El expresidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció el jueves último la publicación de sus memorias el 17 de noviembre, dos semanas después de los comicios en que su exvicepresidente, Joe Biden, buscará desalojar al republicano Donald Trump de la Casa Blanca. “Promised Land” (Tierra prometida), que tiene 768 páginas, es el primero de dos volúmenes y saldrá a la venta simultáneamente en 25 idiomas en todo el mundo.
“Es una sensación muy especial haber terminado un libro y estoy orgulloso de ello”, tuiteó el expresidente demócrata, en el poder desde 2009 hasta 2017. El predecesor de Trump dijo que trató de ofrecer “un relato honesto” de su presidencia y una reflexión sobre “cómo aliviar las divisiones y hacer que la democracia funcione para todos”.
Lea más: La estrella operística Anna Netrebko, hospitalizada con COVID-19
El proyecto de este nuevo libro de Obama se conocía desde hacía mucho tiempo, pero la fecha de lanzamiento seguía siendo un misterio. Poco después de dejar la Casa Blanca, Barack Obama y su esposa Michelle llegaron a un acuerdo editorial récord con Penguin Random House, comprometiéndose a escribir un libro cada uno.
Según el New York Times, la editorial habría puesto 65 millones de dólares sobre la mesa para quedarse con los derechos de las dos obras. El libro de Michelle Obama, publicado en noviembre de 2018, fue un best seller rotundo, con más de 11,5 millones de copias vendidas en todo el mundo.
Lea más: El cine está “marginado y devaluado”, dice Scorsese
Barack Obama ya ha publicado dos libros de mucho éxito en las librerías: “Dreams from my father” (Los sueños de mi padre) en 1995, y “The Audacity of Hope” (La audacia de la esperanza) en 2006. Muy involucrado en la redacción de sus discursos cuando estaba en la Casa Blanca, el expresidente también es un gran lector.
“Hay algo único en estar en silencio y dedicar un momento sostenido a algo diferente a la música, la televisión o incluso a la mejor película que haya”, explicó a New York Times a principios de 2017, días antes de dejar el cargo. Durante sus dos mandatos, solía hacer sus compras navideñas con sus dos hijas Malia y Sasha en “Politics and Prose”, una librería independiente en Washington.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El Lector recibe distinción como nuevo miembro de Cerneco
La Editorial El Lector recibió la distinción honorifica como nuevo miembro pleno del Centro de Regulación, Normas y Estudios de la Comunicación (Cerneco), el pasado 14 de febrero. El acto tuvo lugar durante la sesión ordinaria del gremio, en cuya ocasión, su presidente, el doctor Enrique Bendaña, dio la bienvenida al director propietario y fundador de la empresa librera, Pablo Burián, quién agradeció la alta distinción recibida.
El encuentro fue propicio para que el pleno de la directiva de Cerneco fuera partícipe del relato brindado por Burián acerca de su experiencia de vida destacando el rol fundamental de su madre cuyas palabras enriquecedoras marcó profundamente su existencia. Recordó su insistencia para instalar el hábito de la lectura para romper paradigmas tradicionales del ámbito familiar ya que su origen humilde no deparaba un futuro prometedor.
Con ese escenario y contra todo pronóstico, Pablo Burián inició su vida laboral desde pequeño siendo vendedor de frutas y verduras; alternando tareas en otros menesteres y como todo trabajador incansable incursionó más tarde en la venta de revistas habilitando un puesto en la Plaza Uruguaya con el nombre de Kiosko 653, antesala de la emblemática Librería El Lector, hoy instalada en 14 sucursales.
Lea más: Museo exhibe el legado de Rodríguez de Francia en Yaguarón
La certificación de membrecía otorgada por Cerneco también representa un respaldo pleno al Programa “Un pacto por la lectura” impulsado por la Editorial El Lector, cuyo propósito principal está orientado a estimular el hábito lector en todos los estratos sociales de nuestro país.
