En días como hoy, en los que predominan las bajas temperaturas, con cielo cubierto de nubes, y que de vez en cuando cae alguna que otra llovizna, son ideales para disfrutar de unos bocados dulces. Especialmente a la hora de la merienda o, por qué no, para el desayuno.
Por eso, aprovechamos este clima frío para contarte una receta deliciosa y fácil. Una fórmula sin muchas complicaciones. Además, no vas a necesitar salir de tu casa, ya que para su preparación se utilizan ingredientes que siempre se tiene en la alacena.
Es noticia: Primer ministro de Israel saluda a Horacio Cartes por su cumpleaños
Así como lo dice su nombre, galletitas de masa 1-2-3, así de fácil es la propuesta que la profesional gastronómica Pamela Rodríguez nos propone en esta ocasión. Se trata de un bocado dulce, exquisito, que se puede elaborar en varios sabores.
Si bien Pamela realiza trabajos de panadería, confitería y pastelería, su especialidad son los dulces. Es por eso que invita a probar las conocidas cookies o galletas de sabores. Explicó que la masa 1-2-3 es llamada así porque necesita 1 parte de azúcar /2 partes de manteca / 3 partes de harina.
Por otro lado, los sabores son opcionales, ya que si se desean galletitas de naranja se precisa 1 cucharada de ralladura de naranja (a elección), en tanto, para producir cookies se necesita 50 gramos de chips de chocolate. La misma fórmula se aplica para las de sabor coco, con 100 gramos de coco rallado, 1 huevo y una yema adicional para una galletitas de coco.
Ahora, si te animás, podés disfrutar de galletitas eligiendo los sabores que más te gustan para acompañar el café, té o chocolate bien caliente.
Aquí la receta básica:
Dejanos tu comentario
El Carnaval Encarnaceno 2025 marcó un récord de 58.000 asistentes
El Carnaval Encarnaceno 2025 se despidió el sábado 15 de febrero con 17.000 asistentes, para dar una concurrencia total de 58.000 personas durante sus cuatro fechas, estableciendo una cifra récord para el evento. Durante la jornada final, la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), otorgó a esta centenaria fiesta el sello de Marca País, en un acto en el sambódromo del Centro Cívico Municipal “Betty y Mario Pérez” de Encarnación, encabezada por el viceministro Javier Viveros y los organizadores del Club de Clubes.
En la edición anterior del 2024, los organizaciones estimaron poco más de 50.000 asistentes. Este año, del total de los asistentes durante los cuatro sábados, 25 de enero, 1, 8 y 15 de febrero, se detalla que el 30 % eran turistas extranjeros, mientras que el 70 % restante fueron paraguayos que apostaron al turismo interno, según un reporte de la corresponsal Rocío Gómez en el programa “Arriba hoy”, emitido este lunes por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
En esta edición compitieron los clubes Sacachispas (“África, de tribus salvajes”), Radioparque (“Bronco, dejando huellas”), Pettirossi (“Alejandría, la perla del Mediterráneo”), Atlético San Juan (“Misión espacial”), Universal (“Noche de deseos”), Nacional (“Vibras de villanos”) y 22 de Septiembre (“Vencer o morir”); y, en la última fecha, se sumó como invitada a la comparsa Uganda de Uruguay. Además de las figuras oficiales de la edición 2024, la Reina del Carnaval, Ángeles Báez; la Reina del Corso, Viviana Acuña; y el Rey Momo, Billy Gervasio.
Lea también: Paraguay apunta a ser el nuevo jugador del “triángulo del litio” en Sudamérica
El libro “Historia del Carnaval Encarnaceno” (2014), del periodista Julio Sotelo, refiere que la historia de este evento se remonta hasta el año 1906, cuando el Centro Social inaugura los Corsos Florales. Luego, entre 1941-1975 evoluciona con carrozas y comparsas. Su consolidación trascurre entre 1982-1994 con el primer sambódromo oficial sobre la avenida Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia. Hasta que la pista actual se concreta con su inauguración el 21 de enero de 2014, y trasciende como espectáculo de atractivo internacional, luego de la pausa que significó la pandemia por el covid-19.
