Melatonina: ¿cómo esta hormona del sueño afecta el ciclo menstrual?
Compartir en redes
¿Sabías que las hormonas motivan cada movimiento, emoción y sensación que tenemos? Así de importante es el papel que juegan en nuestro cuerpo; yen el caso de la melatonina que es la responsable del sueño, cuando se interrumpe, afecta el ciclo menstrual.Por lo tanto, provoca problemas en la ovulación y la infertilidad.
La melatonina es una hormona que el cerebro produce en la oscuridad, ayuda con la sincronización del ritmo circadiano y el ciclo de sueño. Estar expuesto a la luz por la noche puede dificultar la producción de melatonina, pero la función de la melatonina no termina allí, ya que varios estudios encontraron que esta hormona es esencial en el cuerpo más allá del sueño.
El aumento tardío de la melatonina luteínica, que es el período posterior a la liberación del óvulo, desencadenado por la progesterona influye en el control del ciclo menstrual. Por lo tanto, la alteración en los niveles de la menstruación puede afectar la ovulación e incluso provocar problemas como la infertilidad. Dado que la melatonina también es responsable del sueño, cuando se interrumpe, también lo hace el sueño y esto puede causar problemas en la reproducción humana.
Cambios en los patrones de sueño
Es posible que los cambios en los patrones de sueño debidos a la melatonina afecten indirectamente el periodo menstrual. El ciclo de sueño y vigilia afecta los niveles de otras hormonas en el cuerpo, como la hormona luteinizante y la hormona estimulante del folículo. Estas hormonas regulan el ciclo menstrual, por lo que los cambios en los patrones de sueño por melatonina afectan indirectamente el ciclo menstrual.
El ciclo menstrual es una serie mensual de cambios que ocurren en el cuerpo en preparación para el embarazo. Cada mes, uno de los ovarios libera un óvulo y esto se llama ovulación, es decir que los cambios hormonales de esta etapa preparan al útero para el embarazo. Si el óvulo liberado no se fertiliza durante la ovulación, el recubrimiento del útero se expulsa a través de la vagina y este es el período menstrual.
¿Cómo se produce la melatonina?
La melatonina es una hormona producida naturalmente por la glándula pineal en el cerebro, que es responsable de controlar el ritmo circadiano y el ciclo de sueño-vigilia. Si el cuerpo no produce suficiente, un profesional de atención médica podría recomendar algunos suplementos. Sin embargo, hay que tener cuidado con los efectos secundarios de los suplementos de melatonina, especialmente cuando se toman con ciertos medicamentos como los anticonceptivos hormonales.
México: tres niños sin vacunación fallecieron por sarampión
Compartir en redes
México. AFP.
Cuatro personas han muerto por sarampión en México en lo que va de 2025, entre ellas tres menores de edad que no estaban vacunados, según un balance del gobierno. Tres de los fallecimientos se registraron en el estado de Chihuahua, fronterizo con Estados Unidos, y uno en el vecino estado de Sonora, señaló un informe de la Secretaría de Salud federal difundido el miércoles pasado.
En Chihuahua, un niño de 7 años y otro de 11 meses de la comunidad menonita, una población ultraconservadora reacia a las vacunas, murieron por complicaciones de la enfermedad en la primera quincena de mayo. Esas muertes se suman a la de un hombre de 31 años en abril, quien tampoco estaba vacunado.
Ambos menores presentaron neumonía, pero además “uno de ellos padecía leucemia y otro una afección renal”, detalló la Secretaría de Salud de Chihuahua. “Ninguno estaba vacunado contra la enfermedad. En el caso del menor de 11 meses, la madre tampoco estaba vacunada, por lo que no pudo transmitir inmunidad al infante”, añadió.
El gobierno de Chihuahua informó este jueves que sostuvo una reunión con líderes de las comunidades menonitas para reforzar la campaña de vacunación y atención médica. La persona muerta en Sonora fue una niña de un año de edad, hija de padres jornaleros agrícolas. “Presentaba un cuadro de desnutrición severa, no había sido vacunada y no fue reportada por sus tutores para recibir atención médica”, dijo la Secretaría de Salud local en un comunicado.
El gobierno mexicano ha reforzado su campaña de vacunación contra el sarampión ante el aumento de casos en Estados Unidos, sobre todo en el estado de Texas, vecino de Chihuahua. El brote en Estados Unidos ha dejado más de 1.000 casos confirmados de la enfermedad, según un recuento realizado por la AFP a partir de datos públicos. México tiene registro de 1.152 casos confirmados de sarampión.