“Un pacto por la lectura” constituye un proyecto inspirador diseñado para contribuir al desarrollo educativo y cultural del país que requiere el acompañamiento y empoderamiento de la clase política y empresarial para poder revertir el atraso y los anti valores instalados en la sociedad. Finalmente, los directivos de Cerneco recordaron el trabajo conjunto realizado con El Lector y la Cooperativa Universitaria que, en 1998, posibilitó la venida al país del escritor peruano y Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa.
Lea también: El kavure norteño fue reconocido como patrimonio nacional en Horqueta
Dejanos tu comentario
Cámara del Libro Asunción Paraguay renovó autoridades
La Cámara del Libro Asunción Paraguay (CLAP), que organiza anualmente la Feria Internacional del Libro - FIL Asunción, renovó autoridades y cuenta con el editor independiente Nery Peña como su nuevo presidente. En una asamblea general ordinaria, celebrada el martes 18 de febrero, la entidad librera eligió a la Comisión Directiva para el periodo 2025/2027.
En la ocasión, la Comisión Directiva del periodo 2023/2025, que estuviera presidida por Nilda Díaz de García, puso a consideración de los socios asambleístas presentes la memoria, el balance, el cuadro de resultados del Ejercicio 2024 y el informe del síndico. Acto seguido, se procedió a la elección de los nuevos integrantes de la Comisión Directiva.
Lea más: Museo exhibe el legado de Rodríguez de Francia en Yaguarón
Junto con Nery Peña, fueron electos Carmen Da Costa de Galeano (Editorial En Alianza) como vicepresidenta, Alejandro Gatti (Librería Intercontinental) como tesorero, Vidalia Sánchez (Editorial Servilibro) como secretaria; Nilda de García (Fausto Cultural), Karina Hugo (Creta Ediciones), Isabelino Lugo (El Libro en su Casa) como vocales; Fabrizzio Zucchini (CCPA – Embajada Americana) como síndico titular, y su suplente, Martín Romano (Editorial Tiempo de Historia).
La octava edición de la Feria Internacional del Libro - FIL Asunción tuvo lugar del 27 de junio al 7 de julio de 2024, en el Centro de Convenciones Mariscal. En el cierre, la presidenta saliente de la Cámara Del Libro Asunción anunció que el país invitado de la FIL 2025 será: Colombia. El evento empezó en 2015 hasta 2019, y tras una pausa de dos años debido a la pandemia se reanudó en 2022.
Lea también: El kavure norteño fue reconocido como patrimonio nacional en Horqueta
Dejanos tu comentario
¿Estamos preparados para revisar nuestras prácticas?
El empresario, y ahora escritor paraguayo, Christian Eulerich, compartió su mirada respecto a la gestión organizacional, dice él, que asumen las empresas globalmente como unidades productivas. Refiere a que estas definitivamente no están conduciendo a sus participantes a un mejor lugar.
No somos individuos sino sujetos relacionales y como tales, las relaciones son también constitutivas de la producción, el comercio, los servicios, algo que la economía hoy desconoce, sostuvo Christian y agregó que las personas “no vamos a trabajar sino a relacionarnos y de acuerdo a cómo lo hacemos nos esforzamos, nos motivamos y también fallamos”.
Los pensamientos del empresario y como llegó a ellos, están expuestos en su libro “Desafío de la ficción económica. Sentir en el trabajo”. En él se visibiliza la complejidad laboral, su relación con la economía y con el bienestar que las personas buscan en su vida. También habla de cómo errar no es humano.
En entrevista para Revista FOCO, Christian comentó que el libro es también resultado de su soledad, refiriéndose a lo que implica querer hablar de temas “incómodos”, así como él los llama. Las personas evitamos como sea el planteo de lo incómodo; con la pareja, los hijos, entonces imaginen en la economía. Así empezó una charla realmente inusual.
“Más que escritor, soy alguien que necesitaba un espacio para reflexionar sobre temas organizacionales, económicos, productivos, fallas en un sistema global que no funciona. Como no encontraba con quién hablar de ellos en profundidad, escribir se convirtió en una herramienta interesante para mí, un escape. No creo que aún puedan llamarme escritor”, enfatizó.
