Sin dudas, el desayuno es la comida más importante del día y, por ende, la elección de alimentos adecuados para esta comida puede marcar la diferencia en la vitalidad y el rendimiento a lo largo de la jornada. Hay una semilla en particular que se necesita consumir por las mañanas: se trata de la avena.
Al incorporar carbohidratos complejos en el desayuno, como la avena, se puede obtener un suministro importante de energía. Según importantes estudios médicos, los carbohidratos contenidos en esta semilla se liberan de manera gradual en el torrente sanguíneo y así se evitan picos y caídas de azúcar en sangre, que pueden causar fatiga.
La avena es además rica en fibra y proteínas, por lo que ayuda a mantener “llena” y saciada a una persona durante más tiempo. El consumo frecuente de este alimento y sus derivados también reduce de manera exponencial los niveles de colesterol total y colesterol malo en personas que presentan o no factores de riesgo cardiovascular.
Lea también: ¿Por qué aparecen las bolsas debajo de los ojos y cómo se combaten?
Además de la avena, se debe complementar el desayuno con proteínas: esta es una estrategia inteligente para ganar energía. Las proteínas no solo contribuyen a mantener la sensación de saciedad, sino también ayudan a la estabilidad en los niveles de glucosa en sangre.
Algunas fuentes de proteínas recomendadas para el desayuno incluyen huevos, yogur, queso reducido en grasas y leche reducida en grasas. Más allá de todas las recomendaciones, siempre es importante acudir junto a un profesional de la nutrición para elaborar un plan de alimentación acorde a las necesidades particulares.
Te puede interesar: Síndrome de diciembre: ¿Cómo evitar conflictos familiares en las festividades?
Dejanos tu comentario
El cultivo de avena gana espacio en el escenario agrícola
El cultivo de avena va ganando espacio en el país porque sirve para dar cobertura en invierno, pasturas en ganado, y se utiliza como ración animal en la mezcla de granos con otros nutrientes que componen la formulación de balanceados. Este cultivo está inmerso en el escenario agrícola captando la atención en los agricultores por su resistencia al clima.
El presidente de la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (Aprosemp), Roberto Lang, conversó con La Nación/Nación Media sobre la presencia de este grano en la agricultura paraguaya, destacando que se tienen años de buenas cosechas que son vendidas para la alimentación de los animales, en algunos casos se hacen fardos para almacenarlos y utilizarlos en épocas de crisis de pasturas, aunque esta también puede ser utilizada para consumo humano.
“Sabemos muy bien que el invierno es bastante bravo y este año tendremos uno complicado porque no tuvimos mucha lluvia y la seca no está permitiendo que crezca la pastura en los piquetes”, sostuvo, agregando que habrá animales con necesidad de un sustituto en la alimentación y es allí donde entrará a participar el ensilaje de avena.
Te puede interesar: Jorge Bernardes: “Debemos creer que podemos competir y crecer a nivel global”
Siembra
La siembra se realiza en los meses de abril hasta julio y los números varían cada año. “Tenemos años donde se plantan a nivel país unas 200.000 hectáreas, otros donde se supera y otros donde ni se alcanza”, mencionó. También es utilizada para hacer un mix en los cultivos.
Debido a las dificultades climáticas no se inició todavía con la zafra de este año, pero se proyecta que cuando se registren buenas lluvias se comience a plantar. “Yo creo que se van a plantar fácilmente este año unas 300.000 hectáreas hasta incluso 500.000 hectáreas”, dijo Lang.
Mencionó que se tienen muchos cultivos de maíz en estado vegetativo debido a las lluvias y si estas no llegan no les dará para continuar. ”Posiblemente el productor va a hacer una siembra de avena encima o algún trigo, pero yo creo que más van a ir por avena para salir temprano y entrar a buena época con soja”, explicó.
