La perla del Sur, Encarnación, es la ciudad veraniega por excelencia de los paraguayos y hace un tiempo ya también de los foráneos, que llegan atraídos por las playas, la cultura y la gente de la zona, que los reciben como si estuvieran en su casa.
Esta es la experiencia de una familia de paraguayos que hace años reside en Nueva York, Estados Unidos, y que decidió vacacionar en Encarnación en estos días, volviendo así a sus raíces y conociendo una de las ciudades más bonitas del país.
El medio Más Encarnación conversó con Carlos Romero, oriundo de Coronel Oviedo, y su esposa, María de Romero, oriunda de Fernando de la Mora, y sus tres hijos, sobre qué los motivó a vacacionar en Encarnación, principalmente atendiendo a que arribaron desde un país tan lejano como EEUU.
Lee más: Subasta: ¿La guitarra de Rolling Stones o el bajo de Beatles?
La familia contó que se trató de un obsequio de cumpleaños para uno de sus hijos y que ya tenían en agenda visitar la ciudad atraídos por las noticias que leían en los medios de comunicación y en las redes sociales, en las que se destacan los numerosos sitios turísticos de Encarnación y las diversas actividades disponibles.
“Estamos encantados, Encarnación es una ciudad modelo”, aseguraron y precisaron que no es una ciudad costosa, como se suele hacer creer, sino que al contrario, tiene diversas opciones, acordes para cada persona y familia.
“Nos pusimos como meta conocer Encarnación y no nos arrepentimos, volveríamos una y mil veces”, precisó Romero a Más Encarnación. Y vos, ¿conocés Encarnación? ¿Qué te parecen los precios de la ciudad?
Dejanos tu comentario
Carnaval de Salta, a minutos gracias a vuelos directos que ofrece Paranair
Por Paz Godoy
La aerolínea Paranair concretó el regreso de esta ruta, que operaba antes de la pandemia con resultados positivos y que ahora vuelve a conectar la capital paraguaya con la pintoresca ciudad del norte argentino a tan solo 1 hora 30 minutos.
A 10 días del vuelo inaugural de Asunción a Salta, la compañía aérea Paranair registra alta demanda de turistas que buscan conocer la encantadora provincia argentina a la que se llega en un vuelo directo de 1 hora y treinta minutos, desde el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi.
FOCO conversó con Manuela Arancibia, ministra de Turismo y Deportes de Salta, quien invitó a los turistas paraguayos a descubrir los innumerables atractivos de esta provincia. En este contexto mencionó que, actualmente, se realizan los corsos de la Ciudad de Salta, con gran colorido y despligue.
“Buscamos que los visitantes se lleven de Salta la mejor impresión, que los vamos a recibir con la calidad y humildad que distingue a los salteños. Que vengan a conocer la ciudad, el casco histórico, los Valles Calchaquíes (conjunto de valles y montañas en el noroeste de Argentina) y las Yungas en Salta”, acotó.
Por su parte, la Ministra de Turismo de Paraguay, Angie Duarte, celebró la reactivación de esta ruta: “Estamos trabajando a través de Paranair en ampliar la conectividad regional y tenemos ya vuelos directos con Córdoba, con Jujuy y hoy con Salta, que es el sueño más grande que teníamos, porque era una ruta que existía, que se descontinuó y que ahora la volvimos a recuperar, así que feliz de estar acá”.
La ruta Asunción-Salta contará con dos frecuencias semanales, los miércoles y sábados, y se espera que la demanda crezca con el tiempo. Paranair ofrece un servicio a bordo que incluye facturación gratuita de equipaje, snacks y bebidas.
Jaime Cassola, gerente general de Paranair, expresó que el hecho de poder retomar la ruta será muy positivo para Salta, pero muy bueno también para Paraguay. “Nosotros nacimos con la voluntad de generar conectividad y le estamos ofreciendo al salteño una vía más de salida, no solo en el vuelo directo a Asunción, sino una vía de salida a Europa y al Caribe. No hay satisfacción más grande que cada vez que ponemos un vuelo, el vuelo se llene y la gente lo acepte”, reveló.
