El príncipe del pop, Justin Timberlake, reveló ayer jueves que fue diagnosticado con la enfermedad de Lyme, en una publicación en la que también conmemoró con sus fans el fin de su gira mundial. “Entre otras cosas, he batallado con algunos asuntos de salud, y fui diagnosticado con la enfermedad de Lyme”, escribió el artista estadounidense de 44 años en su cuenta de Instagram.
“No lo digo para que sientan pena por mí, sino para dar una idea sobre lo que he pasado tras bambalinas”, agregó el exvocalista de NSYNC en el post junto a varias fotos de la gira. Timberlake ha recibido algunas críticas por sus más recientes presentaciones en la recta final de la gira “Forget Tomorrow”. Su apariencia también fue motivo de conversación en las redes sociales, donde sus seguidores opinaron que lucía cansado.
El cantante dijo este jueves que estaba renuente a hacer público el diagnóstico por considerar que era mejor mantener su privacidad. “Pero estoy tratando de ser más transparente sobre mis dificultades, para que no sean mal interpretadas”. La enfermedad de Lyme es contraída por lo general debido a la picadura de una garrapata portadora de la bacteria Borrelia, explica la oenegé médica Mayo Clinic.
Fiebre, dolor de cabeza, fatiga y rigidez articular son algunos de los síntomas iniciales de la enfermedad que puede afectar también el sistema nervioso y el corazón de no ser tratada a tiempo. “Vivir con esto puede ser implacablemente debilitante, tanto mental como físicamente”, escribió Timberlake. “Cuando recibí el diagnóstico estaba en shock. Pero por lo menos pude entender porque podía estar en escena y sentir un dolor masivo en los nervios, o mucha fatiga, o malestar”, comentó.
Otros artistas como Shania Twain, Avril Lavigne y Justin Bieber también revelaron en el pasado sufrir la enfermedad que ataca a decenas de miles de estadounidenses cada año. Timberlake, casado con la actriz Jessica Biel y padre de dos hijos, enfrentó varios tropiezos durante su gira mundial que arrancó en abril de 2024, entre ellos haber sido detenido por manejar embriagado en Nueva York el año pasado.
Confirman músicos invitados para “Metallica sinfónico”
Compartir en redes
La Orquesta Sinfónica de Fernando de la Mora (OSIF) y la banda Overgod avanzan con los ensayos para el espectáculo “Metallica sinfónico”, que incluirá versiones únicas de los temas más emblemáticos del legendario cuarteto estadounidense de heavy metal. Se confirmaron los invitados especiales que subirán al escenario del Teatro “Prof. Pedro Moliniers” de Fernando de la Mora, el viernes 29 de agosto.
Los cantantes Sabb Montes (Milkshake), Julio Franco (Mythika), Enrique Zayas (Paiko), Josema González (Kuazar), Rafa Thielmann (Steinkrug) y Walter Cabrera (Flou) serán parte de esta puesta en escena a cargo de la OSIF, bajo la dirección de la destacada maestra Alejandra Velázquez en colaboración con la banda Overgod, reconocida por representar a Paraguay en el evento internacional Metallica Chapter Day.
Este concierto representa un hito en la escena musical paraguaya al combinar la fuerza del metal con el virtuosismo de una orquesta sinfónica en una noche que promete quedar en la historia. Recientemente ha sido declarado de interés municipal y cultural por la Municipalidad de Fernando de la Mora según Resolución número 1998. Las entradas ya están a la venta a través de la plataforma Ticketea.
El Instituto Guimarães Rosa Asunción invita al cierre del Festival Añandu Unipersonales 4, con la destacada participación del maestro brasileño George Hollanda y su espectáculo “Canudo se apaixona (Canudo se enamora)”, el viernes 8 de agosto, a las 20:00, en el Teatro Tom Jobim de la Embajada de Brasil en Asunción (Eligio Ayala esquina Perú), con acceso libre y gratuito.
En la historia, el Payaso Canudo visita un teatro y se encuentra en una situación inusual: un encuentro inesperado que se convierte en amor a primera vista. La obra retrata la lucha del personaje para lidiar con sus propios sentimientos, en una narrativa que combina comedia, sensibilidad y sorpresa. Entre risas, improvisación y sorpresas, Canudo transforma su viaje en una verdadera carta de amor al teatro y al público.
Creado e interpretado por el actor y director George Holanda, originario de Natal (Brasil), el espectáculo utiliza el lenguaje del clown. La obra combina humor, improvisación, poesía y emoción en una propuesta accesible para personas de todas las edades. El Payaso Canudo he pasado por España y Egipto, además de apariciones en ciudad del estado de São Paulo.
