva del país.
Finalmente, Luis Álvarez, director de la Orquesta Nacional de Música Popular, adelantó detalles del Festival Nacional de la Guarania que se desarrollará en Encarnación, señalando que esta celebración también representa una conexión personal con la obra de Flores a través de la trayectoria musical de su familia.
Lea también: Para este miércoles invitan una charla con la ilustradora Regina Rivas
Calendario de actividades
19 de agosto, 20:00: Concierto Homenaje al creador de la Guarania en el marco del festival XXVI José Asunción Flores desde la Academia. Lugar: Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”. Organiza: CONAMU.
Del 20 al 30 de agosto: Muestra fotográfica José Asunción Flores. Lugar: Centro Cultural del Puerto. Acceso libre y gratuito. Organiza: Secretaría Nacional de Cultura, MEC, SENATUR, Cultura Asu, Muni Asu, Cabildo, Ateneo Cultural José Asunción Flores. Lunes a viernes de 7:00 a 15:00.
20 de agosto, 20:00: Concierto Ensamble Fusión de la OSN. Presentación musical de la Orquesta Sinfónica Nacional en formato de ensamble fusión. Lugar: Teatro del Hotel Guaraní. Organiza: Orquesta Sinfónica Nacional
21 de agosto, 16:00: “Florania”, obra teatral escrita y dirigida por Erenia López sobre la vida y obra de José Asunción Flores.. Lugar: Colegio Juan Manuel Frutos, Mariano Roque Alonso. Organiza: Compañía Roque Sánchez – Graciela Pastor. Evento cerrado, exclusivo para estudiantes de dicho colegio.
21 de agosto, 18:00: Lanzamiento del libro “Flores a Ortiz Guerrero” Elegías y Rapsodias de Catálo Bogado Bordón. Lugar: Casa Ayala Talavera “Arte y Cultura” (General Díaz 951, en Villarrica). Organiza: Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villarrica.
22 de agosto, 9:30: Lanzamiento de Talleres de Punto Búlgaro. Actividad de capacitación textil. Organiza: Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA).
Guarania Universal – Conversatorio Didáctico. Encuentro educativo sobre la historia y el valor cultural de la guarania. Lugar: Colegio Nacional E.M.D. Arq. Tomás Romero Pereira, San Antonio – Dpto. Central. Organiza: Somos Guarania, Ministerio de Educación y Ciencias.
“Florania”. Obra teatral escrita y dirigida por Erenia López sobre la vida y obra de José Asunción Flores. Lugar: Colegio Alberto Schweitzer, Itá Pyta Punta. Organiza: Compañía Roque Sánchez – Graciela Pastor.
20:00: Concierto en Celebración de los 100 años de la Guarania. Presentación del Ensamble Folclórico y del Ensamble Fusión de la Orquesta Sinfónica Nacional del Paraguay. Lugar: Palma 945 e/ Colon y Montevideo. Organiza: Supremo Consejo del REAA para el Paraguay.
Una Velada con Flores. Concierto homenaje a José Asunción Flores con artistas invitados y el Ensamble Folclórico de la OSN. Lugar: Punta Karapã. Organiza: Fundación Arturo Pereira
18:00: Festival Homenaje a la Guarania. Feria de emprendedores y festival artístico en la Chacarita. Lugar: Calle Gondra, Asunción. Organiza: AMECHA, Asociación de las Galoperas, Asociación de Gastronómicos.
25 de agosto, 10:00. Habilitación de la muestra fotográfica: “José Asunción Flores y la Guarania”. Un recorrido por el origen de la Guarania y sus principales protagonistas. Lugar: Casa Bicentenario de la Música “Agustín Pío Barrios” del Centro Cultural de la República El Cabildo. Organiza: CCR Cabildo.
25 de agosto, 16:00: Clase Magistral “El Sortilegio de Sila Godoy”. A cargo de Javier Acosta Giangreco y Óscar Bogado Rolón, dirigida a estudiantes. Lugar: Instituto Municipal de Arte de Asunción Organiza: Ateneo José Asunción Flores.
