Arpas Barrocas ofrecerán un homenaje a Marcos Lucena
Compartir en redes
El domingo 27 de julio, a las 17:00 horas, en el Museo de Arte Jesuítico-Guaraní de San Ignacio Guazú tendrá lugar un concierto homenaje al arpista, poliinstrumentista, compositor y director de orquesta, el maestro Marcos Lucena, ofrecido por sus instrumentistas del proyecto Arpas Barrocas de San Ignacio Guazú, con el apoyo de Ruta Jesuítica, con su presidente Margarita Ortíz, y Fundación ProMúsica de la soprano Cristina Vera-Díaz, con entrada libre y gratuita.
Las Arpas Barrocas de San Ignacio Guazú es un proyecto, ideado por el maestro Lucena, de especialización profesional sobre el Barroco guaraní y diferentes estilos musicales. Compuesta por músicos de San Ignacio Guazú que se reúnen para tocar todos juntos bajo la dirección de Lorena Insaurralde. Ellos son: Lorena Insaurralde, Victoria Oviedo, Bernardo Corbalán, Verónica Tijera, Ricardo Tijera (guitarra), Junior Llano, Zayda Rodas. Invitadas: Liz Almirón, Cecilia Carballo, Patricia Jiménez, Mariela Riveros, Vanessa Martínez, Laura Candia y Eliana Mendoza.
Este concierto es el inicio de una serie de actividades que incluyen la conmemoración de los 370 años del nacimiento de Anton Sepp (1655-1733), maestro de música de las Misiones Jesuíticas del Paraguay, para el propósito de declarar a San Ignacio Guazú capital del Barroco Guaraní. El estilo barroco está presente en las Iglesias, parte de la arquitectura, interior y exterior de museos y hasta en cúpulas de San Ignacio Guazú. Esto también para preservar el legado del gran Koki Ruiz, padre Betancor, más la música de Domenico Zipoli y anónimos guaraníes del barroco guaraní.
El repertorio incluye: “Allegro n.° 118” y “Adagio n.° 104” de Domenico Zipoli, adaptación para arpa de Marcos Lucena; “Mita’i jeroky” de Marcos Lucena, “Despedida” de Félix Pérez Cardozo, así como “Del Barroco guaraní a la Guarania”, a cargo de la soprano Cristina Vera-Díaz en guitarra y Lorena Insaurralde en arpa.
Encarnación recibe al doctor en literatura Daniel Balderston
Compartir en redes
La Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE) y la Fundación Augusto Roa Bastos anuncian un encuentro único con el reconocido académico Daniel Balderston, profesor emérito de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos) y doctor en Literatura por la Universidad de Princeton, especialista en literatura latinoamericana y referente mundial en los estudios sobre Jorge Luis Borges y autores del Río de la Plata.
El conversatorio se realizará este martes 29 de julio a las 18:00, en la Biblioteca Nila López de la UNAE, ubicada en Kreusser entre Honorio González e Independencia, en la ciudad de Encarnación. La actividad, de participación libre y gratuita, forma parte de la visita internacional del especialista a Encarnación y está abierta a toda la comunidad.
Balderston es autor de numerosas publicaciones, entre ellas “El método Borges” y “Leído primero y escrito después: Aproximaciones a la obra de Roa Bastos, Piglia y Saer”. Se incorporó a la Universidad de Pittsburgh en 2008 como profesor Mellon de Lenguas y Literaturas Hispánicas. Es director del Centro Borges y editor de Variaciones Borges. Antes impartió clases en Tulane y la Universidad de Iowa.
Netflix confirma que usó IA en la serie “El Eternauta”
Compartir en redes
El codirector ejecutivo de Netflix, Ted Sarandos, ha declarado que se empleó inteligencia artificial (IA) en la producción de la serie “El Eternauta”, concretamente para generar una toma de efectos visuales, lo que muestra la iniciativa que está tomando la plataforma para usar esta tecnología en sus producciones.
