Las relaciones amorosas forman parte fundamental en el proceso de relacionamiento del ser humano, cuando dos personas deciden vincularse afectivamente van teniendo como centro un proyecto de vida en común, esto implica el apoyo mutuo, la entrega permanente, independientemente del espacio que compartan.
Respecto al tema, la psicóloga Karina Rivarola, del departamento de Psicología del Hospital de Clínicas, dijo que las relaciones amorosas representan una dinámica compleja, por lo que expresó: “Las identidades individuales como las vivencias personales, sistema de crianzas, pensamientos, emociones y acciones, que son expresadas en las interacciones permanentes”.
Es noticia: Abrirán sumario para funcionario que utilizó vehículo del MAG
En la actualidad, la terapia de pareja ha logrado una gran notoriedad y protagonismo. Las personas acuden por diversos motivos en busca de ayuda, para una resolución o mediación del conflicto, dificultades en la comunicación, lo cual es positivo para evitar daños mayores a futuro en la relación.
A la vez, destacó: “Las parejas, a través de los tiempos, han sufrido diversos cambios en lo social, principalmente la mujer ha sido insertada en el mercado laboral e introduce un nuevo fundamento como la igualdad en derechos, desplazando las relaciones jerárquicas”.
Leé también: San Valentín: Venta de peluches y flores fue baja
Los roles se relativizaron ya que se comparten las responsabilidades en las actividades diarias o toma de decisiones, permitiendo una flexibilidad en cuanto a sus funciones. “Es importante comprender que en el amor se encuentran tres componentes: lo cognitivo (lo que piensa), lo emocional (lo que siente) y lo pragmático (lo que se hace en relación con ser el amado)”.
En el campo cognitivo debe haber reconocimiento y valoración de la pareja; lo emocional primordialmente debe estar presente la ternura, el cariño, y en el plano pragmático, la atracción, sexualidad y la gestión cotidiana. Por otra parte, la especialista resaltó que para cada individuo, el enamoramiento y las relaciones amorosas pueden tener una gran importancia en sus vidas, porque estas pueden generarse con gran intensidad.
Dejanos tu comentario
Locutora pide ayuda solidaria para solventar tratamiento médico de su padre
La comunicadora Arana Agostina apela a la ayuda solidaria para solventar el tratamiento médico de su padre que debe someterse a una intervención quirúrgica de manera urgente. Se requiere de insumos para la colocación de dos stents (endoprótesis) al paciente y no hay forma de adquirirlos a través de la Dirección de Beneficencia y Ayuda Social (Diben).
“En octubre del año pasado mi papá nuevamente ingresa con un cuadro de insuficiencia cardíaca. A él le piden dos stents pero medicados que tiene una complejidad y un costo más elevado. Entonces, yo voy a la Diben a meter mi solicitud y me dicen que no se hace la compra anual todavía”, dijo al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La locutora comentó que también acudió a la Itaipú Binacional pero tampoco recibió una respuesta. Al no tener insumos disponibles, señaló que pidió ayuda económica a la Diben, que tampoco se concretó. “Ellos también dependen del Ministerio de Economía y aún no hacen también el pago. Entonces, voy a Itaipú y ahí también me dicen que tienen un proceso, pero que lastimosamente no están haciendo este tipo de ayudas porque muchas personas adquirieron el dinero en otras ocasiones y no usaron para sus parientes para el problema de salud que tenían”, refirió.
En cuanto al estado de salud de su papá, Arana mencionó que hace 8 días fue ingresado nuevamente de urgencias al Hospital de Clínicas, donde se está tratando su patología cardiaca y ya cuenta con tres bypass.
“Mucha gente me dice no fuiste al Hospital San Jorge y ahí hay por ejemplo una lista de espera de 400 personas. El está siguiendo su tratamiento en el Hospital de Clínicas donde hay profesionales buenísimos donde nos atendieron super bien. Lastimosamente ellos no nos pueden dar estos insumos y únicamente yo tengo que costear esto”, subrayó.
Arana apela a la solidaridad de la gente para comprar los insumos que demandarían unos G. 25 millones de guaraníes.
Leé también: Vecinos de Capiatá protestan frente al edificio de Registros Públicos
Dejanos tu comentario
Elementales vivencias
- Marcelo Pedroza
- Psicólogo y magíster en Educación
- mpedroza20@hotmail.com
Es un estado que está latente en cada ser humano. Su condicionalidad se supedita a la emocionalidad con la que vive cada persona.
Los momentos pueden ser disparadores para que su presencia sea posible. La sucesión de hechos genera oportunidades para vivenciar sus efectos, que se constituyen en el motor de acción de lo que se siente. Son los actos amparados por su calidad emotiva.
Sin necesidad de proponérselos son los que demuestran lo que perciben. Son los que se percatan que algo ha pasado. Son los que se manifiestan y al hacerlo pueden experimentar expresivamente lo que creen sobre lo que están viviendo.
