Uno de los desafíos más comunes en la cocina es eliminar las manchas de aceite o de grasa que quedan incrustadas en las sartenes. Para alargar la vida útil de estos utensilios de cocina y mantenerlos limpios, existe un truco casero sumamente efectivo que utiliza ingredientes sencillos: se trata de la mezcla de bicarbonato de sodio y limón.
El bicarbonato de sodio es un desengrasante natural y un producto abrasivo que logra resultados más efectivos. A su vez, el limón es uno de los ingredientes que más se utiliza en los productos de limpieza debido a sus propiedades antibacterianas y antimicóticas, que fueron probadas científicamente. Se trata de un producto natural que ayuda a desengrasar, desinfectar y blanquear superficies manchadas.
Para preparar la mezcla desengrasante, se necesitan únicamente media taza de bicarbonato de sodio, 1 limón y un producto detergente. Esta mezcla se aplicará directamente sobre la sartén, aunque antes de realizar el proceso de fregado se debe considerar su material para no estropearla al momento de limpiarlo.
Lea también: Artistas nacionales se unen a la lucha contra la diabetes
Una vez que se consideró la composición de la sartén, se debe espolvorear el bicarbonato de sodio sobre la mancha de aceite o grasa para luego cortar un limón por la mitad y colocar su jugo sobre el bicarbonato. Con esta mezcla, se debe frotar suavemente la mancha para evitar dañar el material del utensilio.
Al momento de frotar también es importante tener cuidado con la esponja que se va a utilizar: este utensilio debe ser suave para realizar el proceso de limpieza con precaución y así evitar dañar el material de la sartén. La mezcla debe reposar unos minutos sobre la mancha y, tras este breve periodo, hay que enjuagar bien.
Te puede interesar: ¿Cómo afectan los apegos afectivos de la infancia en la etapa adulta?
Dejanos tu comentario
Este truco casero con solo dos ingredientes blanquea la ropa blanca
Recuperar el blanco original de la ropa sin usar lejía ni dañar los tejidos es posible gracias a un truco casero que combina sencillez, eficacia y una base científica sólida. La creadora de contenido Ana Zamorano ha compartido en su perfil de Instagram una receta exprés que promete blanquear las prendas blancas utilizando solo dos ingredientes: permanganato de potasio y agua oxigenada.
Este método no solo resulta útil para eliminar manchas difíciles, sino que también permite devolver la luminosidad a camisetas, sábanas o toallas que han amarilleado con el tiempo. Eso sí, está indicado exclusivamente para prendas blancas y requiere ciertas precauciones al manipular los productos.
Lea más: Advierten riesgos del “sleepmaxxing”, tendencia para optimizar el sueño
Paso a paso:
Para aplicar este método en casa, solo hace falta seguir cinco pasos sencillos, con ingredientes fáciles de conseguir:
1. Mezcla 1 litro de agua caliente con una puntita de cuchillo de permanganato de potasio (aprox. 1/8 de cucharadita). El agua se volverá violeta.
2. Sumerge la prenda blanca en esa mezcla y déjala actuar durante 10 minutos.
3. Sin enjuagarla, pásala a otro recipiente con 1 litro de agua caliente y 10 ml de agua oxigenada (volumen 10 o 20).
4. Deja la prenda en remojo otros 20 o 30 minutos. 5. Finalmente, enjuágala con agua fría y sécala al sol.
Este truco debe usarse exclusivamente con ropa blanca y requiere ciertas precauciones, ya que el permanganato de potasio es un agente oxidante potente. Se recomienda usar guantes y gafas, evitar inhalar el polvo y mantener el producto fuera del alcance de niños y mascotas.
Lea también: Dormir bien: cuántas horas hacen falta y cómo lograrlo
Así funciona la mezcla
Lejos de ser un remedio sin fundamento, esta mezcla cuenta con el respaldo del divulgador químico Vladimir Sánchez, conocido como @breakingvlad en TikTok, quien ya explicó en un vídeo por qué esta combinación funciona y qué reacción química se produce para eliminar las manchas y devolver el blanco.
La clave del método está en una reacción química de tipo redox (oxidación-reducción) perfectamente conocida en el mundo de la química. El permanganato de potasio actúa como agente oxidante, descomponiendo las manchas al reaccionar con las sustancias orgánicas que las forman. En ese proceso, se transforma en dióxido de manganeso, un residuo marrón que puede quedar visible sobre la tela.