La industria del entretenimiento observa de cerca el desarrollo de la IA generativa para producciones cinematográficas, dado que ya se ha utilizado en títulos sonados, como la película ganadora de tres estatuillas en la última edición de los Premios Óscar, “The Brutalist”. Ahora, esta tecnología también está siendo adoptada por Netflix.
La plataforma de contenido en ‘streaming’ ya detalló en mayo de este año que comenzaría a utilizar la IA generativa para “integrar instantáneamente” los anuncios con las series. Sin embargo, también se ha utilizado para la generación de contenido en sus producciones.
Así lo ha asegurado el codirector ejecutivo de Netflix, Ted Sarandos, quien ha afirmado que la empresa también empleó IA generativa en la producción original de Netflix del drama postapocalíptico argentino “El Eternauta”, como se ha recogido en la presentación de resultados de la compañía de ‘streaming’ relativos al segundo trimestre de 2025.
En concreto, el directivo ha explicado que esta tecnología se empleó para producir una toma de efectos visuales en la que aparece un derrumbe de un edificio en Buenos Aires. Además, ha apuntado que el resultado fue “asombroso” y que se completó “diez veces más rápido de lo que se podría haber hecho con herramientas tradicionales”, ya que la toma “simplemente no habría sido viable para una serie con ese presupuesto”.
De este modo, Sarandos se ha referido a “El Eternauta” como la primera producción original de Netflix que emplea IA generativa. Así, se pone de relieve las capacidades que ofrece esta tecnología a la hora de ahorrar costes en la grabación y creación de contenido audiovisual.
La incorporación de tecnologías de IA en Netflix no acaba ahí, ya que la compañía también está trabajando en implementar un nuevo motor de búsqueda impulsado con IA, a partir de modelos de OpenAI, para recomendar programas y películas a los usuarios, tal y como se dio a conocer en abril de este año.
Orestis Andreadakis, director artístico del festival que surgió como respuesta a los devastadores incendios que afectaron la región de Evia en 2021. Foto: David Sánchez
Evia Film Project, una iniciativa dedicada al cine verde
Compartir en redes
Por David Sánchez, desde Edipsos (Grecia), X: @tegustamuchoelc (*).
El 4.º Evia Film Project, una iniciativa dedicada al cine verde organizada por el Festival de Cine de Tesalónica con el apoyo del Ministerio de Cultura de Grecia, acogió una jornada de discusión que exploró el universo cinematográfico del verano griego. Esta edición se celebró del 17 al 21 de junio.
Este evento, titulado “Filmar el verano griego: Luz y mitos, estereotipos y desafíos”, abordó temas como la sostenibilidad, el turismo, la construcción y deconstrucción de los estereotipos del verano griego, y las dificultades de rodar durante esta temporada. Más de 250 invitados viajaron en barco desde Edipsos hasta Limni, disfrutando de la espectacular costa del norte de Evia, para luego asistir al evento en el edificio Mela.
Reflexiones sobre el verano griego
Orestis Andreadakis, director artístico del festival, dio la bienvenida al público y destacó el enfoque temático de este año: redefinir el verano griego. “Queríamos reflexionar sobre lo que significa vivirlo realmente, sus cambios en los últimos años, su sostenibilidad y los efectos del sobreturismo, la sobrepesca y el sobreconsumo. ¿Cuánto más podemos vivir en él?”, señaló. También subrayó los desafíos de la industria cinematográfica, como capturar la luz griega en cámara y hacer producciones más sostenibles.
Profesor Konstantinos Kartalis, experto en física ambiental y climática. Foto: David Sánchez
El impacto del cambio climático
El profesor Konstantinos Kartalis, experto en física ambiental y climática, ofreció una ponencia sobre el pasado, presente y futuro del verano griego. Explicó cómo el cambio climático ha alargado esta temporada, restando días a la primavera y el otoño, con un aumento continuo de temperaturas y olas de calor que afectan mayo y septiembre. Usando Santorini y Mykonos como ejemplos, señaló irregularidades térmicas debido a una mala gestión del turismo, que ha colapsado los ecosistemas locales.