Instalar la idea. Nos compartió detalles de su peregrinar intentando instalar conversaciones, espacios en los que se habilite hablar de lo incómodo desde otros lugares de la producción, la economía, los mercados. “Intenté por casi diez años dentro de mi estrato socioeconómico con colegas industriales, conocidos del sector financiero, en mis gremios. Dice que incluso lo hizo con varios outsiders hoy electos y activos en la función pública. Christian nos comentó, cómo funciona el paradigma de que los cambios pueden hacerse exclusivamente a través del poder político, siendo electo y activo en un gobierno y con buenas políticas públicas. Para él esto es extraño, pues por un lado, países como Alemania tiene buenas políticas hace décadas y sin embargo ni siquiera logran paz en su convivencia. Ni los treinta años que pasaron desde la caída del muro de Berlín han sido suficientes para unir ambos pueblos.
El menciona que la economía es la que atraviesa globalmente la existencia de las personas, es parte de casi 1/3 de nuestra cotidianidad y cree que su gestión tiene mucho que ver con el progreso, el no desarrollo humano.
“Me dijeron que el libro resulta incómodo de leer, tal vez porque tiene algo de catarsis mía, pero está escrito en positivo”. Entre bromas comentó que el contenido pasó por varios filtros, porque su principal debilidad es la comunicación y el poder hablar en positivo. “Creo que a veces exageramos con las buenas intenciones que tenemos y el eterno mirar en positivo nos lleva a negar ciertos aspectos de la realidad”, comentó el Ingeniero Industrial egresado en Alemania.
Algo interesante que encontramos conversando con él es como él firmó el libro: …y Christian Eulerich. Los puntos suspensivos hacen alusión a lo que para él es importante de comprender. Las personas nos hacemos con otros, todo el tiempo, no somos individuos auto-producidos. No necesariamente nos conocemos, tampoco sabemos lo que los demás necesitan ni piensan de nosotros, menos podemos abrir la boca y seguir enunciando la verdad, como veo hasta hoy muchos lo hacen. Pero sé que lo hacen desde el fondo de sus corazones, comprendo porque yo también lo hacía.
Este empresario insiste que es momento de repensarnos como actores económicos, hacernos cargo de los efectos y las relaciones que producimos diariamente y las cuales no le son útiles al 90 % de la humanidad. Él cree ser parte del 10% positivo y esperanzador.
El empresario-escritor intenta aportar desde las preguntas. Dice que es hora de dejar de responder a las demandas sociales, para primero preguntarnos distinto sobre ellas. ¿cuáles son los beneficios que los modelos económicos y políticos nos regalan? ¿Qué sabemos de la competencia que surge de las distintas visiones de países que genuinamente tenemos? Se pregunta esto y más.
Ante la consulta sobre la mirada que tiene hacia las empresas paraguayas, Christian sostuvo que son similares a las de cualquier otro país del mundo. Salvando las diferencias entre los países, los reclamos acaban siendo muy parecidos. Nos comentó el caso actual de la reconocida fábrica alemana Volkswagen, lo que están viviendo los hospitales con sus personales de blanco. Casi todos están atravesando un momento difícil y los empleados alegan algo similar a lo que diría un trabajador paraguayo; no nos escuchan. Esto qué significa, acentuó, que la economía es un modelo que la entendemos como algo mecánico, productivo sin más, por eso funciona desde enunciados que priorizan otras cuestiones y no precisamente la participación, el sentir de quien trabaja y forja sus esperanzas trabajando.
