A 110 años de la muerte del político militar paraguayo general Bernardino Caballero Melgarejo, los historiadores Saúl Zaputovich Zacarías y Fabián Chamorro Torres presentarán el libro “Bernardino Caballero, el gran iniciado” este sábado 26 de febrero, a las 11:00, en la Academia Paraguaya de la Historia, ubicada en la calle Dr. Andrés Barbero esquina Artigas, en el edificio La Piedad de la ciudad de Asunción.
En la presentación del libro actuará como presentador el canciller nacional Euclides Acevedo. El libro estará disponible en librerías y otros puntos de venta, pero en el día de la presentación tendrá un costo promocional de solo G. 70.000 y los aficionados a la historia paraguaya están invitados a participar de este importante lanzamiento.
Lea más: Caso del Castillo: congregación fue condenada por ocultar supuesto caso de abuso sexual
El material de autoría de Zaputovich y Chamorro consta de al menos 150 hojas, tiene una tapa plastificada con la imagen en blanco y negro del general Bernardino Caballero, además de ilustraciones y documentos inéditos al que accedieron estos historiadores.
“Se trata ya de una segunda edición, esta vez con la colaboración del historiador Fabián Chamorro Torres. En el material se plasma toda la información en referencia al general Bernardino Caballero desde que se enroló al ejército, pasando por todas las revoluciones internas antes de ser presidente y después de asumir la Presidencia hasta su paso a la inmortalidad”, señaló a La Nación el historiador Saúl Zaputovich.
En la ocasión, invitó a la gente a participar del lanzamiento y refirió que el material será una importante fuente para la academia.
Lea también: MEC multa a cinco proveedoras por entrega de kits escolares incompletos
Dejanos tu comentario
Especial Acosta Ñu en “El Mito y la Historia”, por canal GEN: descubre la historia real
En un programa especial dedicado a la conmemoración de la batalla de Acosta Ñu, programa “El Mito y la Historia” abordará uno de los capítulos más tristes y crueles de la Guerra de la Triple Alianza: la batalla de Acosta Ñu, que dio origen al Día del Niño en Paraguay. Este especial se emitirá este martes, a las 21:30 por las pantallas de canal GEN/Nación Media.
El conocido historiador Fabián Chamorro, en el rol de “La Historia”, desmentirá las ideas erróneas sobre esta batalla y explicará con claridad qué fue lo que realmente pasó en el campo de Acosta Ñu.
Domingo Ayala, interpretando a “El Mito”, pondrá sobre la mesa las creencias populares con las que muchos crecimos acerca de este trágico suceso.
Bajo la conducción del influencer Alejandro Rojas y con un formato innovador que incluye animaciones, toda la familia podrá aprender y emocionarse con la historia de nuestro país, y lo sucedido en ese emblemático enfrentamiento. El episodio luego estará disponible para verse en el canal de YouTube de Somos GEN.
Leé también: Paraguay inaugurará en Buenos Aires una vitrina permanente de su arte popular
Sobre el programa:
Estrenada en febrero, “El Mito y la Historia” nace para aclarar la gran cantidad de mitos que existen en torno a la historia paraguaya. “La educación sobre nuestro pasado común es tan deficiente que mucha gente cree todo lo que lee en redes sociales o lo que escuchó de familiares o amigos”, explicó Fabián Chamorro, historiador y promotor cultural, en diálogo con La Nación/Nación Media.
Conducido por Alejandro Rojas y acompañado por Domingo Ayala y el historiador Fabián Chamorro, el programa combina historia, mitos y humor para ofrecer un aprendizaje ameno y sin tecnicismos. Los temas se eligen según efemérides, abarcando los hechos más importantes de cada semana, y todo está basado en fuentes documentadas.
Te puede interesar: Taylor Swift anuncia “pre-preventa” de su nuevo álbum
Dejanos tu comentario
Historiadores paraguayos agasajaron al embajador de Corea
La Academia Paraguaya de la Historia organizó un acto de despedida en honor al embajador Yoon Chan-sik de la República de Corea, por el término de misión en el país. La ceremonia tuvo lugar el pasado viernes 20 de junio en reconocimiento a la destacada labor del embajador en el fortalecimiento de los lazos culturales y académicos entre Corea y Paraguay.
El evento contó con la presencia de reconocidos historiadores, académicos e invitados especiales, quienes expresaron su aprecio por las numerosas iniciativas impulsadas por la Embajada de Corea durante la gestión del diplomático Yoon. En particular, se resaltó el impulso al intercambio académico y la promoción de la cooperación cultural bilateral, que han contribuido significativamente al entendimiento mutuo entre ambos países.