Según un estudio realizado en el 2024 por la Universidad Nacional de Itapúa, el Carnaval Encarnaceno generó un movimiento económico de USD 16 millones durante los cuatro fines de semana que se desarrollaron durante el año pasado, abarcando la estimación de gastos por valor de 30.000 millones cada semana, en sectores como la hotelería y la gastronomía.
El reconocimiento de la Marca País es una estrategia de competitividad internacional para capitalizar la reputación del país ante mercados internaciones en tres dimensiones, a saber, el turismo, las exportaciones y la inversión extranjera directa. La distinción para el Carnaval Encarnaceno ocurre en plenos preparativos del WRC Rally del Paraguay 2025, que pondrá al departamento de Itapúa en el mapa del deporte motor internacional, en agosto próximo.
También te puede interesar: Economista descarta “tendencia de preocupación” en la inflación de enero
Dejanos tu comentario
El vorivori recibe nueva distinción como la mejor sopa del mundo
El vorivori nuevamente es protagonista de la gastronomía paraguaya tras recibir un nuevo reconocimiento como la “Mejor sopa del mundo”, esta vez por la prestigiosa cuenta de estadísticas World of Statistics (@stats_feed). La distinción, que se suma al reciente destaque del portal Teste Atlas, resalta la excelencia de la gastronomía paraguaya a nivel global, llena de orgullo a todos los paraguayos y reafirma el valor cultural y culinario de este plato tradicional.
La ministra de la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur), Angie Duarte, resaltó que el reconocimiento es un merecido homenaje a nuestras raíces y a la dedicación de quienes mantienen viva la tradición culinaria. “Es un honor ver cómo un plato tan nuestro, tan arraigado en nuestra cultura, conquista los paladares del mundo entero”, comentó.
La distinción representa un impulso invaluable para el turismo paraguayo, que invita a los visitantes a sumergirse en la riqueza de nuestra gastronomía y a descubrir los sabores auténticos de nuestra tierra, mencionaron desde la institución, añadiendo que el vorivori se convierte así en un embajador de Paraguay, un símbolo de la calidez y la hospitalidad que nos caracteriza.
Duarte invitó a visitar Paraguay y a deleitarse con el menú que es una experiencia culinaria que trasciende lo gastronómico y se convierte en un encuentro con la esencia misma de nuestra cultura. “Los esperamos con los brazos abiertos para compartir con el mundo la magia de este plato y los tesoros que nuestra tierra tiene para ofrecer”, dijo.
EL VORIVORI
Se trata de una sopa tradicional paraguaya elaborada a base de harina de maíz, pollo y verduras. Su nombre proviene del guaraní y significa “bolitas de maíz”, en referencia a las pequeñas bolas de masa que se forman con la harina de maíz y se incorporan al caldo. Es un plato reconfortante y nutritivo, ideal para disfrutar en cualquier época del año.
El vorivori fue elegido como la mejor sopa del mundo para el 2025, según la última actualización de la revista culinaria internacional Teste Atlas, publicada en diciembre pasado. La Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) informó que la elección fue realizada entre 906 sopas catalogadas, basadas en 24.145 clasificaciones, quedando por delante del ramen y sus variedades, el pozole y otras sopas de países como Japón, Indonesia, México, Filipinas o Turquía.
Dejanos tu comentario
El vorivori recibe nueva distinción como la mejor sopa del mundo
El vorivori nuevamente es protagonista de la gastronomía paraguaya tras recibir un nuevo reconocimiento como la “Mejor sopa del mundo”, esta vez por la prestigiosa cuenta de estadísticas World of Statistics (@stats_feed). La distinción, que se suma al reciente destaque del portal Teste Atlas, resalta la excelencia de la gastronomía paraguaya a nivel global, llena de orgullo a todos los paraguayos y reafirma el valor cultural y culinario de este plato tradicional.