¿Qué visitar en Salta?
• Cerro San Bernardo y Teleférico: Ofrece una vista panorámica espectacular de la ciudad.
• Quebrada de Humahuaca: Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se destaca por sus coloridos paisajes.
• Tren a las Nubes: Un viaje a través de los Andes, con vistas impresionantes.
• Cafayate: Un pintoresco pueblo rodeado de viñedos.
• Salinas Grandes: Un paisaje lunar de sal con una belleza surrealista.
• Parque Nacional Los Cardones: Resalta la diversidad de flora y fauna en medio de un paisaje desértico.
Carnaval de Salta y la Pachamama. El Carnaval de Salta es una celebración llena de música y alegría, que se realiza antes del Miércoles de Ceniza. Durante estos días, las calles salteñas se llenan de comparsas con trajes típicos y máscaras, creando un ambiente vibrante y festivo.
Un aspecto destacado del Carnaval de Salta es su conexión con la Pachamama, la Madre Tierra, una deidad venerada por los pueblos originarios de América del Sur. En este contexto, se realizan rituales en honor a la Pachamama, pidiendo fertilidad y abundancia para la tierra. Estos rituales suelen incluir ofrendas de alimentos, bebidas y hojas de coca, reflejando la profunda conexión cultural de Salta con sus raíces andinas.
Dejanos tu comentario
Hohenau, la ciudad agropecuaria e industrial que produce cerveza artesanal y será sede del Rally Mundial
Hohenau se encuentra a 35 kilómetros de Encarnación siendo considerada la madre de las progresistas colonias de Obligado y Bella Vista, que conforman las Colonias Unidas en el departamento de Itapúa. Cuenta con unos 20.000 habitantes que se dedican al sector agropecuario, industrial, y la novedosa producción de cerveza artesanal.
El intendente de la ciudad, Enrique Hahn, destacó que esta ciudad también se caracteriza como la capital nacional de los inmigrantes, reuniendo diversas culturas y por ser una de las que tiene el producto interno bruto (PIB) percápita más alto del Paraguay.
“Estamos nosotros, Fram, en los primeros lugares. El monto no está definido, pero tenemos puertos, embarcaciones, exportamos granos a través del río Paraná; tenemos mucha gente que hace intervenciones agrícolas pecuarias”, resaltó el jefe comunal a La Nación/Nación Media.
Su principal fuente de ingresos son las cadenas de valor de la producción en agricultura, ganadería, en todo lo ligado al sector productivo. “Nos dedicamos a la producción de materia prima agrícola principalmente, hay varias industrias como yerbateras, cadenas de valor alimenticia”, precisó el intendente a LN.
Sobre las cervezas artesanales, mencionó que estas se desatacan a nivel nacional y poseen mucha aceptación de los consumidores tanto de la zona como del mercado. Si bien existen varias, mencionó a Beerkingo’s como una de ellas, producto que forma parte de la Ruta de la Cerveza con diferentes variedades.
Leé también: Falta replantear la industrialización para aprovechar el Mercosur, dice viceministro
Los pobladores están muy abocados a la producción de alimentos y se estima que unos 250 productores se dedican al cultivo de la soja, maíz, el trigo, girasol, avena y productos hortícolas como cebollas, locotes, tomate, papa, en sus invernaderos, con la motivación extra del programa Hambre Cero en las escuelas.
Además cuentan con apoyo de instituciones públicas y se proyecta un parque industrial que será el primero de Itapúa, así como una alianza público privada que está siendo trabajada con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). “Se está trabajando con el MIC y ya se está desarrollando, se va a inaugurar este año con 80 lotes para nuevas industrias”, subrayó el intendente.
