“En esta nueva edición de la obra se han llevado a cabo 3.836 modificaciones, tanto adiciones de artículos y de acepciones como enmiendas”, ya disponibles en el diccionario en línea www.dle.rae.es, explicó la Real Academia Española (RAE) en un comunicado.
Esta actualización de la herramienta consultada por millones de hispanohablantes incluyó un buen número de palabras relativas a redes sociales y nuevas tecnologías, como bitcóin, ciberacoso, ciberdelincuencia, webinario, cortapega, o criptomoneda.
La pandemia, que dominó la actualización de finales del año pasado cuando se agregaron COVID, coronavirus y distópico, continúa presente, lo que implicó que se tomaran en cuenta palabras como cubrebocas o nasobuco, sinónimos de mascarilla en varios países latinoamericanos, o hisopado, como se le dice al test con hisopo.
“También se incorporaron términos relativos a la sexualidad y el género, como poliamor, transgénero, cisgénero o pansexualidad”, explicó el comunicado. Como es costumbre, se incluyeron artículos de palabras que tienen que ver con la gastronomía, como quinoa, crudité o cachopo, un plato típico de la gastronomía de Asturias (noroeste de España).
Lea más: El COVID-19 habría afectado hasta a la propia presidenta de Miss Mundo
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El Salvador ganó USD 443 millones con el bitcóin
El Salvador ha ganado 443 millones de dólares con el aumento de la cotización del bitcóin, criptomoneda que comenzó a adquirir hace casi cuatro años por decisión del presidente Nayib Bukele. La nación centroamericana se convirtió en septiembre de 2021 en el primer país del mundo en comprar y poner a circular legalmente el bitcóin a la par con el dólar. El país no tiene moneda nacional.
El Salvador acumula 6.240 bitcoines, equivalentes a 740,7 millones de dólares, según la estatal Oficina Nacional del Bitcóin. Bukele ha reposteado en la red X el informe de la oficina sobre los niveles récord alcanzados por el bitcóin esta semana, en torno a los 120.000 dólares. Según esa entidad, El Salvador ha ganado 443 millones gracias al aumento de la cotización desde 2021.
Desde enero, el uso del bitcóin en el país es opcional, por presiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) durante las negociaciones para un programa crediticio. A pesar del empeño de Bukele, solo “8 de cada 100 salvadoreños reportaron haber utilizado el bitcóin” en 2024, según el Instituto de Opinión Pública de la jesuita Universidad Centroamericana.
Lea más: Estados Unidos y Venezuela concretan el canje de 252 prisioneros
El trabajador Gerardo Morán, de 20 años, dijo a la AFP que cada mes ahorra en bitcóin una parte de su salario. El bitcóin “me ha ayudado a tener (...) mi carro a los 20 años”, indicó con satisfacción. En diferentes puntos de El Salvador existen escuelas que instruyen sobre las ventajas de la criptomoneda.
“Lo más difícil para un estudiante es el miedo, el miedo a expandirse a nuevos conocimientos” para comprender las bondades de su uso, señaló a la AFP Daniel Viana, instructor de la Fundación Mi Primer bitcóin. En Antiguo Cuscatlán, ciudad vecina a la capital, funciona ‘Chivo Pets’, un hospital de mascotas público creado en 2022, donde se exige pagar con bitcóin la consulta con el veterinario, que vale menos de un dólar.
El bitcóin “lo uso para compras y para cuestiones de ahorros casi no, porque no me da mucho la situación (económica), pero sí lo hago para transacciones que tengo que pagar porque es más confiable”, explicó Rogelio Mendoza, un comerciante de 52 años que llevó al hospital a su perro chihuahua.
Fuente: AFP.
Lea también: Una semana de combates en provincia siria Sueida deja 940 muertos
Dejanos tu comentario
Serie animada libertaria con bitcóin parlante desata polémica en Argentina
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
El próximo estreno de una serie animada que promueve el bitcóin, cuestiona las universidades y critica el rol del Estado desató la polémica en Argentina, luego de que el gobierno de Javier Milei la incluyera en la nueva programación del canal estatal infantil Paka Paka. El desembarco de la tira de dibujos animados bitcóin, previsto para julio, fue celebrado por los seguidores del presidente libertario, pero cuestionado por sus detractores, que denuncian adoctrinamiento.
“Cuando el dinero está controlado, es corrupto”, dice un bitcoin parlante, al explicar la teoría de que la criptomoneda es la mejor opción para evitar que los gobiernos emitan billetes y generen inflación. La serie de origen estadounidense retrata las aventuras de los mellizos Tuttle y su abuela, quienes viajan en el tiempo para aprender sobre liberalismo y economía de la mano de personajes como los economistas ultraliberales Milton Friedman o Ludwig Von Mises, ambos académicos de cabecera de Milei.