25 al 28 de agosto. Semana Emiliano R. – Edición XII. Homenaje a la Guarania y a José Asunción Flores con actividades pedagógicas, competencias y actos. Cierre con coro de instituciones educativas interpretando guaranias. Lugar: Salón Municipal de Guarambaré. Organiza: Municipalidad de Guarambaré.
26 de agosto, 19:00: Taller de estimulación musical y cognitiva a través de la Guarania dirigido a estudiantes de canto y arte dramático. Lugar: Instituto Municipal de Arte – IMA. Organiza: Instituto Municipal de Arte IMA.
8:30. Guarania Universal – Conversatorio Didáctico. Encuentro educativo sobre la guarania. Lugar: Escuela Básica n.° 832 Nacional Acosta Ñu, San Antonio – Dpto. Central. Organiza: Somos Guarania, Ministerio de Educación y Ciencias. Evento cerrado, exclusivo para estudiantes de dicho colegio.
19:00: Presentación del Libro “Guaranias en la Plaza”, por José Antonio Galeano. Lugar: Plaza de los Desaparecidos. Organiza: José Antonio Galeano.
20:00: Guaranias en la Plaza (A Viva Voz). Evento musical comunitario. Lugar: Plaza de los Desaparecidos (El Paraguayo Independiente y Ayolas, Asunción). Organiza: José Antonio Galeano.
20:00: Concierto de la Orquesta de Cámara Juvenil del CCPA. Homenaje a la Guarania. Lugar: Teatro de las Américas. Organiza: Centro Cultural Paraguayo Americano CCPA.
Pumbasy Pyporére - Tras las huellas de la guarania. Videos del investigador y académico Mario Rubén Álvarez, quien aborda historias sobre cuatro de las guaranias más emblemáticas. Organiza: Secretaría de Políticas Lingüísticas.
27 de agosto, 9:00: Guarania Universal – Conversatorio Didáctico Encuentro educativo sobre la guarania. Lugar: Colegio San Antonio de Padua, San Antonio – Dpto. Central. Organiza: Somos Guarania, Ministerio de Educación y Ciencias.
10:00: Acto en la Plaza. Palabras de representantes de organizaciones, intervención musical de la OCMA y del Ensamble Folclórico de la OSN. Lugar: Plaza Manuel Ortiz Guerrero – José Asunción Flores. Organiza: Ateneo Cultural José Asunción Flores, Municipalidad de Asunción.
Evento en conmemoración por el día de la guarania. El acto será en el marco de la guarania, recordando al creador José A. Flores. Lugar: Sala Bicameral del Congreso Nacional. Organiza: Cámara de diputados y OSIC.
A partir de las 8:30: Circuito por los 100 años de la Guarania. Tour por puntos emblemáticos de la ciudad vinculados al Mt. José Asunción Flores y a la Guarania. Lugar: Manzana de la Rivera. Organiza: Municipalidad de Asunción, Dirección de Cultura y Turismo.
19:00: Festival Nacional de la Guarania. Lugar: Costanera de Encarnación. Organiza: Secretaría Nacional de Cultura, Municipalidad de Encarnación. Evento Libre y Gratuito.
20:00. Concierto Tributo al Centenario de la Guarania y a los 50 Años del Fallecimiento de Demetrio Ortiz. Lugar: Teatro Municipal Ignacio A. Pane – Acceso pago. Organiza: Fundación Demetrio Ortiz, Municipalidad de Asunción.
28 de agosto, 10:00 a 11:30: Ñane Ñe’e Pumbasy. Conversatorio Homenaje a la Guarania y la Lengua Guaraní. Reflexión sobre la guarania, su creador y la lengua guaraní, con Delicia Villagra-Batoux, Mario Rubén Álvarez y Ricardo Flecha. Lugar: Casa Bicentenario de la Danza y el Teatro. Organiza: Secretaría de Políticas Lingüísticas, Academia de la Lengua Guaraní, Centro Cultural de la República El Cabildo.