El paciente receptor de esta donación es un hombre de 50 años, procedente de Villarrica del Espíritu Santo, quien se desempeña como policía. Foto: Gentileza
En Clínicas se realizaron dos trasplantes renales en menos de 24 horas
Compartir en redes
El equipo de trasplantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción realizó anoche y madrugada de hoy, con éxito, el trasplante renal número 191 en adultos, el segundo en menos de 24 horas. El procedimiento se llevó a cabo en el Hospital de Clínicas.
El paciente receptor de esta donación es un hombre de 50 años, procedente de Villarrica del Espíritu Santo, quien se desempeña como policía. Él mismo recibió tratamiento de diálisis peritoneal por un año y un mes mientras permanecía en lista de espera.
El Hospital de Clínicas es uno de los centros médicos con mayor flujo de pacientes trasplantados, contando con un equipo de primer nivel, liderado por especialistas de diferentes áreas. Así también desde el mencionado nosocomio se encargan del tratamiento pre y posoperatorio con el fin de garantizar que las intervenciones de trasplantes sean un éxito.
Con cada trasplante, la vida de los receptores se transforma y cobra un nuevo rumbo en muchos casos, luego de estar por años sometidos a tratamientos que han afectado a su estilo de vida y les generan limitaciones, pudiendo así una vez trasplantados y dados de alta, no solo mejorar su calidad de vida, sino regresar a sus actividades cotidianas.
Cabe destacar que para este tipo de intervenciones es necesario un equipo interdisciplinario sumamente coordinado, ya que la vida útil de los órganos y el desarrollo eficaz de las intervenciones quirúrgicas son claves en estos casos para salvaguardar la salud y seguridad de los pacientes. En el caso del plantel del Hospital de Clínicas, muchos de los profesionales médicos ejercen a su vez la directiva de cátedras de especializaciones.
Hipertensión: la enfermedad silenciosa que avanza sin avisar y puede ser mortal
Compartir en redes
Por Nilza Ferreira
La hipertensión arterial (HTA) se define como la elevación persistente de la presión a cifras iguales o superiores a 140/90mmHg. Su principal característica es que no siempre presenta síntomas por lo que es considerada una enfermedad silenciosa. La doctora Elianne Amarilla, especialista en hipertensión, alertó de los riesgos de esta patología predominante en la población paraguaya.
“La hipertensión arterial, primero es un factor de riesgo cardiovascular y después, es una patología crónica que afecta a todos los vasos sanguíneos del cuerpo. Cuando la presión alta no es tratada, por supuesto tenemos complicaciones como el infarto agudo al miocardio o el accidente cerebro vascular (ACV)”, señaló a La Nación/Nación Media.
La médica afirmó que la HTA es un factor de riesgo cardiovascular muy frecuente en nuestro país, en la población joven, junto a otras afecciones como la diabetes, la obesidad y el hábito del tabaquismo.
“El problema con la hipertensión arterial es que uno puede estar cursando con una hipertensión y no tener ninguna señal. Esto nos dice que es una enfermedad silenciosa y progresiva porque va produciendo en el transcurso del tiempo daños a otros órganos”, mencionó.
La doctora Amarilla dejó un mensaje claro sobre los factores que aumentan la posibilidad de presentar la enfermedad. “El mensaje que quiero dar es que si yo ya tengo antecedentes familiares de hipertensión, estoy con sobrepeso, tengo rango alto de triglicéridos, colesterol, ácido úrico y sobre todo tengo malos hábitos de vida, porque fumo o porque me gusta comer mucha comida con fritura, entonces, tengo factores de riesgo para desarrollar hipertensión e indefectiblemente me debo controlar”, expresó.
La doctora Elianne Amarilla afirmó que la HTA es un factor de riesgo cardiovascular muy frecuente en nuestro país. Foto: Gentileza
Existen algunas manifestaciones clínicas como el mareo, el dolor de cabeza y el dolor en la región cervical que podrían indicar el padecimiento de esta afección, aunque no son propios de la hipertensión. “Pero cuando uno está teniendo esos síntomas, lo primero que tiene que hacer es controlarse la presión, en diferentes horarios, parado, sentado, acostado, en el brazo izquierdo-derecho. Pero uno tiene que conocer cuál es la presión que está teniendo”, manifestó.
La especialista en Medicina Interna comentó que la hipertensión arterial se diagnostica mediante el control que se realiza en los consultorios médicos o a través de estudios más específicos.
“El médico en lo posible tiene que tomar la presión arterial en ambos brazos, se saca un promedio y se toma la presión arterial más alta en el consultorio. El paciente también puede hacer el monitoreo de su presión arterial en el domicilio y llevar un registro”, indicó.
Así también habló de los estudios más rigurosos y uno de ellos es el mapa de 24 horas que consiste en la colocación de un dispositivo en uno de los brazos y en forma automática va tomando la presión en un período de 24 horas.
