El arroz es un alimento básico en una dieta y, además, muy fácil de preparar. Lo difícil es elaborarlo de manera saludable y beneficiosa para el organismo. Para lograr este objetivo, se puede utilizar una serie de especias o, incluso, condimentos naturales que realcen su sabor y aporten igualmente vitaminas y minerales.
Según investigaciones nutricionales, una excelente alternativa para lograr que el arroz sea aún más saludable es agregar a la receta un poco de jengibre, la especie aromática con múltiples beneficios para la salud. Este ingrediente debe ser rallado y usarse al momento de la cocción en el agua.
El jengibre cuenta con una gran cantidad de nutrientes y componentes bioactivos, que son beneficiosos para el cuerpo porque tienen vitaminas B3, B6, B1, B2, B9, C y E; además de minerales como el aluminio, fósforo, calcio, magnesio, hierro, zinc, potasio y compuestos de antioxidantes. De ahí que es un ingrediente altamente nutritivo para acompañar el arroz.
Lea también: ¿Por qué es recomendable tener dos gatos en lugar de uno solo?
¿Blanco o integral?
Más allá de sus ingredientes, el tipo de arroz también es fundamental para lograr una receta saludable. El arroz integral tiene más fibra y proteínas solubles e insolubles que el arroz blanco y esa fibra es un buen probiótico, por lo que ayuda a mejorar la digestión y lograr función inmunológica fuerte.
El arroz integral tiene además más vitaminas y minerales esenciales como el magnesio, selenio y vitamina B3, en comparación al arroz blanco. Su alto contenido en fibra no solo ayuda a alimentar la microbiota intestinal, también reduce la inflamación en el cuerpo y previene enfermedades.
Te puede interesar: Esta es la mejor vitamina para eliminar el dolor en las articulaciones
Dejanos tu comentario
¿Qué pasa si no se lava el arroz antes de cocinarlo?
¿Hay que lavar el arroz antes de cocinarlo? Es una pregunta que ha generado todo tipo de respuestas en foros, cocinas y redes sociales. Con el ánimo de resolver la duda, la ingeniera de alimentos Mariana Zapién, divulgadora en redes, ha compartido en su cuenta de Instagram una explicación clara, científica y accesible, desmontando mitos y aportando datos clave que han generado miles de interacciones.
Zapién asegura que sí, lavar el arroz puede tener beneficios, y no solo por higiene. En su vídeo, explica que este gesto ayuda a eliminar polvo, algo de almidón y metales pesados como el arsénico, un elemento que el arroz puede acumular durante su cultivo en campos inundados.
Lea más: Estos trucos hacen que la freidora de aire sea aún más útil
El arsénico en el arroz
“Debido a las condiciones de cultivo, el grano puede absorber y acumular parte de este metal”, explica Zapién. Aunque el arsénico está presente de forma natural en el suelo y el agua, también puede llegar por actividad humana, como la minería o el uso de pesticidas.
Pero, ¿es peligroso? La ingeniera responde con datos tranquilizadores: la concentración promedio de arsénico en el arroz es de unas 93 partes por billón, lo que significa que una persona tendría que consumir más de medio kilo de arroz al día durante más de cuatro años para sufrir efectos adversos para la salud.
Además, destaca que lavarlo entre tres y cinco veces puede reducir la cantidad de arsénico hasta en un 30 %, y que combinar el lavado con una cocción en abundante agua podría llevar esa reducción hasta el 40 %-45 %.
Estas afirmaciones coinciden con los resultados del estudio científico “Arsenic Bioaccessibility in Rice” (Foods, 2024), y elaborado por un equipo de investigadores liderado por Di Zhao, del College of Resources and Environmental Sciences de la Nanjing Agricultural University (China). El estudio analiza cómo diferentes métodos de preparación doméstica afectan a la absorción del arsénico en el organismo humano.
Lea también: Tres trucos de cocina que sí funcionan, según la ciencia
¿Hay que lavar el arroz o no?
Zapién lo resume con sencillez: “Si quieres un arroz más suelto y limpio, sí, lávalo. Pero si prefieres que quede más pegajoso, no es necesario”. Aclara que no hay una única respuesta válida, y que la decisión depende del resultado culinario que se desee: “No te va a pasar absolutamente nada. Es cuestión de preferencia”.
Más allá de los riesgos percibidos, Mariana apuesta por informar sin alarmar. En su mensaje deja claro que el arroz no es un alimento peligroso, y que un consumo razonable, dentro de una dieta equilibrada, no supone ningún problema para la salud.
Qué dicen otros estudios
Aunque el tema pueda parecer anecdótico, el debate sobre el arsénico en el arroz ha sido ampliamente estudiado por la comunidad científica. La revista International Journal of Environmental Research and Public Health publicó en 2022 otro trabajo clave, liderado por Syfullah Shahriar, del Global Centre for Environmental Remediation de la University of Newcastle (Australia), que respalda la utilidad de prácticas como el lavado y la cocción con abundante agua para reducir la exposición a metales pesados, especialmente en poblaciones de alto consumo.
Estos estudios destacan que la cantidad de arsénico puede variar según la variedad de arroz, el país de origen y las condiciones de cultivo, pero coinciden en que los niveles están, en general, por debajo de los umbrales considerados peligrosos por organismos internacionales.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Superficie cultivada de soja y arroz repuntó en campaña 2024/25
Según el informe de la estimación de superficie correspondiente a la zafra 2024-2025 del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), el área de cultivo de soja y arroz repuntó, mientras que el del maíz disminuyó en comparación con la campaña pasada.
El estudio abarcó la región Oriental y se basó en resultados del análisis de teledetección satelital y sistemas de información geográfica.