10:30: Visita comentada a la muestra en homenaje a Demetrio Ortiz, en el marco del 50 aniversario de su partida. Visita a cargo de la Dra. Esperanza Ortiz Maidana, presidenta de la Fundación Demetrio Ortiz. Lugar: Hall del Centro Cultural El Cabildo. Acceso libre. Organiza: Centro Cultural de la República El Cabildo.
16:00: Clase Magistral sobre la Guarania. A cargo del maestro Diego Sánchez Haase, dirigida a estudiantes. Lugar: Casa de la Música. Organiza: Ateneo José Asunción Flores.
“Florania”. Obra teatral escrita y dirigida por Erenia López sobre la vida y obra de José Asunción Flores. Lugar: Colegio Las Teresas, Asunción. Organiza: Compañía Roque Sánchez – Graciela Pastor. Evento cerrado, exclusivo para estudiantes de dicho colegio.
20:00: Concierto Aniversario de la OSN. Celebración por los 21 años de la Orquesta Sinfónica Nacional. Lugar: Teatro Municipal de Asunción. Organiza: Orquesta Sinfónica Nacional
29 de agosto, 10:00: Visita mediada a la muestra fotográfica José Asunción Flores. Recorrido por la muestra fotográfica y las diferentes salas del museo. Charla sobre la Guarania a cargo del maestro Diego Sánchez Haase. Momento artístico. Lugar: CCR Cabildo. Organiza: CCR Cabildo.
16:00: Clase Magistral sobre la Guarania. A cargo de la directora de la Orquesta Sinfónica Nacional, María Victoria Sosa. Lugar: Auditorio de la Orquesta Sinfónica Nacional. Organiza: Ateneo José Asunción Flores Orquesta.
18:00: City Capital Tour Edicion La Guarania. Tour en mini bus por los distintos puntos de la ciudad vinculados a la Guarania. Punto de salida: Manzana de la Rivera.
19:30: Flores, la guarania y el cine. Proyección y comentarios sobre película “India” de Armando Bo, rodada en 1959, con la participación protagónica de la comunidad maká y la banda sonora con versiones de la guarania de José Asunción Flores, realizadas por el mismo creador. Lugar: Casa Bicentenario de las Artes Visuales del CCR Cabildo. Organiza: CCR Cabildo.
20:00: Tributo a la Guarania y a nuestros padres. Charla con artistas referentes de la Guarania y las hijas de músicos destacados como: Demetrio Ortiz, Agustín Barboza y Óscar Mendoza. Lugar: Salón Auditorio de APA. Organiza: Fundación Demetrio Ortíz.
20:00: Concierto Tributo a los 100 Años de la Guarania. Con la participación de destacados artistas nacionales bajo la Dirección del Maestro Sergio Cuquejo. Lugar: Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”. Organiza: Municipalidad de Asunción, Dirección de Cultura y Turismo, Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”.
30 de agosto, 11:00 a 23:00: Palmeando con Guaranias. Maratón de actividades musicales dedicadas a la guarania. Lugar: Calle Palma. Organiza: Oficina de la Primera Dama, Orquesta Sinfónica Nacional, Secretaria Nacional de Cultura, DINAPI, SENATUR, entre otras.
Guarania poética - Intervenciones artísticas del Instituto Superior de Bellas Artes. Danza contemporánea en la Guarania (Compañía) - 15:00 / Escenario AMCHA Palma y 14 de mayo. “Creando al son de Guaranias” para artes visuales y diseño - 11:00. La poesía en la Guarania - (Espacio Cultural Staudt) 17:00. Organiza: Instituto Superior de Bellas Artes.
19:00: Guiado por Edificio CAPASA en homenaje al Maestro José Asunción Flores. Tour por el histórico Edifico de Capasa. Lugar: Edificio Capasa.
1 de septiembre, 20:00. “Florania”. Obra teatral escrita y dirigida por Erenia López sobre la vida y obra de José Asunción Flores. Lugar: Teatro Municipal Ignacio A. Pane. Organiza: Compañía Roque Sánchez – Graciela Pastor.