Aquí entra en juego el segundo ingrediente: el peróxido de hidrógeno. Esta sustancia no solo elimina los restos marrones, sino que también neutraliza cualquier exceso de permanganato, transformando ambos compuestos en sustancias solubles que desaparecen con el aclarado.
Tal como explica el químico Vladimir: “el permanganato se reduce a óxido de manganeso, y el peróxido lo convierte en una forma soluble”. Gracias a esta doble acción, la prenda recupera “el color inicial”, sin necesidad de aplicar productos agresivos ni recurrir a lavadoras industriales.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Lavado de pies con bicarbonato y sal: qué efecto real tiene
Sumergir los pies en agua templada con sal y bicarbonato se ha convertido en una rutina popular para quienes buscan aliviar el cansancio, suavizar la piel o eliminar el mal olor. Este remedio casero, muy extendido en redes sociales y blogs de autocuidado, promete múltiples beneficios, pero ¿hay algo de cierto detrás de estas afirmaciones?
A medio camino entre el confort personal y el deseo de soluciones naturales, este tipo de baños han ganado presencia como gesto cotidiano. Pero, más allá de la sensación relajante del agua templada, ¿tienen realmente un impacto físico en la salud de los pies?
Lea más: ¿Qué pasa si no se lava el arroz antes de cocinarlo?
Control del olor
El bicarbonato de sodio se utiliza desde hace años en dermatología como un exfoliante físico suave. Al frotarse sobre la piel, ayuda a eliminar células muertas y a mejorar la textura, favoreciendo la renovación celular. Además, su capacidad para neutralizar olores está documentada en estudios sobre higiene corporal, aunque la mayoría se centran en su aplicación en axilas o la cavidad oral.
Su eficacia contra bacterias responsables del mal olor se debe a su capacidad para modificar el pH, creando un entorno menos favorable para los microorganismos. Sin embargo, no existen ensayos específicos sobre su aplicación directa en los pies para estos fines, por lo que sus beneficios se asumen por analogía con otras zonas del cuerpo.
Lea también: Esponjas y guantes de baño: ¿son enemigos de la piel?
Propiedades de la sal marina
En el caso de la sal, especialmente la marina o la del Mar Muerto, sí existen revisiones científicas que han demostrado su efecto beneficioso sobre determinadas afecciones cutáneas como la dermatitis atópica o la psoriasis vulgaris. En estudios clínicos se ha observado que los baños con sales pueden mejorar la hidratación de la piel, reforzar la barrera cutánea y reducir la inflamación, gracias a la presencia de minerales como el magnesio.
Aunque estos beneficios están más relacionados con tratamientos terapéuticos supervisados, lo cierto es que el uso de sal como exfoliante físico -al igual que el bicarbonato- puede ayudar a suavizar la piel de los pies y a mantener una higiene más profunda, especialmente en zonas con tendencia a endurecerse o agrietarse.
¿Entonces, sirve de algo?
Algunas de las publicaciones que circulan en Internet atribuyen al bicarbonato propiedades antifúngicas. Un estudio reciente desarrollado en Perú comparó su efecto con el de la nistatina -antifúngico-- frente a la Cándida albicans, una levadura frecuente en infecciones por hongos. La investigación concluyó que, aunque el bicarbonato al 5 % mostró cierto efecto inhibitorio, fue significativamente menor que el del fármaco antifúngico. En resumen: puede tener cierta capacidad, pero no sustituye a un tratamiento médico.
En definitiva, sumergir los pies en agua templada con sal y bicarbonato no es un milagro, pero tampoco una pérdida de tiempo. Puede resultar útil para relajar la musculatura, suavizar la piel, favorecer la higiene y controlar el olor. Sin embargo, los beneficios más ambiciosos que a menudo se atribuyen a esta práctica -como “desintoxicar el cuerpo” o “eliminar toxinas”- no están respaldados por la evidencia científica.
Por tanto, si se emplea como complemento dentro de una rutina de cuidado personal, puede ser una opción interesante de vez en cuando. Pero es importante no sustituir con ello otros tratamientos dermatológicos indicados por especialistas.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Senave capacitará a productores para mejorar negociaciones de exportación
Pastor Soria, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), comentó que la producción frutihortícola está creciendo y, por ende, aumenta la exportación, por lo que trabajarán para que los productores puedan vender mejor.