La ministra de la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur), Angie Duarte, resaltó que el reconocimiento es un merecido homenaje a nuestras raíces y a la dedicación de quienes mantienen viva la tradición culinaria. “Es un honor ver cómo un plato tan nuestro, tan arraigado en nuestra cultura, conquista los paladares del mundo entero”, comentó.
La distinción representa un impulso invaluable para el turismo paraguayo, que invita a los visitantes a sumergirse en la riqueza de nuestra gastronomía y a descubrir los sabores auténticos de nuestra tierra, mencionaron desde la institución, añadiendo que el vorivori se convierte así en un embajador de Paraguay, un símbolo de la calidez y la hospitalidad que nos caracteriza.
Duarte invitó a visitar Paraguay y a deleitarse con el menú que es una experiencia culinaria que trasciende lo gastronómico y se convierte en un encuentro con la esencia misma de nuestra cultura. “Los esperamos con los brazos abiertos para compartir con el mundo la magia de este plato y los tesoros que nuestra tierra tiene para ofrecer”, dijo.
Leé también: Corredor del Este: concluyó lote urbano tras mediación del gobernador en el conflicto
El vorivori
Se trata de una sopa tradicional paraguaya elaborada a base de harina de maíz, pollo y verduras. Su nombre proviene del guaraní y significa “bolitas de maíz”, en referencia a las pequeñas bolas de masa que se forman con la harina de maíz y se incorporan al caldo. Es un plato reconfortante y nutritivo, ideal para disfrutar en cualquier época del año.
El vori vori fue elegido como la mejor sopa del mundo para el 2025, según la última actualización de la revista culinaria internacional Teste Atlas, publicada en diciembre pasado. La Secretaría Nacional del Turismo (Senatur) informó que la elección fue realizada entre 906 sopas catalogadas, basadas en 24.145 clasificaciones, quedando por delante del ramen y sus variedades, el pozole y otras sopas de países como Japón, Indonesia, México, Filipinas o Turquía.
Lea también: Avicultor explica la razón de la subida del precio de los huevos
Dejanos tu comentario
Sector gastronómico fortalece lazos con España y academias iberoamericanas
La Academia Paraguaya de Gastronomía (Apyga) participó de un encuentro con el Rey de España, Felipe VI, junto a otras 17 academias iberoamericanas. Esta reunión representó de suma importancia para la gastronomía de la región, según indicaron desde la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur).
La institución subrayó que el evento significó una oportunidad invaluable para fortalecer los lazos entre las distintas entidades y fomentar el interés común por la gastronomía como parte integral de la identidad cultural.
Durante la audiencia, los presidentes de las academias abordaron temas clave relacionados con los objetivos fundamentales de la Academia Iberoamericana de Gastronomía (AIBG), proteger y difundir el patrimonio gastronómico de las diversas regiones, además de fomentar la cooperación internacional y el intercambio de conocimientos gastronómicos entre los países miembros.
El Dr. Carlos Insfrán Micossi, presidente de la Apyga fue el representante de nuestro país en el Palacio de la Zarzuela en Madrid. Micossi había sido el impulsor de la distinción de “Capitalidad Iberoamericana de la Gastronomía Guaraní en el Ámbito Socio-Cultural de las Misiones Jesuíticas 2024″ para Asunción.
Lea más: Comercio fronterizo: argentinos encuentran ventajas en útiles escolares y vestimentas
Dicho reconocimiento fue el resultado del esfuerzo conjunto entre chefs, productores locales, cocineros, organizaciones públicas y privadas que trabajaron incansablemente para promover y preservar la cultura alimentaria de Paraguay y la regional.
Dicha condecoración logró resaltar el valor cultural y gastronómico de la capital del país y su potencial como un centro de relevancia para la promoción de la gastronomía guaraní a nivel mundial. Así también, el galardón simbolizó la calidad de los platos locales y la hospitalidad de sus habitantes que convierten a nuestra capital en un destino gastronómico de primer nivel.
Lea también: Italianos manifiestan interés en la cadena de valor del cuero nacional