Son los que buscan hallarse junto a quienes también viven las consecuencias de la estampa que los distingue. Es que cuando alguien se conmueve, la humanidad está viva.
Las emociones habitan en la subjetividad de quien las desarrolla y en esa interioridad encuentran la dimensión de lo que representan. Es el ambiente que propicia el universo más amplio para el desahogo de lo que acontece.
Es el lugar en común donde habitan los cosmos conmovidos de aquellos que conocen de lágrimas y sonrisas. Lo vivido está inundado de conmociones internas. El impacto de las mismas repercute indefectiblemente en el exterior.
Es ineludible que lo de adentro se traslade hacia afuera, y ese tránsito ocurre más allá de que se trate de evitar, en los casos que así se decide proceder, o aunque se intente acelerar lo que requiere de un tiempo para poder darse a luz.
Esa inapelable ligazón tiene doble vía y la conectividad se retroalimenta una y otra vez; al acceder a la superficie visibiliza el origen de lo anterior almacenado en la privacidad del sujeto y da paso a una nueva interpretación de lo que se percibe.
Donde habitan las impresiones puede haber inquietudes. Lo que lo intranquiliza, lo que lo turba, lo que lo agita necesita ser dicho. Y es nuevamente el que convive en su entorno el que puede conmoverse. Quizás basta que uno se conmueva para lograr que lo que duele le dé paso a lo que trae esperanza.
Aquel afligido puede conmoverse por la actitud que ha tenido hacia él quien lo ha comprendido. ¡Cuánto ha sucedido para que haya podido comprender! Se involucró, se compenetró, intuyó, captó, vislumbró y conoció acerca de lo que le aquejaba a la otra persona.
Lo que permitió que en el universo subjetivo la multiplicidad de sensaciones revele la opulencia que posee el ser humano y permita el acceso a la socialización de su grandiosa esencia.
Dejanos tu comentario
¿Cómo es el papá que necesitan los adolescentes de hoy?
En la compleja etapa de la adolescencia, la figura paterna sigue siendo un pilar fundamental para el desarrollo de los jóvenes. En un mundo cada vez más convulsionado, el rol del papá en la familia es sustancial en la tarea de orientar, establecer límites y construir seguridad en los chicos.
- Por Gloria Ocampos-Prieto
- gloria.ocampos@nacionmedia.com
“Más allá de la idea tradicional, el papá de hoy en día necesita encarnar una serie de rasgos esenciales que permitan a los adolescentes navegar con éxito los desafíos de su crecimiento y de la sociedad actual”, dice el psicólogo Raúl Manuel Nieto, terapeuta familiar al hablar con La Nación del Finde sobre los rasgos del padre 2025.
Remarca que si bien la presencia de ambos padres es vital en la crianza de los niños y el desarrollo de los jóvenes, la función específica del padre adquiere una relevancia particular en la orientación, el establecimiento de límites y la construcción de la seguridad personal.
“La adolescencia es una etapa de grandes cambios y desafíos, donde los jóvenes buscan entenderse a sí mismos y su lugar en el mundo”, expresa y destaca que en una encuesta a adolescentes paraguayos sobre el tipo de papá que necesitan hoy, la nube de palabras resultante (imagen) muestra una combinación de características emocionales y de apoyo, reflejando las necesidades propias de esta etapa.
Las palabras más grandes y frecuentes (en ese orden decreciendo el tamaño) en la nube son: comprensivo, apoyo, presente, confianza, escucha, amigo, respeto, guía, cariñoso y tiempo.
“Un papá comprensivo es fundamental porque implica no solo escuchar, sino también intentar entender sus perspectivas, emociones y decisiones, incluso cuando difieren de las propias”, señala. “Esta comprensión genera un ambiente de confianza y apoyo, permitiendo que el adolescente se sienta validado y con la libertad de expresarse y buscar guía”, añade.
El especialista explica que las demás palabras, como “apoyo”, “presente”, “escucha” y “confianza”, si bien son cruciales, a menudo emanan de la base de la comprensión. “Un papá que comprende es inherentemente un papá que apoya, que escucha y que está presente de manera significativa”, apunta.
RASGOS CLAVE DEL PAPÁ 2025
El licenciado Nieto entiende que el papá de 2025 para un adolescente es aquel que combina afecto con autoridad, escucha con orientación, y apoyo con el fomento de la independencia. “Es una figura que está presente, que guía, que establece límites razonables y que, por encima de todo, contribuye a que su hijo o hija se sienta seguro y preparado para enfrentar el mundo”, subraya.
A continuación, el profesional desglosa los siete rasgos clave del papá que los adolescentes de hoy necesitan:
1- LA PRESENCIA ACTIVA Y DISPONIBILIDAD
“Los adolescentes necesitan un padre que esté presente no solo físicamente, sino emocionalmente. Esto significa dedicar tiempo de calidad, escuchar activamente sus inquietudes sin criticar y estar disponible para conversaciones significativas, incluso cuando parezcan reacios a iniciarlas. La disponibilidad no implica resolver todos sus problemas, sino estar ahí para apoyarlos en el proceso”, explica.