Lea más: Valencia destaca el ñai’upo como una marca “femenina y mágica”
El presidente de la Academia, el doctor Gustavo Acosta, agradeció el acercamiento que tuvo el embajador desde el inicio de su misión con el gremio de historiadores. También la vicepresidenta Beatriz González de Bocio reconoció el aporte que está haciendo el gobierno de Corea en Paraguay y destacó la presencia del embajador tanto en su dimensión profesional como personal.
Durante su mandato, el embajador Yoon Chan-sik se distinguió por apoyar activamente actividades académicas, seminarios, publicaciones conjuntas y proyectos de preservación de la memoria histórica. Su compromiso fue ampliamente reconocido por los asistentes, quienes valoraron su cercanía con el ámbito intelectual y cultural del Paraguay.
Lea también: Destacan el legado musical y humano de Carlos Schvartzman
Dejanos tu comentario
“Aurora del Paraguay Nº 1”, nuevo libro sobre la masonería
“Aurora del Paraguay Nº 1. La historia jamás contada de la primera Logia Masónica del Paraguay” se titula el nuevo libro de historia, escrito por Fabián Chamorro y Saúl Zaputovich. El material de 240 páginas se encuentra disponibles desde el pasado 1 de junio en las principales librerías del país.
Esta obra trata de la primera logia masónica instalada en el Paraguay. Aurora del Paraguay nació gracias a la masonería uruguaya, que la apadrinó. La logia tuvo en sus inicios a prominentes personalidades de la política paraguaya, como Bernardino Caballero y José Segundo Decoud. A través de la historia de Aurora se puede seguir el hilo de la historia de la Gran Logia Simbólica del Paraguay, hoy matriz de la masonería nacional.
Lea más: Anuncian muestra y premiación del concurso Elden Tefft
Colaboraron con esta edición: José Ismael Candia, Euclides Acevedo, Ignacio Mendoza Unzain, Fabián Calderini, Luis Brítez, Osvaldo Lombardo y Carlos Crichigno; y los responsables de los archivos de la Gran Logia de la Masonería del Uruguay, de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones y el Museo Hrisuk de Encarnación.
Este material de lectura se suma a otras publicaciones que ofrecen un rescate histórico sobre la trayectoria de esta organización en territorio nacional, como han sido “Bernardino Caballero. El Gran Iniciado”, publicado en el año 2022 por Saúl Zaputovich y Fabián Chamorro; “Masonería Paraguaya”, publicado por la misma duple en el 2023; así como “Conflicto entre la Masonería Paraguaya y la Iglesia Católica”, que Chamorro lanzó en el 2024.
Lea también: Annecy 2025: Crunchyroll lleva el animé al mundo
Dejanos tu comentario
A 71 años del golpe de Estado que derrocó a Chaves y coronó a Stroessner en Paraguay
Lourdes Torres (lourdes.torres@nacionmedia.com)
Este domingo 4 de mayo se conmemora una de las fechas que ha quedado marcada a fuego en la historia paraguaya: el inicio del gobierno autoritario más prolongado de todo el periodo independiente de la República del Paraguay.
El 4 de mayo de 1954 se llevó a cabo un operativo militar relámpago, encabezado por el joven general de artillería Alfredo Stroessner, quien entonces ejercía el cargo de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación, nombrado por el entonces jefe de Estado, Federico Chaves.
Chavez fue derrocado por el golpe militar y en su lugar asumió Tomás Romero Pereira, quien luego entregó el poder a Stroessner.
Para conocer el trasfondo de este capítulo histórico, La Nación/Nación Media recurrió al historiador Fabián Chamorro y al analista colorado José Ocampos, quienes brindaron su visión de lo ocurrido.
Ambos coincidieron en que con este golpe de Estado se remató una sucesión de hechos desencadenados tras la guerra civil de 1947, que devolvió al poder al Partido Colorado; pero en medio de un ambiente sumamente convulsionado por la inestabilidad política.
En el corto periodo de 6 años (1948 a 1954) se sucedieron 5 gobiernos colorados, que fueron cambiando por constantes golpes de Estado, durando menos de un año en el poder.
Salvo el gobierno de Federico Chaves, que alcanzó casi 5 años en el poder (del 11 de septiembre de 1949 al 4 de mayo de 1954), primero como presidente provisorio y luego como presidente constitucional (a partir del 15 de agosto de 1953).
Fabián Chamorro destacó que Chaves logró mayor estabilidad en su gobierno gracias a que tenía mayor ascendencia en el Partido Colorado. Indicó además que su principal contrincante, que era Natalicio González, prácticamente estaba exiliado.
