Según los expertos en la materia, la gran mayoría de la población a nivel mundial tiene los ojos de color marrón. Y aunque muchos quisieran tenerlos de otro color, a la hora de maquillarlos, los ojos marrones son los más versátiles ya que admiten más paletas de colores, pudiendo lograr así una mirada sensacional.
De día siempre es recomendable lucir un maquillaje natural, entonces los tonos rosados, nude, crudos y marrones claros suavizan la mirada y aportan mucha frescura, mientras que los tonos cálidos como marrones oscuros, terracota, chocolate, etc., realzan la tonalidad de los ojos.
La combinación de colores queda bien para maquillar los ojos marrones, sin embargo, existen maquillistas que dicen que el mejor truco de maquillaje para realzar los ojos marrones o avellana es utilizar sombras que sean del mismo color, porque realzan la mirada.
Cherry eyes: los tonos cereza o burdeos son tendencia, dan un toque de elegancia y glamour a un maquillaje más sofisticado. Así sea de un solo color o combinado con un rosa palo y un cereza más oscuro en la parte.
Dorados y cobrizos: son perfectos para iluminar y combinan muy bien entre sí. No son para el día a día, pero sí para la noche, porque aportan brillo y definen muy bien la forma de los ojos.
Grises y negros: en los ojos marrones, tratándose de estos colores son preferentemente para un maquillaje de noche. Utilizando la técnica del ahumado.
Violeta y malva: los tonos malva y violeta, ya sea en sus variantes claros, más oscuros o metalizados, aportan mucha luminosidad a los ojos marrones. Aunque por lo general no son los más usados, quedan muy bien si no se abusa.
De esta manera vemos que al tener ojos marrones, contamos con una amplia variedad de opciones en tonalidades para combinarlas. Y si a eso le sumamos algunos trucos y con mucha práctica se puede lograr diferente efectos, de acuerdo al look que llevamos.
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), brinda unos datos que pocos habrían imaginado con relación a los tipos de electrodomésticos que más consumen energía. Te sorprenderá saber cuál es. Foto: Ilustrativa
Tips para un buen consumo de la energía en este verano
Compartir en redes
Un estudio realizado en España por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), brinda unos datos que pocos habrían imaginado con relación a los tipos de electrodomésticos que más consumen energía. Te sorprenderá saber cuál es.
Electrodoméstico de mayor consumo. Si bien, por lo general se cree que el aire acondicionado sea el electrodoméstico que más demanda de energía al utilizarse, grata es la sorpresa al encontrar que no es así, conforme al estudio del IDAE, aunque más grande sea el asombro al observar que el de mayor consumo sea la heladera.
Sí, la heladera es el electrodoméstico que más energía utiliza en un hogar, representando el 30,6 % del consumo eléctrico total según el instituto español que dedicó un análisis a este tema, en especial sobre este artículo tan necesario aunque poco analizado en las recomendaciones de ahorro de energía.
Recomendaciones. Es así que el estudio sugiere algunos tips para un buen consumo de la energía y en especial de la heladera, el cual dependerá de factores como la temperatura exterior, el tamaño, la antigüedad, el uso y el mantenimiento del aparato.
El IDEA sugiere además la elección de un modelo de heladera con bajo consumo, además de ajustar la temperatura a unos 5° C en el compartimento frío y a unos -18° C en el congelador. Por sobre todo, se aconseja evitar abrir la puerta de la heladera con frecuencia o dejarla abierta más tiempo del necesario.
Buen funcionamiento. Otra de las tareas necesarias para un mejor consumo es limpiar el polvo del condensador trasero y revisar el estado de las gomas de cierre del electrodoméstico, esto, para un funcionamiento más óptimo del electrodoméstico en cuestión.