La producción promedio presenta 1,7 toneladas por hectárea, mientras que en los años excepcionales los productores pueden tener hasta 2,5 toneladas de granos. “El año pasado tuvimos una media de 1,5 a 1,7 toneladas en alrededor de unas 300.000 hectáreas que abarcaron todo el país”, añadió.
Podés leer: Sapucái: un distrito con un rico pasado ferroviario
Regiones y exportaciones
Este cultivo mayormente se destaca en Itapúa y Alto Paraná, que son los departamentos que más plantan. Mientras que están también San Pedro, Canindeyú, algo que se siembra en el Chaco, y Caazapá. “Es un cultivo que puede ser rentable y le sirve al productor cuando tiene un buen año, le hace ganar un dinerito extra en invierno y a parte de esto tiene cobertura en su suelo”, agregó.
El sector también exporta a países como Uruguay que es su mayor comprador y parte es enviada a Argentina. “Creería que podemos hablar fácilmente hasta 100.000 kilos por año, más bien para semillas ellos llevan”, dijo. El representante añadió que plantar avena es una opción válida para el productor pensando en cobertura y un ingreso que suma, ya que actualmente la cotización de referencia se sitúa en USD 200 por tonelada.
Leé más: Mayor nivel de faenamiento no tendrá impacto en el hato ganadero
Dejanos tu comentario
Para que prepares una deliciosa pizza fit en casa
Es el menú favorito de mucha gente, pero por sus ingredientes y elaboración la mayoría lo evita si se está cuidando. Lo cierto es que se puede comer saludable y rico, por eso te contamos una opción diferente para que disfrutes en casa.
El secreto de una alimentación saludable es elegir ingredientes orgánicos que nutran al cuerpo, para ello es importante optar alimentos ricos en proteína, fibra, vitaminas y minerales.
En este caso, lo ideal es reemplazar la salsa preparada que compramos en el super, por una elaborada con tomates naturales y otras verduras. También elegir un queso de buena calidad y bajo en grasas. Los toppins clásicos suelen ser altos en grasa y calorías, como el pepperoni, la panceta o los embutidos, estos se pueden reemplazar por champiñones, aceitunas, tomate fresco y albahaca, entre otras opciones de preferencia.
Por lo demás, la elección de los ingredientes de la masa también es clave. El ingrediente principal de la pizza tradicional que tanto nos gusta es la harina de trigo -blanca o refinada-, esta puede ser reemplazada por el ingrediente que te contamos a continuación.
Te puede interesar: Por estas razones debes evitar los alimentos blancos
Avena
Este es el cereal que más proteína aporta, también es rica en fibra, vitaminas, minerales y antioxidantes. Preparar una pizza con avena es mucho más sencillo de lo que se cree y vas a necesitar: 500 gramos de harina de avena -o podes comprar la avena en copos y procesar hasta que quede fina-, 1 cucharada de levadura seca, aceite, sal, 1 taza de agua tibia y una cucharada de azúcar.
Elaboración: En un recipiente colocá el agua tibia y agrega el azúcar, revolvé hasta que se disuelva y sumale la levadura, tapa con un trapito y dejá que repose unos minutos. Luego pone en una mesada la avena, hace un hoyo en el centro y colocale la levadura ya activada.
Empezá a mezclar los ingredientes y después agregale 2 cucharadas de aceite y la sal a gusto, seguí mezclando hasta que quede una masa homogénea y lisa. Lo siguiente es reservar en un recipiente cerrado hasta que la masa crezca. Por último, se estira la masa en una placa aceitada, se le agrega la salsa, el queso, los toppings y al horno a 200° durante 10 a 15 minutos.
Tip extra: Cuando se prepara la masa es importante agregar el agua de a poco, en el caso de que quede muy húmeda, agregar más harina de avena en pequeñas cantidades hasta obtener la masa deseada.
Lea más: ¿La avena es buena para los diabéticos?