“Este marco de inestabilidad política en el país coincidió con la situación geopolítica, se ingresó en el clima de la Guerra Fría, que se dio luego de la finalización de la II Guerra Mundial. El mundo prácticamente se dividió en dos; los que estaban influenciados por la Unión Soviética, el bloque comunista, y los que estaban influenciado por Occidente”, comentó José Ocampos.
Mencionó que en medio de este escenario se dieron varios intentos guerrilleros que tenían como objetivo estallar una nueva revolución social, teniendo en cuenta las condiciones sociales en Paraguay con los Mensú.
“Estados Unidos estaba buscando gobiernos más fuertes, especialmente ante el peligro de que el comunismo pudiera instalarse en la región. Este es un factor importante a evaluar en el periodo de Chávez”, acotó Chamorro por su parte.
Descontento en la ANR
Los historiadores señalaron que el golpe de Estado se dio porque ya había un descontento dentro del partido de gobierno, la Asociación Nacional Republicana.
“Desde 1947 en adelante, el Partido Colorado se había convertido en un cuerpo elector. Es decir, la Junta de Gobierno decidía quién era el presidente y prácticamente se decidía entre sus miembros, no es que habían elecciones populares. En medio de esto, la figura política de Chaves comenzó a deteriorarse, sumado a la situación económica complicada y a los militares que pedían cada vez más espacio de poder”, comentó Chamorro.
Tanto Chamorro como Ocampos coincidieron en que en esta coyuntura surgió la figura del joven general Stroessner, que no solo tenía un fuerte poder en las fuerzas militares, sino que además contó con el apoyo de Estados Unidos.
“Los sectores más conservadores del Partido Colorado, sobre todo de Natalicio González y del Guion Rojo, tuvieron fe en depositar la confianza en el general más joven, que fue excombatiente de la Guerra del Chaco, condecorado y gozaba de un prestigio enorme. El Gobierno norteamericano también entendió que el único que podría repeler el avance del comunismo en el país y que merecía su apoyo era este joven militar paraguayo”, acotó Ocampos.
La victoria de la Revolución cubana con Fidel Castro y del “Ché” Guevara motivaron a que se expanda el comunismo en Latinoamérica, con “Sendero Luminoso” en Perú, y otros movimientos guerrilleros en Argentina, Uruguay y toda América.
La noche del golpe
A las 20:00 aproximadamente, un grupo comando del histórico Batallón 40 de las Fuerzas Armadas paraguayas atacó el Cuartel de la Policía, en Asunción.
En el cruce del tiroteo intenso que se dio, hirieron de muerte al joven y brillante dirigente colorado Roberto L. Petit, entre varios otros jefes y oficiales asesinados durante el ataque, marcando el derrocamiento de Chaves.
El periodista e historiador Bernardo Neri Fariña narra en su libro “El golpe del 4 de mayo de 1954″ que el todavía presidente Federico Chaves buscó refugio en el Colegio Militar (actual sede del Congreso Nacional) y solicitó apoyo a su director, el general Marcial Samaniego; sin embargo, éste ya respondía a su camarada y amigo, el general Stroessner, e inmediatamente lo puso bajo arresto.
De acuerdo al relato de Fariña, cuando el mandatario quiso hacer prevalecer ante Samaniego su condición natural de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, cargo que previamente ya había delegado en el general Stroessner, el entonces capitán de Infantería, Isaías Barreto, le respondió a Chaves: “Su excelencia, usted está preso”.
Gobierno provisorio
Al día siguiente, la Junta de Gobierno de la ANR instaló una sesión oficial en la que exigió a Federico Chaves presentar su renuncia a la presidencia de la República.
En esta misma sesión se resolvió designar al general Alfredo Stroessner como candidato del partido para el periodo constitucional restante (1953-1958), estableciendo como fecha de los comicios el 11 de agosto de ese año y el 15 de agosto como fecha para que asuma el cargo.
Se resolvió también designar como presidente provisional del Paraguay al arquitecto Tomás Romero Pereira, quien debía hacer la convocatoria a elecciones y luego entregar el cargo a Stroessner.
Es así que el joven militar victorioso del golpe de Estado se convertiría luego en presidente constitucional, de quien no se esperaba que durara en el mando, como recordó el historiador Chamorro; sin embargo, logró perdurar imponiendo una dictadura militar por 35 largos años.
“Justamente, los norteamericanos le brindaron todo su apoyo, porque pensaban que era una figura que no buscaría perpetuarse en el poder. Este pensamiento falló, porque Stroessner se mantuvo en el poder prácticamente inamovible”, concluyó Chamorro.