Se organizaron 10 equipos interventores, los cuales se dividen con personal de la Superintendencia de Salud, la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) y la Defensoría Pública. Foto: Gentileza
Superintendencia de Salud interviene más de 100 locales sin registro sanitario
Compartir en redes
La Superintendencia de Salud, dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), puso en marcha este miércoles el operativo denominado “Ñemboty”, el cual consiste en el cierre de más de 100 locales de diferentes rubros relacionados con la salud y belleza que no cuentan con la habilitación por parte de la mencionada entidad contralora.
El superintendente, el doctor Roberto Melgarejo Palacios, explicó en conferencia de prensa que una de las primeras clínicas intervenidas fue de tratamientos capilares, pero reconoció que dentro de esta lista también existen locales que ofrecen tratamientos cosméticos además de spas, entre los que se destacan spas que ofrecen tratamientos para bebés.
“Tanto la ciudadanía como los prestadores de servicios deben saber que lo primero que se hace es la habilitación por parte del ministerio; el ministerio verifica la infraestructura y los profesionales; esa es una cuestión que atañe y compete al Ministerio de Salud; y luego procedemos nosotros a darle el certificado para que funcione; haciendo un paralelismo, el ministerio le da el certificado de nacimiento, pero la cédula de identidad la da la Superintendencia y sin ese registro no se puede trabajar”, remarcó el doctor Melgarejo.
Respecto a la cantidad de espacios que no contarían con el registro sanitario, el mismo explicó que son más de 100, por lo que se organizaron 10 equipos interventores, los cuales se dividen con personal de la Superintendencia de Salud, la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) y la Defensoría Pública, de manera a trabajar de forma interinstitucional.
En cuanto a los procesos para que estos locales puedan volver a operar, refirió que primero serán sometidos a una investigación y posterior a esta los propietarios podrán solicitar el certificado actual que les permitirá volver a poner en funcionamiento sus locales de cara al público, ya que los mismos son clausurados solo para la atención a terceros y no así al trabajo administrativo que puede continuar mientras que dure la medida de intervención.
“El proceso de solicitud del certificado que expide la Superintendencia de Salud dura entre 8 a 10 días y cuenta con un canon estipulado que debe ser abonado, ya que si bien el registro del local o centro médico se hace una sola vez, la habilitación debe ser renovada de manera anual”, explicó el superintendente de Salud.
Con más de 10 años de experiencia en el transporte de carga internacional y logística, el empresario Federico Dos Santos compartió sus conocimientos y trayectoria en el rubro. Foto: Roberto Zarza
5 claves para optimizar la logística de tu empresa
Compartir en redes
Federico Dos Santos, licenciado en economía empresarial, con más de 10 años de experiencia en transporte de carga internacional y logística, es el protagonista de Ellos saben deLa Nación/Nación Media. En este espacio, los expertos transmiten sus experiencias y conocimientos adquiridos a quienes deseen incorporarlos.
El empresario, enfocado actualmente en el desarrollo de nuevos negocios en los rubros de transporte fluvial y proyectos de logística integral, compartió 5 tips para el desarrollo de buenos negocios.
Precisó que si bien cada empresa es distinta y tiene diferentes tipos de desafíos logísticos, todas deben lidiar con necesidades de transporte, disponibilidad de productos, tiempos de entrega y diversidad de clientes.
El empresario Federico Dos Santos compartió tips para el desarrollo de buenos negocios en el sector logístico. Foto: Roberto Zarza
1-Mapear la cadena de suministro
Es muy importante que cada organización entienda y desarrolle el mapeo de toda la cadena de suministro con los tiempos de cada etapa y el movimiento de los bienes a través de la cadena. Desde el productor de materia prima o productos terminados (o semi terminados), transporte, producción, almacenamiento hasta entregas a clientes (empresa a empresa o empresa a consumidor).
Un buen mapeo y su actualización constante son claves para el buen funcionamiento de la cadena de suministro y para la identificación de posibles disrupciones. Para ello se pueden establecer sistemas de mitigación de riesgos.