La obra circense “Canudo se apaixona” (Canudo se enamora). Foto: Gentileza
Sobre el festival
El Festival Añandu Unipersonales —palabra que significa “sentir” en guaraní— es una plataforma cultural que impulsa la descentralización artística y celebra el poder transformador del arte desde la voz de una sola persona en escena. En su cuarta edición, cuenta con obras de Paraguay, Perú, Argentina, Chile y Brasil, promoviendo el encuentro de lenguajes diversos en un territorio fértil de creación y reflexión.
La actividad es una producción de Kamanga PRO, liderada por la actriz y gestora cultural Nadia Capdevila, con el acompañamiento de Giannina Ramírez, Carmelo González, Álvaro Ramírez y la coordinación de Sol Buena Flor. Es presentada por la Fundación Itaú, con el apoyo de diversas instituciones públicas y privadas, entre ellas, el Instituto Guimarães Rosa de la Embajada de Brasil en Asunción.
La cuarta edición abrió el jueves 31 de julio en el Centro Cultural Departamental Bareiro Saguier con el estreno de la obra teatral ganadora del concurso emergente “Manuela Villalba”, con la actriz Natalia Silva. La gira de artistas llegados desde Perú, Argentina, Chile y Brasil llegarán a de Villeta, Encarnación, Areguá, Luque y Asunción, con obras de teatro, danza y circo en las jornadas del 1, 7 y 8 de agosto.
Emergentes 2025 convoca a artistas y gestores culturales
Compartir en redes
La séptima edición del Concurso Emergentes ofrece una residencia artística para 24 proyectos y 12 fondos de G. 10.000.000. La convocatoria estará abierta hasta el sábado 16 de agosto en www.emergentes.com.py. Este año se llevará a cabo en El Cántaro Bioescuela Popular, en Areguá. Desde su primera edición de 2019, esta iniciativa impactó de manera directa en más de 1.000 artistas en las primeras etapas de sus carreras.
El concurso está dirigido a artistas, colectivos de artistas y gestores culturales emergentes, de 18 años en adelante (sin límite de edad), que residan en Paraguay y se encuentren en los primeros cinco años de su trayectoria profesional. Quienes deseen postular sus proyectos artísticos y culturales pueden completar el formulario disponible en la página web de Emergentes.
Desde 2023, como antesala a la premiación de los fondos concursables, la convocatoria incluye una residencia artística de tres días dirigida a los proyectos seleccionados. Esta instancia tiene como objetivo brindar formación y mentoría a sus autores, así como generar vínculos entre artistas emergentes de diversos puntos del país.
“Lo vivido con Emergentes, especialmente durante la residencia artística, reafirmó con muchísima fuerza un valor que hoy sentimos indispensable en el campo cultural: la colaboración. Ver a artistas de distintas disciplinas, regiones e identidades reunidas, no solo compartiendo conocimiento, sino generando vínculos genuinos y llevando adelante sus proyectos en conjunto, fue realmente transformador. ‘Transformar realidades’ es la columna vertebral de todo lo que hacemos como fundación”, expresa Roberto Galeano Monti, director ejecutivo de la Fundación Itaú Paraguay.
Por su parte, Aldo Pusineri, presidente de la Fundación Carlos Pusineri, destaca la evolución profunda que ha experimentado Emergentes desde su creación, consolidándose como un movimiento artístico dentro del panorama cultural paraguayo. “Este crecimiento ha sido posible gracias al compromiso de cientos de artistas, gestores, productores, amigos y amigas que, edición tras edición, han aportado su talento, su tiempo y su visión para enriquecer cada instancia del proyecto; gracias a la fuerza colectiva de quienes creen en el arte como herramienta de transformación, diálogo y construcción de una sociedad mejor”, señala.
Durante todo el mes de julio, el equipo de Emergentes realizó una gira por Concepción, Encarnación, Caaguazú, Ciudad del Este y Chaco, con el objetivo de compartir con artistas y gestores culturales las oportunidades que ofrece el concurso 2025. Asimismo, en el marco de este recorrido, se presentó el Himno Emergentes 2025, titulado Aquí y Ahora, una cocreación entre artistas de diversos territorios del país.
“Esta séptima edición se trata de mirar, de forma interseccional, qué significa verdaderamente ‘descentralizar’ y ‘colaborar’. Nos entusiasma que la residencia artística salga de Asunción y tenga lugar en El Cántaro de Areguá, un espacio maravilloso cuya esencia dialoga con los valores que están en el corazón de Emergentes. ¡Se viene un gran año!”, menciona Jazmín Ruiz Díaz, coordinadora general del proyecto.
Jazmín Cebé ofrece una muestra artística sensorial
Compartir en redes
La muestra sensorial “Lina, memoria en movimiento” de la artista Jazmín Cebé se encuentra habilitada en la Casa Bicentenario de las Artes Visuales “Ignacio Núñez Soler” del Centro Cultural de la República El Cabildo, en su sede de Azara 845 casi Tacuary, en Asunción, con acceso es libre y gratuito. Habilitada el 31 de julio, la exposición estará abierta hasta el sábado 6 de setiembre; puede ser visitada de lunes a viernes de 8:00 a 18:00, y los sábados con agendamiento previo.