A lo que surgió otra interrogante, las nuevas generaciones, ¿cómo lo harán? El autor del libro cree que sería ingenuo creer que las nuevas generaciones harán algo muy distinto. Esto se debe a que hablamos de fenómenos sociales y estos son primero anónimos. Están hechos por todos sin ser producidos por nadie. Entonces se reproducen con instituciones que ni sospechamos como las familias, las escuelas, las universidades, por citar algunas. Todos son grandes reproductores de lo mismo, perpetúan los modelos, fragmentan la sociedad, pero ni cuenta nos damos. Apuntó a ser cuidadosos con las tendencias del mercado; estándares, modelos enlatados y nuevos sistemas organizacionales que prometen cambios.
El cree que el primer problema del enfoque que tenemos los que están en los puestos de mando económico es justamente, creer que existe un camino, una propuesta, una democracia, un líder, un partido, una solución. La humanidad no va a resolver sus desafíos a partir de 1 o 5 modelos, sino será construyendo decenas de recetas locales que generen espacios útiles para las personas que forman parte de ese convivir que se organiza.
El habla de recetas vivas organizacionales, refiriéndose a las empresas. Modelos que cambian, porque no son estáticos, no están escritos sobre piedra porque es un estándar foráneo. Cada organización debe construir su propia receta con las personas y sus saberes.
En su caso particular, habló de un proceso de casi 6 años para que los trabajadores empezaran a creer que realmente la empresa está dispuesta a escuchar y hacerse cargo de los efectos de los estándares, modelos, encuestas.
No se trata de querer hacer las cosas diferentes de un día para el otro, de contratar a alguien para que lo haga, no. “Esto empieza con nosotros, escuchar respecto a la improductividad que yo como empleador generé en sus vidas”, acotó.
Finalmente lanzó una idea tal vez ilusa, nos dijo: los Estados del futuro deberán incluir dos cabezas en sus gobiernos; una política (como ya lo es hoy) y una económica. Ambos son claves en la vida de sus habitantes, ambos deben rendir cuentas.
Dejanos tu comentario
La Fiscalía debe investigar millonario aporte de Gomes al abdismo, dice senador
El senador Derlis Maidana se refirió a las afirmaciones del fallecido diputado de Amambay, Eulalio “Lalo” Gomes Batista, quien, a través de un chat filtrado, aseguró que presuntamente aportó USD 1 millón para costear la campaña política del abdismo. El legislador requirió al Ministerio Público que impulse una investigación de oficio atendiendo a las dudas sobre el origen del dinero y las diferentes vinculaciones del anterior gobierno con referentes del crimen organizado.
“Considero que el Ministerio Público debe tomar intervención en todos los casos, investigar y llegar a una conclusión lo más rápido posible, mientras no se investigue ya la duda queda en la ciudadanía y eso no favorece a nuestro sistema de justicia”, manifestó Maidana en una entrevista con el diario La Nación/Nación Media.
En conversaciones supuestamente extraídas de su teléfono; el 30 de marzo de 2021, el extinto diputado admitió haber donado la millonaria suma de dudoso origen, expresando su preocupación por las repercusiones que esta donación podría tener si saliera a la luz.
Lea también: Bajo cupo en Academil obedece a la reducción de la infraestructura, aclara ministro
Este dato lo tenía Carlos Arregui, quien siendo titular de la Secretaria de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad), en el año 2021, había solicitado un informe sobre ese dinero. “Todos los casos que a partir de estos audios podrían ser considerados hechos punibles deben ser investigados, de eso depende la confianza y credibilidad de nuestra justicia”, remarcó Maidana, quien integra el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM).
El urgimiento del senador al Ministerio Público surge a la vez ante la posibilidad de que el movimiento Fuerza Republicana, encabezado por el exjefe de Estado, Mario Abdo Benítez, haya violado la Ley de Financiamiento Político impulsado para el combate contra el lavado de dinero y el crimen organizado. “Esto (la investigación fiscal) va a beneficiar a todos a los supuestos involucrados para demostrar su inocencia, a la sociedad para confiar en la justicia y en fin va a fortalecer el Estado de Derecho que tanto anhelamos”, puntualizó Maidana a LN.
Te puede interesar: Proceso de transparencia en Paraguay sobre ONG logra repercusión en Perú