2- COMUNICACIÓN ABIERTA Y EMPÁTICA
Nieto aconseja fomentar un ambiente donde el adolescente se sienta seguro para expresar sus pensamientos y sentimientos. “El papá de 2025 debe practicar la empatía, tratando de entender la perspectiva de su hijo o hija, incluso si no la comparte. Esto implica hacer preguntas abiertas, validar sus emociones y evitar minimizarlas”, dice.
3- ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES CLAROS Y COHERENTES
La adolescencia es una etapa de exploración, pero también de la necesidad de estructura y seguridad. El padre juega un rol fundamental en la definición de límites claros, justos y coherentes. “Estos límites no deben ser punitivos, sino estar diseñados para proteger al adolescente y enseñarle responsabilidad. La coherencia en la aplicación de las reglas es tan importante como las reglas mismas”, enfatiza Nieto.
4- FOMENTO DE LA AUTONOMÍA Y LA RESPONSABILIDAD
El psicólogo apunta que si bien los límites son importantes, también lo es la promoción gradual de la independencia. “El padre debe alentar al adolescente a tomar decisiones, asumir responsabilidades por sus acciones y aprender de sus errores. Esto implica darles espacio para explorar y crecer, incluso si eso significa permitirles cometer pequeños errores controlados”, resalta.
5- MODELO DE RESILIENCIA Y ADAPTABILIDAD
El mundo cambia rápidamente, y los adolescentes necesitan ver en sus padres un ejemplo de cómo enfrentar los desafíos y adaptarse a nuevas situaciones. “Un padre que demuestra resiliencia frente a la adversidad, que aprende de sus experiencias y que es capaz de ajustar sus planes, ofrece una lección valiosa para sus hijos”, expone.
6- GUÍA PARA LIDIAR CON LA SOCIEDAD
El padre cumple una función esencial en ayudar a los adolescentes a entender y navegar las complejidades del mundo exterior. Esto incluye conversaciones sobre valores, ética, relaciones sociales, el uso responsable de la tecnología y cómo discernir información. “El papá de 2025 debe ser un mentor que ofrece perspectivas y herramientas para interactuar de manera constructiva con la sociedad”, sostiene.
7- FUNDAMENTO DE SEGURIDAD PERSONAL
La figura paterna contribuye significativamente a la autoestima y la confianza del adolescente. “Un padre que valida los logros de su hijo, que lo apoya en sus intereses y que le transmite un sentido de valía incondicional, construye una base sólida de seguridad personal que lo acompañará durante toda su vida”, concluye el psicólogo a quien se lo puede contactar en raulnietopsi@gmail.com
Instagram: @raulnietopy; Facebook: @raulmanuel. nieto.1, y YouTube: @Raulmanuelnieto
Dejanos tu comentario
Consultas por afecciones respiratorias saturan urgencias de adultos de Clínicas
El servicio de urgencias de adultos del Hospital de Clínicas registra una alta demanda tras el incremento de afecciones respiratorias asociadas con las bajas temperaturas. De acuerdo con el reporte de la institución, entre 40 y 50 personas son atendidas a diario en el área por cuadros respiratorios, tanto de origen viral como bacteriano.
El doctor Eduardo Espínola Grieco, jefe de guardia de los días martes en el servicio, dijo que hay una sobrecarga en el área y señaló que los casos de neumonía van en aumento. “Las neumonías son más frecuentes y se suman los cuadros agravados de enfermedades crónicas como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), que en estas condiciones climáticas tienden a descompensarse. Los casos graves ingresan rápidamente, pero los demás deben esperar, y esa espera puede ser prolongada”, dijo.
El profesional añadió que reciben a pacientes con múltiples patologías, provenientes del Área Metropolitana y del interior del país. “Muchos vienen en condiciones que requieren internación porque presentan patologías previas o comorbilidades asociadas”, explicó.
Vacunación
Ante el aumento de casos respiratorios, la jefa del Vacunatorio del Hospital de Clínicas, dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, doctora Laura Duarte, instó a las personas a inmunizarse para prevenir las complicaciones, principalmente en los grupos vulnerables.
El establecimiento cuenta con el biológico contra la influenza, dosis pediátrica, la de adultos y también para los mayores de 60 años. Hay que señalar que la indicación de la vacuna contra la influenza es para todas las personas a partir de los 6 meses de edad. Y en caso de menores de seis meses, la madre y la familia tienen que estar vacunadas para evitar poner en riesgo al bebé.
Además se dispone de la vacuna Moderna contra el covid-19, tanto para niños como para adultos. En el hospital también se aplica el monoclonal contra el virus sincitial respiratorio.