En su segunda exposición individual, la artista propone una experiencia visual, aromática y sonora a través de obras que combinan archivo, arte textil, mecánica, arte sonoro y aromas. Durante el tiempo que dure la muestra se realizarán talleres y charlas sobre diferentes temas como tejidos artesanales, archivo, memoria, entre otros.
La curaduría está a cargo de Adriana Rolón Isnardi, seleccionada por la Fundación Migliorisi en el programa Ejercicios Curatoriales 2024. Ésta será su primera curaduría independiente. El equipo artístico se completa con Camila Orué (arte textil), Dahia Valenzuela (arte sonoro), Jimena Risso (expografía e identidad visual), Manu Alviso (montaje) e Hilario Vera y José Tottil (apoyo técnico).
Uno de los ejes de la exposición es la activación del olfato como lenguaje de la memoria, para conectar con vivencias cotidianas profundamente arraigadas en la sensibilidad paraguaya. Es una invitación a sentir, recordar y reconstruir desde lo corporal. Luego de una extensa investigación en diversos archivos del Paraguay, como el de la Biblioteca Nacional y el sonoro de Radio Cáritas, Jazmín nos invita a reflexionar sobre cómo los patrones heredados y las ausencias construyen identidades, comunidades. Cómo mujeres como Lina habitaron el pasado y cómo viven el presente.
Jazmín interpela los modos en que recordamos, habitamos el duelo y heredamos lo no dicho, y nos acerca al mundo de su abuela, Lina Mercedes Gavilán; quien además fue obrera textil, docente, abogada indigenista, militante política, antropóloga en la práctica, artista culinaria, madre, amante e incluso “profetisa diabólica, según una publicación periodística de la época.
Esta muestra es una de las seleccionadas en el llamado abierto del CCR Cabildo, a artistas de diferentes partes del país, realizado a fines del 2024. También, fue elegida por el programa de Fondos de Cultura Concursables, en la categoría de Creadores del Arte, de la Secretaría Nacional de Cultura.
Esta experiencia visual, aromática y sonora podrá visitarse durante todo este mes de agosto. Foto: Gentileza
Sobre Jazmín Cebé
Artista multidisciplinar, ganadora del 2do Premio Internacional de Cuentos de Itaú. Coordinadora de Arte en la organización de mujeres Emancipa Paraguay, seleccionada para “Women in Films” programa de la Embajada de EE. UU para mujeres en el cine; donde se desempeñó como directora de arte. Formó parte del programa Expy Lab; en el que desarrolló su primer prototipo de instalación inmersiva con sonidos binaurales, “Querés conocer el mar”, que ganó el premio “Vida y Éxito” y tuvo un enorme recibimiento por parte del público y la prensa.
Coordinó y llevó a cabo la producción visual de la muestra de “Mandi’o chyryry”, proyecto artístico centrado en mujeres migrantes, con el Centro Cultural de España Juan de Salazar. Realizó la exposición “Psicopolítica digital”, en el Centro Cultural La Chispa. En 2023 fue seleccionada para participar en Invernadero, programa de arte, experimento y política organizado por el Centro Cultural Juan de Salazar, coordinado por Lía Colombino.
Su obra “Colocar la pregunta” formó parte de la exposición “Posdata” en la clínica de arte 2024 de Fundación Texo, coordinada por Fredi Casco. Sus obras fueron seleccionadas en el 2024 y en el 2025 para la exposición del Premio Matisse. Actualmente realiza una maestría en Filosofía Política en la Universidad Nacional de Asunción, tras haber realizado especializaciones en Sao Paulo, Brasil y en la Universidad de Córdoba, Argentina.
Esta experiencia visual, aromática y sonora podrá visitarse durante todo este mes de agosto. Foto: Gentileza
Sobre Adriana Rolón Isnardi
Gestora cultural y activista. Ha participado de varios talleres, cursos y seminarios referentes a las artes visuales, pensamiento crítico, arte y cultura; como Espacio / Crítica, Diplomado de Apreciación de las artes visuales del ISA-FADA, Arte Indígena con Ticio Escobar, forma parte de “Cartografías de resistencia” proyecto que formó parte del Laboratorio Memoria y Futuro de Codehupy.
Fue seleccionada para participar del programa para Jóvenes Curadores de la Fundación Migliorisi; en el cual el proyecto “Rebeldías que persisten” quedó seleccionado por el jurado. Forma parte de la Asociación de Documentalistas del Paraguay y del Cineclub Itinerante; proyecto autogestivo que desde el 2022 realiza cine debate en diferentes puntos de la ciudad de Asunción. Actualmente realiza el diplomado de restauración y preservación del patrimonio audiovisual en la DiPRA.