“Estamos aumentando la producción de productos frutihortícolas. Tenemos una altísima calidad en todos nuestros productos y lo que vamos a hacer es capacitar a los productores para que puedan ser mejores negociadores”, manifestó Soria a la 920 AM.
Precisó que iniciaron el año de forma exitosa con la exportación de limón tahití y ahora están trabajando para exportar mango y aguacate. Según Soria, la clave está en identificar mercados y ofrecer productos de calidad. Una marca tiene más facilidad para ingresar a un mercado si el consumidor la prefiere, resaltó.
Leé también: Cavialpa destaca una decena de obras viales con importantes avances
“Desde Senave enfatizamos la calidad porque en el aspecto sanitario ya contamos con un alto nivel de armonización. Paraguay tiene un estatus sanitario sólido, pero debemos mejorar en calidad para garantizar acceso a más mercados. Para lograrlo, trabajamos en mejorar las condiciones del suelo, la nutrición, la genética y la tecnología, en coordinación con el Ministerio de Agricultura y sus dependencias”, expresó.
Expuso que la banana es un rubro clave con alto potencial de crecimiento en superficie y rendimiento. Por eso, buscan optimizar su producción con tecnología en riego, fertilización y sanidad. También prevén importar genética de banana de Costa Rica y Ecuador para mejorar calidad y reducir el tiempo de producción de 8 a 6-7 meses, aumentando así la rentabilidad.
El titular del Senave afirmó que Paraguay tiene recursos naturales excepcionales, pero que se deben aprovechar mejor. La variabilidad climática exige un plan nacional de riego para fortalecer la agricultura familiar. Actualmente, el MAG gestiona financiamiento para llevar agua a los productores a bajo costo.
Dejanos tu comentario
Producción de cítricos gana terreno y cada vez se exporta más, afirma Senave
El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), Ing. Pastor Soria, destacó que la institución viene trabajando fuertemente en el rubro de cítricos que se proyecta como un importante eslabón dentro de la economía nacional. Refirió que están buscando más mercado para la exportación de la piña, el mango y el limón tahití.
El funcionario afirmó que la semana pasada se logró la primera exportación de limones tahití a Buenos Aires, Argentina, un rubro al cual este año se están apostando con firmeza. “La semana pasada salió 26 toneladas. En este momento se está cosechando en Concepción para la siguiente exportación. No tenemos fecha de salida pero tengo la certeza que entre el lunes y martes va a salir otra vez”, dijo a La Nación.
Mencionó que en el país varios productos están creciendo dentro del rubro cítrico, como el caso de la piña que se está exportando a muy buen nivel. En el 2024 se exportó a países como Argentina, Brasil y Uruguay un total de 2.201.198 kilogramos de piña, mientras que en el 2023 solo 1.139.260 kilogramos, lo que muestra un notable aumento.
También se está trabajando con los productores de pomelo que en el futuro también podrían exportar esta fruta. “Hay gente que también está plantando, la exportación de pomelo también es factible. Primero queremos acoplar al pequeño productor”, dijo.
Lea más: Precios de la soja caerían aún más debido a la sequía y superproducción en el exterior
Se analiza agroclimáticamente otros rubros donde se podría apostar para eventualmente comenzar a exportar. “Ya hemos hablado con nuestros pares de Chile, ellos son grandes exportadores de mango y aguacate, entonces, ¿por qué no podríamos ser proveedores Chile para comenzar?”, manifestó Soria.
El Senave está trabajando de cerca con la agricultura familiar, principalmente para garantizar la calidad e inocuidad de los productos. En los últimos días certificó a cuatro productores de cítricos.
Dijo que el territorio del Chaco tiene un gran potencial para el rubro del cítrico, pero aclaró que por el momento no se está proyectando la exportación de productos producidos en ese territorio. Sin embargo, puntualizó que más allá de la exportación, está generando una importante fuente de trabajo para la zona.
En ese sentido, recordó que ayer lunes, el equipo de la secretaría de Estado visitó unas parcelas experimentales de cítricos, específicamente pomelo, en la Colonia 8, Filadelfia, departamento de Boquerón.