El área de cultivo de la soja en esta campaña tuvo un repunte de alrededor del 4 % en comparación con la anterior. En la zafra 2024-2025, su superficie fue de 3.633.845 hectáreas, 129.138 hectáreas más que en la zafra 2023-2024, cuando el área había alcanzado 3.504.707 hectáreas.
Leé también: Combustibles subieron 3,2 % en junio
Los principales repuntes de áreas del cultivo se produjeron en los departamentos de Itapúa, con 80.945 hectáreas más en comparación a la campaña pasada, Alto Paraná con 37.692 hectáreas más y San Pedro con 47.883 hectáreas más.
Hasta ahora, la zafra con mayor área de siembra de soja fue la de 2020-2021, cuando la superficie alcanzó las 3.701.631 hectáreas.
Arroz
Respecto al área de superficie dedicada al cultivo de arroz con riego, el informe detalla que en esta campaña fueron 266.327 hectáreas, unas 78.417 hectáreas más que en la zafra pasada (41,73 %), cuando el área había alcanzado 187.916 hectáreas.
El documento detalla que en los departamentos de Misiones, Ñeembucú y Paraguarí este cultivo tuvo un importante crecimiento con relación al área destinada en la zafra 2023-2024. Además, departamentos como Itapúa y Caazapá tuvieron también importantes crecimientos con relación al cultivo.
El arroz viene teniendo un sostenido crecimiento en el área de siembra y en algunas parcelas se utiliza a la soja como corte sanitario para el combate de las enfermedades del cultivo.
Maíz
En cuanto al cultivo de maíz, la superficie sembrada en la zafra 2024-2025 fue de 55.408 hectáreas, unas 33.065 hectáreas menos que la zafra anterior, cuando este cultivo alcanzó las 88.473 hectáreas. La diferencia en porcentajes es de 37,37 %.
En los departamentos en los que mayormente disminuyó la siembra de maíz fueron Alto Paraná, donde cerró con 12.613 hectáreas menos, Canindeyú con un total de 6.365 hectáreas menos y Caaguazú con 5.190 hectáreas menos.
Hay que destacar que en ningún departamento del país se sembró más maíz que en la zafra pasada. En las últimas dos zafras, este cultivo tuvo un importante crecimiento, con relación a los parámetros históricos de área destinada.
Dejanos tu comentario
Exportaciones de cereales cerraron mayo con buen dinamismo
Los envíos del rubro de cereales registran buen dinamismo al cierre del quinto mes del 2025, con un crecimiento de las exportaciones de maíz, trigo y arroz en ingresos y en volumen, destaca el boletín semanal de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
De acuerdo con el informe, elaborado con datos del Banco Central del Paraguay (BCP), estos tres rubros generaron ingresos por USD 173,4 millones en los primeros cinco meses del 2025. Señala que el maíz lideró en términos de volumen y valor, con 502.400 toneladas exportadas que representaron un ingreso de USD 93,3 millones.
En segundo lugar se ubica el trigo, con USD 55,1 millones por 226.100 toneladas comercializadas, mientras que el arroz alcanzó ventas por USD 28 millones, equivalentes a 87.600 toneladas.
Podés leer: Emblemas privados subieron precios de combustibles por crisis internacional
El desempeño exportador fue favorable para el trigo, con respecto al mismo período del año pasado, ya que tuvo un incremento de 95,1 % en volumen y 28,9 % en valor. El maíz mostró también un repunte importante, con un crecimiento del 29,3 % en volumen y 33,4 % en valor. En esa misma línea, los envíos de arroz crecieron 51,2 % en volumen y del 15,2 % en valor.
Desde la Unión de Gremios de la Producción resaltan que estos datos confirman la relevancia del sector en la estructura exportadora nacional, no solo como generador de divisas, sino también como eslabón clave en el desarrollo económico y productivo de regiones agrícolas del país.
Dejanos tu comentario
Suspenden nuevas declaraciones de impacto ambiental para cultivo de arroz en el Tebicuary
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) informó a la ciudadanía y a los productores del sector arrocero la suspensión del otorgamiento de las nuevas declaraciones de impacto ambiental para proyectos de cultivo de arroz en la cuenca del río Tebicuary, por un período de cinco años, mediante la resolución n.° 248/2025.
En ese sentido, dicha normativa dispone la resolución la suspensión de la aprobación de resoluciones de ajustes al plan de gestión ambiental vinculados a proyectos del sector productor del grano existentes en la cuenca. Asimismo, la obligatoriedad para los productores actuales de contar con reservorios de agua técnicamente adecuados destinados al riego de sus cultivos, a fin de reducir la dependencia directa de los cursos de agua superficiales.
“Esta decisión se fundamenta en la necesidad de proteger los recursos hídricos de la cuenca del Tebicuary, la cual presenta una creciente presión sobre sus cuerpos de agua, afectando tanto al ecosistema como a los usos prioritarios del recurso”, indicó la institución en un comunicado.
Te puede interesar: Metalúrgica busca instalarse en Alto Paraná con USD 30 millones de inversión
Señalaron que con esta medida el Mades busca preservar el equilibrio ambiental de la cuenca, garantizar caudales ecológicos mínimos para el consumo humano, la fauna y la flora. Prevenir el estrés hídrico en la región, así como fomentar una agricultura sostenible, promoviendo el uso eficiente del agua y la adopción de tecnologías adecuadas.
“Esta decisión no busca perjudicar la actividad productiva, sino asegurar su sostenibilidad a largo plazo y la protección de los recursos naturales en beneficio de toda la población”, mencionaron. Agregaron que el Mades reafirma su compromiso con la gestión integrada de los recursos hídricos, la protección ambiental y el desarrollo sostenible del sector agrícola e invitó a todos los actores involucrados a acompañar esta medida en favor del bienestar común y de la conservación de nuestros ecosistemas.