“Es el único dibujito liberal del mundo (...) tiene que ver con los valores que nosotros manejamos”, dijo el director de Paka Paka, Walter Gómez, en una entrevista con el canal de streaming oficialista Carajo. Contactado por AFP, declinó hacer comentarios. El influencer libertario Pablo Pazos, conocido como el Gordo Pablo, elogió la iniciativa. “Muy bien, gracias, no va a haber nenes comunistas”, dijo en otro programa de Carajo.
Lea más: Nuevas tarifas de internet causan descontento en Cuba
Al anunciar en mayo su nueva grilla de programación, Paka Paka aseguró que el contenido carecerá de “bajada de línea ideológica”. Los críticos señalan lo contrario y apuntan a Milei, quien asiduamente cita a alguno de los economistas que aparecen en la serie. Los perros del mandatario, de hecho, llevan sus nombres.
Para Valeria Dotro, exresponsable de contenidos del canal infantil, Tuttle Twins “parece una provocación, porque es algo muy burdo que no tiene narrativa, ni lógica que sea interesante (...) me parece malo como producto”. “Hay una intención concreta de bajar línea”, declaró a la AFP.
Lea también: EE. UU. sanciona a seis narcos por traficar toneladas de cocaína vía Guyana
Tuttle Twins
En Tuttle Twins, los economistas liberales explican conceptos como inflación, subsidios estatales o planificación central de la economía, y aparecen personajes como el magnate Elon Musk o el autor de “El manifiesto comunista”, Karl Marx, quien, ridiculizado, siempre pide dinero. “Todo el mundo necesita comida, agua y refugio para sobrevivir, pero necesitarlo no les da derecho a tenerlo. Esto se debe a que no tienes derecho al trabajo de otro”, afirma el dibujito animado del filósofo inglés John Locke (1632-1704), considerado uno de los padres del liberalismo.
Otros pasajes de la serie cuestionan los beneficios de la educación universitaria. “Hay buenos programadores en Google, Apple y Microsoft que solo con un curso de tres meses fueron contratados”, canta un personaje. Tuttle Twins está basada en los libros homónimos de Connor Boyack, que también es productor ejecutivo de la serie televisiva y admirador confeso de Milei, al que incluyó en uno de sus últimos cómics, “Las medallas al mérito”, como un joven crítico del socialismo.
Los libros y la serie son parte del Instituto Libertas, una fundación cristiana con sede en Utah, Estados Unidos. Según la cuenta en X de Tuttle Twins, el gobierno argentino está “sustituyendo caricaturas literalmente marxistas por una educación divertida sobre la libertad, la economía y los derechos individuales”.
Pero Cecilia Veleda, doctora en sociología de la educación, discrepa. “No se puede tener de rehenes a los chicos en medio de disputas ideológicas de adultos. Son obsesiones personales del presidente traducidas en contenidos erróneos con falsedades, discriminaciones, ataques”, dijo al diario local La Nación.
El peronismo, actualmente la principal fuerza política opositora en Argentina, estaba en el poder cuando se creó Paka Paka en 201, durante el mandato de la expresidenta Cristina Kirchner (2007-2015). Entonces, según el gobierno de Milei, el contenido del canal estatal infantil estaba ultraideologizado. “Mirada ideológica tenemos todos y la tienen todas las instituciones. La de Paka Paka era el protagonismo de los niños, la perspectiva de derechos, lo federal, la educación, la diversidad, etc.”, apunta sin embargo Dotro.
Dejanos tu comentario
El bitcóin batió récord de cotización: 109.499 dólares
- Londres, Reino Unido. AFP.
El bitcóin, la criptomoneda con mayor capitalización, batió un récord el miércoles último al alcanzar los 109.499,76 dólares, impulsado por una ola de optimismo en Estados Unidos en torno a la regulación del sector. De este modo superó los 109.241,11 dólares que había alcanzado el 20 de enero, día de la investidura de Donald Trump, después de haber caído temporalmente por la falta de medidas concretas sobre las criptomonedas durante los primeros meses del segundo mandato del presidente estadounidense.
La moneda digital se beneficia del “amplio apoyo bipartidista” en Estados Unidos respecto a la regulación de las ‘stablecoins’, activos digitales considerados más seguros que los ‘tokens’ más especulativos del sector, explica John Plassard, de Mirabaud. Los demócratas “aceptaron un marco regulatorio propuesto por los republicanos”, destaca el analista.
Además, el bitcóin se ve impulsado por un entorno macroeconómico más favorable, con el regreso de Estados Unidos a acuerdos internacionales, lo que envía una señal de calma a los inversores. La pausa de 90 días en la mayoría de los aranceles que se imponían mutuamente China y Estados Unidos también contribuye a mejorar las perspectivas económicas.