Kartalis también abordó los incendios, recordando el devastador fuego de Evia en 2021. “Los incendios siempre han existido en Grecia, pero en los últimos 30 años se han vuelto más agresivos debido a sequías y olas de calor simultáneas. No son causados directamente por el cambio climático, pero la mala planificación agrava sus consecuencias”, afirmó. Sin embargo, destacó la resiliencia de la naturaleza, con la regeneración de la vegetación en Evia cuatro años después.
El aumento de la temperatura del mar, las olas de calor marinas y la construcción descontrolada en las costas fueron otros puntos clave. Kartalis advirtió sobre las “noches tropicales” urbanas, con temperaturas nocturnas superiores a 25 °C, y la desigualdad climática: los barrios de menores ingresos enfrentan mayor riesgo térmico. Concluyó instando a los profesionales del cine a usar su plataforma para combatir la crisis climática, enfatizando que “el problema es reversible, pero requiere decisiones urgentes”.
El verano griego en el cine
La discusión continuó con los directores Sofia Exarchou (Animal) y Argyris Papadimitropoulos (Suntan), junto al cinematógrafo Simos Sarketzis, moderados por el crítico Christos Mitsis. Los cineastas compartieron sus experiencias rodando en verano, analizando tanto el aspecto estético como los retos prácticos.
Exarchou explicó que en Animal, premiada en el 64.º Festival de Tesalónica, el verano griego no es idílico, sino un telón de fondo oscuro para los trabajadores hoteleros. Rodar en octubre fue una decisión práctica debido a los altos costos y permisos en temporada alta. Papadimitropoulos, por su parte, describió Suntan, filmada en Antiparos, como una película luminosa con oscuridad interna, aprovechando el ambiente real de las fiestas veraniegas, aunque resaltó la sobrecarga turística de la isla.
Sarketzis destacó los desafíos técnicos del verano: “La posición del sol es la misma en todo el mundo, pero el verano griego es una mezcla única de elementos. Las temperaturas de 40 °C afectan las cámaras, y los rodajes pueden extenderse hasta 18 horas”. También señaló que el verano, ahora prolongado de mayo a noviembre, permite rodajes fuera de temporada para producciones de bajo presupuesto.
Los directores Sofia Exarchou (Animal) y Argyris Papadimitropoulos (Suntan), junto al cinematógrafo Simos Sarketzis, moderados por el crítico Christos Mitsis. Foto: David Sánchez
La luz griega: entre desafío y poesía
El evento culminó con la ponencia “La tierra como tragaluz, la mirada como vínculo” del poeta Yannis Antiochos, quien exploró la relación entre la luz del verano griego y la mirada humana. Para Antiochos, esta luz es abrumadora: “No ilumina, corroe. El verano en Grecia no es una estación, es un régimen de luz que provoca dolor y revela la esencia de la experiencia griega”. Citando a Giorgos Seferis, describió cómo esta luminosidad obliga a desviar la mirada, comparando a los turistas con los prisioneros de la caverna de Platón.
Antiochos criticó la filmación en verano, ya que la luz de julio “devora y no puede ser arte”, sugiriendo rodar en otoño para capturar una luz más suave. Concluyó con una reflexión sobre la sostenibilidad: “Permanecer en la luz es el mayor desafío. La sostenibilidad es durar a pesar de la exposición, buscando una luz intermedia que no queme”.
Un cierre memorable
Tras las discusiones, los invitados recorrieron el encantador pueblo de Limni y degustaron la gastronomía local, cerrando una jornada dedicada al verano cinematográfico. El viaje en ferry desde Edipsos fue patrocinado por la Autoridad Portuaria de Evia y Elisabet Cruises, a quienes el Festival agradeció, especialmente al capitán del puerto, Sotiris Danikas.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.