Turismo en Hohenau
En cuanto a turismo, Hohenau formará parte de la ruta del Campeonato Mundial de Rally (WRC, por sus siglas en inglés), el Rally del Paraguay 2025, que se realizará del 28 al 31 de agosto, teniendo al Parque de las Naciones como el punto de partida. “Sabemos que será un desafío muy importante, con más de 300.000 turistas para el departamento de Itapúa en el mes de agosto, es nuestra principal atención de este año”, refirió Hahn a Nación Media.
Añadió que cada año realizan la Expo Agrodinámica que atrae a miles de turistas (más de 100.000 asistentes interesados en hacer agronegocios), y que en septiembre se realiza la Fiesta Nacional de las Colectividades, que en 2023 tuvo la presencia de más de 40.000 personas.
Te puede interesar: La confianza del consumidor permanece en zona de optimismo desde el 2022
Dejanos tu comentario
“Obras convertirán a Pilar en ciudad modelo”
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, celebró las obras anunciadas y ejecutadas por el Gobierno para la ciudad de Pilar y el departamento de Ñeembucú. Sostuvo que esta zona del país estuvo olvidada por el anterior gobierno y actualmente se reivindica esta situación.
“Nosotros los ñeembuqueños estamos muy contentos por todo lo que hoy está ocurriendo en Pilar y en el departamento, todas las obras de infraestructura que en este tiempo ha llegado, y lo que hoy se está ejecutando saca definitivamente a Ñeembucú del olvido.
Esto va a generar muchísima oportunidad, muchísima circulante también en Pilar y en el departamento”, indicó en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Refirió que para el actual gobierno no fue fácil arrancar con estos proyectos de infraestructura, principalmente la costanera de Pilar, ya que fueron parados por el gobierno de Mario Abdo Benítez, otros se encontraban con deudas, como la fase A de la costanera, y a pesar de que ya se contaba con el financiamiento de la fase B y la fase C, y el gobierno anterior decidió no darle importancia a la costanera de Pilar.
Dejanos tu comentario
Encarnación reporta crecimiento en el mercado bursátil
El mercado de valores está registrando un crecimiento acelerado en el sur del país en los últimos años. De acuerdo a la una publicación de la consultora Mentu, en el 2024 el patrimonio administrado en Encarnación alcanzó los USD 46,1 millones, según datos de Cadiem. La mayor proporción de estos recursos se encuentra en moneda local, por un total de G. 238.622 millones (66 %), mientras que el restante 34 % está en moneda extranjera por USD 15,7 millones.
Desde la consultora indican que esta mayor sofisticación que están adquiriendo los movimientos financieros de la zona se da en un momento de progresiva diversificación en la economía en su conjunto, en cuanto a las fuentes de ingresos para su población.
Mencionan además que la producción agrícola mantiene una importante presencia, a través de la incursión en diversos rubros, pero actividades como el turismo se están abriendo paso y están dando la oportunidad a otros sectores para que también aporten al crecimiento económico local.
Al respecto, el gerente de División de Cadiem, Rubén Valenzuela, destacó el avance que está teniendo la economía de esta zona hacia la diversificación de sus fuentes de ingresos, e insta a optar por instrumentos de inversión para aprovechar aún más las oportunidades que se están presentando.
“Cada verano tiene su impacto económico en Encarnación, son los tres meses que más se aprovechan de la ciudad, pero ahora hay un plus, que es la estabilidad de la moneda argentina. Encarnación, antes de ser turística, era una ciudad que vivía del comercio fronterizo”, señaló el ejecutivo.
Valenzuela recordó que los fondos mutuos son la puerta de entrada al mercado de valores, por lo que instó a las personas que están teniendo este mayor flujo de ingresos a acercarse a consultar por las opciones de inversión presentes y sacarle más provecho a la temporada.
Resaltó que esta herramienta ofrece la posibilidad de que el dinero invertido pueda ser retirado en cualquier momento -a diferencia de otros instrumentos como los Certificados de Depósito de Ahorro o CDA-, pero otorgando un nivel de rentabilidad proveniente del interés que se generó durante la participación en el fondo en cuestión.
Te puede interesar: Ingresos Tributarios alerta sobre falsas notificaciones con el nombre de la SET