Dejanos tu comentario
Vitaminas que estimulan el crecimiento de las pestañas y el cabello en general
Para lograr el fortalecimiento y el crecimiento de las pestañas y del cabello en general, las vitaminas juegan un papel fundamental debido a que se encargan de mantener la salud y el aspecto de estas estructuras del cuerpo. Conocé cuáles son los nutrientes más importantes para el cuidado capilar.
Según estudios médicos, la vitamina A es esencial para el crecimiento de las células de la piel y el cabello. Esta vitamina ayuda a mantener la salud de los folículos pilosos y a promover el crecimiento de nuevas hebras de cabello. También contribuye con el fortalecimiento de las pestañas, haciéndolas más gruesas y resistentes.
Lo mismo sucede con la vitamina E, que favorece la circulación sanguínea y así estimula el crecimiento del cabello. Junto con este nutriente, la vitamina C es importante para la síntesis de colágeno, una proteína esencial para la salud de la piel y el pelo debido a que fortalece los folículos pilosos y promueve el crecimiento de nuevas células capilares, mientras fortifica las pestañas.
Lea también: Cómo identificar que tu perro está pasando frío y qué hacer para cuidarlo
La biotina o vitamina B7 es también una gran aliada para prevenir la caída del cabello y mejorar la textura de las pestañas. Otros nutrientes importantes para el crecimiento de pestañas y cabello son los ácidos grasos omega-3, que ayudan a mantener la hidratación y la elasticidad del cabello y previenen la fragilidad de las pestañas.
Estas vitaminas y nutrientes se pueden conseguir en suplementos, pero la forma más natural de ingerirlos es a través de una dieta variada, de frutas, verduras, carnes y lácteos, con la guía de un profesional. A la par, es necesario limitar el uso de productos químicos que puedan dañar las pestañas y el cabello, provocando su debilitamiento y caída.
Te puede interesar: ¿Cuáles son los alimentos que tienen más calcio que la leche?
Dejanos tu comentario
A qué edad se deja de producir colágeno y qué se debe consumir para revertir eso
El colágeno es una proteína fundamental para el organismo. Además de brindar soporte a los huesos y articulaciones, ayuda a mantener la elasticidad y la hidratación de la piel, lo que contribuye a una apariencia más juvenil. Con el tiempo, su producción disminuye dentro del cuerpo: ¿a qué edad ocurre y qué se puede consumir para combatir esta situación?
A pesar de su importancia del colágeno para el organismo, con la edad, el cuerpo comienza a producir cada vez menos esta proteína. Según estudios médicos, se estima que la pérdida comienza a ocurrir a partir de los 25 años y, si bien ocurre de forma gradual, desde esta edad las personas generarán entre 1 y 1,5 % menos de colágeno cada año.
La pérdida de colágeno genera varios efectos en el cuerpo humano como signos de envejecimiento en la piel (arrugas y manchas), que aparecen debido a que la piel se vuelve más fina y frágil. Además, los efectos también comienzan a notarse en huesos y articulaciones, que sufren un desgaste generalizado, afectando la movilidad por la rigidez y también dolor.
Lea también: Para cuidar la batería, ¿hay que apagar el celular por las noches?
Más allá de recurrir a suplementos, que solo pueden ser recetados por un médico, incorporar alimentos ricos en colágeno y aquellos que promueven su producción puede ser beneficioso. Alimentos como la carne magra, el pescado, el pollo, los huevos, los cítricos, el ajo y los vegetales de hoja verde son excelentes fuentes de colágeno y nutrientes que favorecen su síntesis.
A la par, también se recomienda consumir gelatina natural, que es una importante fuente de colágeno natural, económico y fácil de conseguir. No obstante, antes de incluir cualquier alimento a la dieta, es fundamental recurrir a un profesional médico o de la nutrición para obtener asesoramiento preciso respecto a las necesidades y exigencias particulares.
Te puede interesar: Sepa por qué no se debe despertar a los perros cuando tienen pesadillas