2-Planificar la oferta y la demanda
El punto más desafiante de la cadena de suministro y algo a lo que las empresas no están acostumbradas a dedicarle el tiempo y esfuerzo necesario. La planificación de oferta y la demanda es un proceso técnico, con diversas técnicas estadísticas y factores que influyen; estacionalidad del producto, picos de demanda por promociones o temporadas, situación y comportamiento del mercado, etc.
No existe proyección perfecta, por lo que el desafío está en hacer que la variación entre la realidad y la proyección sea lo más baja posible. Es importante establecer políticas de stock, puntos de reorden, y liquidaciones para manejar correctamente los pedidos, mantener un stock adecuado de los productos y evitar que falten o sobren productos o materia prima para la producción.
3-Entender las diferentes modalidades de transporte
Para la entrada como salida de mercaderías, existen diferentes modalidades de transporte, con los tiempos, riesgos y costos, que dependiendo de la necesidad, se debe planificar adecuadamente e introducir las variables de riesgo.
En Paraguay los principales medios de transporte son el fluvial, con contenedores y carga que generan y cargan a granel; el terrestre, furgones secos y refrigerados, carretas graneleras, camas bajas, etc; y el aéreo, aviones cargueros y de pasajeros que mueven carga. Es crucial evaluar las diferentes alternativas, previo a realizar un embarque para no tener retrasos.
4-Gestionar de manera adecuada
Es muy importante tener en cuenta los requerimientos de almacenamiento de los productos y el manejo adecuado del stock, según durabilidad o vencimiento de los mismos. Para un buen manejo del inventario, es importante establecer;
a-Las políticas del manejo de inventario: FIFO (Primero que entra, primero que sale), FEFO (Primer vencimiento, primero que sale), LIFO (último en entrar, primero en salir)
b-Sistemas de control de inventario: utilización de códigos de barras, rastreo de lotes, recuento de inventarios con sus políticas de variación, etc.
c-Requerimientos para el manipuleo y almacenamiento de la mercadería
d-Establecer procesos de logística inversa y disposición final del inventario no apto
5-Analizar competencias
Definircuáles son las competencias propias de la organización y decidir qué se puede tercerizar para ganar mayor eficiencia operativa y en recursos. Algunas tareas muchas veces no convienen tercerizar por conocimiento del mercado, calidad y manejo de la información, confidencialidad, etc.
Lo que se puede tercerizar es la logística doméstica, el almacenamiento y control del inventario. Con la ayuda de un operador logístico confiable, se pueden lograr sinergias reduciendo costos, transformar costos fijos en variables, reducir las necesidades de inversión y de capital de trabajo.
Con la tercerización también se puede generar información confiable para la adecuada toma de decisiones, establecer políticas para la mejora de la cadena de suministro, y lo más importante, focalizarse y concentrarse en seguir desarrollando el negocio principal de la empresa, sin tener que poner grandes esfuerzos en la logística.
Europa: detectan químicos nocivos en 285 productos cosméticos
Compartir en redes
La Agencia Europea de productos químicos (ECHA) anunció que encontró trazos de substancias químicas peligrosas en centenares de productos cosméticos vendidos en Europa. De los 4.500 productos examinados por la Agencia entre noviembre de 2023 y abril de 2024 en 13 países europeos, 285, o sea el 6 %, presentan trazos de esas substancias prohibidas a causa de su efecto nocivo para la salud, indicó la institución con sede en Helsinki, en Finlandia.
Entre los productos figuran delineadores, lápices labiales, acondicionadores y máscaras capilares, según el ECHA. Las substancias identificadas son prohibidas por la Convención de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes, así como por la legislación europea pues la exposición a éstas puede reducir la fertilidad y aumentar los riesgos de cáncer.
Para detectarlos, la ECHA controló simplemente la lista de ingredientes que figura sobre los productos. Este método “puede fácilmente ser utilizado por los consumidores”, subrayó la agencia. “Las autoridades competentes tomaron medidas para retirar los productos no conformes del mercado”, subrayó la ECHA. Los controles fueron efectuados en Austria, Dinamarca, Alemania, Finlandia, Islandia, Italia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Rumania y Suecia.