“Ahí se hace una lectura técnica y este estudio sí es el gold standardpara el diagnóstico final de la hipertensión porque nos da otros parámetros clínicos o datos clínicos fundamentales”, sostuvo.
A resultas de los diagnósticos se indica el tratamiento médico que depende exclusivamente de la condición de salud de cada paciente. “La medicación óptima del paciente hipertenso es cuando es capaz de controlar su presión, ya sea de forma diurna o nocturna. Entonces, el tratamiento de la presión arterial es personalizado y sobre todo el paciente tiene que tomar conciencia de que la presión arterial es una enfermedad crónica, que no se cura”, subrayó.
Aclaró que la presión alta se puede controlar y el 70 % de ese control implica el compromiso que tiene que asumir el paciente en cuanto a tomar diariamente su presión. Asimismo debe incorporar hábitos saludables que implican realizar ejercicios, al menos 150 minutos semanales, además de mantener un peso saludable y evitar estilos de vida poco favorables como el hecho de no dormir.
“Tiene que tener una higiene del sueño, no tiene que ingerir bebidas alcohólicas y no tener hábitos tabáquicos”, exhortó.
La médica destacó la gran variedad de tratamientos disponibles en nuestro país. “Existen programas nacionales que proveen medicación al paciente, tanto en el sistema del Instituto de Previsión Social como en el Ministerio de Salud. Los medicamentos pueden ser muy variados y los más conocidos son: Enalapril, Losartán y otros medicamentos de costo más elevado”, detalló.
Para cada grupo de edad existe una medicación adecuada y óptima, para poder llegar a cifras controladas de la presión arterial. “Lo ideal es mantener siempre una presión arterial en 130/80, 120/80 y estar alertas a esos cambios que pueden también variar de acuerdo a cada persona y de acuerdo a cada personalidad”, apuntó.
Se puede retardar la aparición de la hipertensión arterial, pero existen factores de riesgos no modificables que aluden a la edad, la carga genética, y también el sexo y la raza.
“Uno ya nace con una predisposición a desarrollar hipertensión. Pero qué factores yo puedo modificar para retardar la aparición de la hipertensión, cuidar mi peso. O sea evitar tener obesidad o sobrepeso, hacer la actividad física acorde a lo que me gusta y me da satisfacción”, recomendó.
Igualmente, se debe evitar el tabaquismo, el alcoholismo y tener el control de los niveles de triglicéridos, colesterol, ácido úrico y glicemia.
“Con todos esos datos, yo sí puedo tener hipertensión arterial controlada y puedo retardar la aparición de las complicaciones a las que te puede llevar esta patología crónica”, concluyó.
DATOS CLAVE
-La hipertensión arterial (HTA) se define como la elevación persistente de la presión a cifras iguales o superiores a 140/90mmHg.
-La hipertensión arterial es una patología crónica que afecta todos los vasos sanguíneos del cuerpo.
-Existen programas nacionales que proveen medicación al paciente, tanto en el sistema del Instituto de Previsión Social como en el Ministerio de Salud.
Gobierno garantiza la provisión de medicamentos para el Incan
Compartir en redes
El Gobierno garantiza la provisión de los fármacos para el Instituto Nacional del Cáncer (Incan), reiteró el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos. “Nos comprometemos a disponibilizar los recursos. Al final de cuentas, tenemos un presupuesto de USD 17.000 millones, de algún lado vamos a sacar, porque el monto que requieren es de USD 10 millones”, comentó en entrevista radial.
El secretario de Estado aclaró que el Incan no se quedó sin recursos, como se está diciendo, sino que hay licitaciones en curso para la provisión de medicamentos a futuro. No obstante, reiteró que, según el cálculo realizado con su equipo, el monto que faltaría para este año ronda los G. 100.000 millones, que será cubierto por el gobierno de Santiago Peña.
“El año pasado me comprometí en que ellos iban a tener sin corte su presupuesto. Dimos toda la plata posible al Incan, incluso estuve leyendo la entrevista que le hicieron (a la gente), donde reconocen que no hay falta de medicamentos ahora mismo. Hay otros problemas, pero reconocen que no hay falta de medicamentos”, afirmó Fernández Valdovinos.
“Es fundamental la parte logística, de inventario. No somos estratégicos, es decir, se sabe que hay, pero no se sabe cómo se movieron los medicamentos”, puntualizó el ministro, agregando que hay instrucciones del presidente Peña de que el Ministerio de Salud Pública y el Instituto de Previsión Social (IPS) diseñen un esquema de seguimiento de los medicamentos, tanto a la entrada como a la salida, para tener un inventario.