Lea más: Argentina relaja controles para dólares “bajo el colchón”
Dejanos tu comentario
Cuatro claves sobre el alza del bitcóin
Es bien sabido que bitcóin logró resucitar este mes de mayo, lo que despertó el interés en la comunidad financiera y, en general, de criptomonedas. Tras un breve periodo de consolidación, este activo digital comenzó su subida. Ahora muchos se cuestionan, ¿cuáles fueron las razones para ello?
El aumento del valor de esta criptomoneda marcó un momento clave en el mercado cripto. ¿Lo más curioso? Esto sucedió a la par de las bolsas asiáticas, Wall Street y la optimización del dólar, ocasionado a su vez por el anuncio de un pacto comercial entre Estados Unidos y China. Sin embargo, existen otros motivos para el alza en el precio de bitcóin.
1. Optimización en la infraestructura del bitcóin
Esta nueva alza también está determinada, en parte, por la optimización de su infraestructura. La razón es que la red experimentó varias mejoras en los últimos tiempos, como la tecnología Lightning Network, la cual permite mover las operaciones cripto fuera de la cadena de bloques principal (con la meta de enviar o recibir Bitcoin de manera rápida y más barata).
Por otra parte, aspectos como la tecnología Segregated Witness (modifica la manera en la que los nuevos testigos afirman las transacciones en la Blockchain) mejorando la seguridad de la red en general; lo que aporta confianza y atractivo por esta moneda digital.
Te puede interesar: Crecen emprendimientos liderados por mujeres
2. Mayor adopción institucional
Gracias a los inversores institucionales, como, por ejemplo, las empresas de gestión de activos, el bitcóin también aumentó su valor. Esto se debe a que la criptomoneda permite diversificar las carteras para mantener a raya los problemas como la inflación y también sirve como estrategia de inversión a largo plazo. Debido a eso, se fomentó una mayor participación en diferentes segmentos del mercado.
Por otra parte, algunos analistas indicaron que la demanda institucional del bitcóin subió en los últimos meses. Como ejemplo, se puede mencionar el incremento de las operaciones con esta criptomoneda por parte de los bancos de inversión, empresas que cotizan en la bolsa de valores, etc.
Esta mayor adopción institucional también se debe a la evolución de los marcos regulatorios que aportan más confianza en esta moneda digital, así como el reconocimiento por parte de los sistemas financieros convencionales.
3. Negociaciones por los aranceles
Ya se había indicado que parte del alza de esta criptomoneda se debe al pacto comercial entre Estados Unidos y China. Las razones son simples, en vista de que el bitcóin ganó aceptación por parte de los gobiernos del mundo, su cotización también se ve impactada por el resto de los activos convencionales, tales como los que están vinculados con la economía real.
Por este motivo, tras la reunión entre altos funcionarios de Estados Unidos y China (Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE. UU. y Jamieson Greer, representante de Comercio), la apreciación de la cripto subió.
Se trata de dos de las economías más grandes del mundo y cuyo acuerdo exitoso hizo que los mercados bursátiles se dispararan, algo bastante notable; ya que se trataba de disolver el estancamiento comercial después de que el presidente Donald Trump impusiera una tarifa sin precedentes a los productos chinos (lo cual tuvo como represalia un impuesto sobre los productos estadounidenses que ingresan al país asiático).
4. Relación con el mercado de valores
La relación que existe entre el mercado de valores y el bitcóin es un tema de interés. En el pasado, se lograron comparar los movimientos de ambos sectores y se obtuvo como resultado que la criptomoneda puede tener cierta correlación con las fluctuaciones en la bolsa de valores. Sin embargo, algunos analistas creen que esto es mera coincidencia.
Sea como fuere, lo cierto es que el bitcóin también aumentó su valor a un ritmo similar a como lo hicieron algunos de los índices más importantes del mercado, como, por ejemplo, el Nasdaq y el S&P 500. Algo que aconteció en el mes de abril (cuando el índice tecnológico rebotó más del 10% y ocasionó que el bitcóin también incrementara su valor).
Combinación de factores favorables para el alza del bitcóin
La combinación de mejoras en términos regulatorios, liquidez institucional y un entorno económico óptimo son capaces de reforzar el alza de esta criptomoneda popular a nivel mundial. Además, no se debe dejar de lado el impulso psicológico que genera este proceso, sobre todo para los inversionistas que quieren ver como la cripto alcanza nuevos umbrales hasta finales de año.
Para muchos expertos, este aumento se trata de una nueva carrera en la que la criptomoneda va a volver con mayor impulso. Por ello, se anticipan nuevos retos relacionados con los máximos históricos. Inclusive, muchos analistas creen que el triángulo convergente en el que se encuentra el bitcóin tras su alza, representa un indicador para un potencial breakout.
Lea también: El MAG apunta a una producción sostenible y constante