La buena hidratación es un hábito fundamental para cuidar la salud. Pero, a la hora de las comidas, siempre surge la interrogante: ¿es mejor tomar agua antes o después? Todo parece indicar que lo mejor es hacerlo antes, durante y después de los alimentos a fin de contribuir con el buen funcionamiento del sistema digestivo y el organismo en general.
Según la organización estadounidense Clínica Mayo, no existen motivos para pensar que el agua diluya los jugos digestivos o interfiera con la digestión. De hecho, tomar agua durante o después de una comida ayuda a que el cuerpo descomponga y procese los alimentos. También colabora a descomponer los alimentos y le permite al organismo absorber correctamente los nutrientes, además de combatir el estreñimiento.
Por el contrario, no existe evidencia científica para afirmar que consumir agua antes de las comidas tiene un impacto significativo en la salud, tanto positivo como negativo. Si bien brinda una sensación de saciedad y hace que la persona coma menos, esta percepción es pasajera y, por lo tanto, insuficiente para ser considerado un método efectivo para adelgazar.
Lea también: ¿Cuáles son los olores que los perros consideran desagradables?
El agua sale del estómago con velocidad y, por eso, la sensación de saciedad dura menos que lo esperado. Por este motivo, es recomendable tomar agua antes, durante y después de las comidas, aunque siempre dentro de los límites, no es necesario exagerar.
Para realizar una dieta equilibrada, lo importante es que el agua reemplace a las bebidas alcohólicas, a las gaseosas azucaradas y a otros saborizantes durante las comidas. Vale la pena recordar que se deben consumir al menos dos litros de agua al día para contribuir al buen funcionamiento del organismo.
Te puede interesar: ¿Qué ocurre en el cuerpo cuando se limita o se deja de consumir cafeína?
Dejanos tu comentario
Pastoral Social prepara encuentro anual para analizar sobre el cambio climático
La Pastoral Social caritas Paraguay y el Centro de Ética Social presentan la Semana Social Paraguaya 2025 sobre el tema: el cambio climático y el cuidado de la Casa Común.
La Semana Social es un encuentro anual sobre las temáticas sociales que preocupan a la sociedad y a la Iglesia Católica.
En efecto, los días 10 y 11 de setiembre se llevarán a cabo una serie de paneles y conferencias por parte de autoridades religiosas y especialistas en meteorología, en la sede del exseminario metropolitano, de Asunción.
En la ocasión los panelistas explorarán las causas que han provocado la crisis del cambio climático, sus efectos en el aspecto ambiental y socioeconómico. Afirmaron que buscarán las medidas paliativas y soluciones al drama del clima. “Más que una charla será una invitación a la reflexión y a la acción colectiva”, dijeron.
Específicamente, se hablará sobre alrededor de tres ejes:
a) Reflexionar con los criterios de la Doctrina Social de la Iglesia sobre la problemática del cambio climático para nuestra casa común.
b) Analizar el impacto socioambiental del cambio climático desde las ciencias, las experiencias territoriales y los desafíos éticos.
c) Plantear propuestas desde los acuerdos internacionales, las políticas públicas, y las leyes respecto al Cambio Climático."
Lea más: Verifican obras de la futura Planta Solar Flotante de Itaipú
De acuerdo al programa, el miércoles 10 de setiembre prevé la presentación de la Semana Social a cargo de monseñor Juan Bautista Gavilán, presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social, y el secretario ejecutivo Lic. Ricardo González.
MESA REDONDA DE PANELES
Posteriormente, se abrirá una mesa redonda de paneles, teniendo como eje de trabajo el impacto socioambiental del cambio climático y la perspectiva.
Panel 1: “El cambio climático desde la perspectiva meteorológica y sus fundamentos científicos”, por parte de Jorge Sánchez, de la Dirección de Meteorología e Hidrología.
Panel 2: “Del cambio climático a la crisis climática en el Paraguay de hoy”, a cargo del magister Guillermo Achucarro.
Panel 3: “Desafíos éticos del cambio climático”, por parte del Dr. Alipio Domínguez.
Panel 4: “Efectos de la crisis climática: impactos ambientales, sociales y económicos”, desde las experiencias territoriales de la Diócesis de Benjamín Aceval y la Mesa departamental de Cambio Climático. Este tema estará cargo de los representantes de la Pastoral Social diocesana de Benjamín Aceval.
El jueves 11 de setiembre se tendrá como eje de trabajo las propuestas gubernamentales y de la sociedad civil respecto al cambio climático, desde la perspectiva legal, política, socioeducativa.
Panel 1: “Las cumbres mundiales sobre el cambio climático (COP}. Avances y retrocesos”, a cargo de Maximiliano Manzoni.
Panel 2: “Estructura legal e institucional para confrontar el impacto del Cambio climático en Paraguay”, a cargo del Dr. Juan Carlos Decoud.
Panel 3: “Políticas Públicas relacionadas con el impacto del cambio climático en el Paraguay, por parte de la abogada Ethel Estigarribia, directora nacional de Cambio Climático del MADES.
Panel 4: “Aprendizajes y desafíos de la semana social para la Pastoral Social”, a cargo de Dr. Roque Acosta, Dr. Gerardo Gómez, y el abogado Arnold García.
Dejanos tu comentario
El Gobierno recomienda no viajar a Venezuela ante delicada situación institucional
El Gobierno paraguayo, a través de un comunicado emitido este lunes por el Ministerio de Relaciones Exteriores, recomienda a sus ciudadanos evitar viajar a Venezuela ante la inseguridad y la crisis institucional que enfrenta el país bolivariano, gobernado por Nicolás Maduro.
“El Paraguay no tiene embajada o consulado operando en Venezuela y se ve limitado de brindar servicios de asistencia a los paraguayos que pudieran requerirlo”, recordaron desde la Cancillería, que encabeza el ministro Rubén Ramírez Lezcano, en la nota emitida este lunes.
El 6 de enero pasado, el Gobierno de Venezuela anunció en un comunicado que rompía relaciones diplomáticas con Paraguay en rechazo al respaldo manifestado el día anterior por el mandatario Santiago Peña al líder opositor Edmundo González, tras una comunicación; señalado como ganador de los comicios presidenciales del 28 de julio, según las actas que el chavismo se negó a mostrar hasta la fecha. Los lazos con Caracas se restablecieron en noviembre de 2023, sin embargo, en reciprocidad a la decisión de Maduro, Paraguay también expulsó al embajador venezolano.
El 21 de agosto, a través del decreto presidencial 4435-2025, el Gobierno paraguayo designó a la organización delictiva transnacional denominada “Cártel de los Soles” como organización internacional terrorista, al igual que Estados Unidos, que acusa a Maduro de encabezar este esquema del narcotráfico, por lo cual aumentó a 50 millones de dólares la recompensa contra el presidente venezolano.
Washington desconoce la última reelección de Maduro para un tercer período de seis años, que tachó junto a la oposición de fraudulenta. A ello se suma el despliegue de tres barcos de guerra de Estados Unidos cerca de la costa de Venezuela para combatir el narcotráfico e impedir la llegada de drogas a su territorio, que el heredero de Hugo Chávez considera como “amenaza”, por lo que ordenó el despliegue de 4,5 millones de efectivos de la milicia y llamó a un alistamiento militar para ampliar sus filas, el último fin de semana.
Lea también: La edil liberal María Portillo asumió como intendenta interina en CDE
Dejanos tu comentario
Fluoruro de estaño: instan a reportar efecto adverso relacionado al uso de cremas dentales
Desde la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), este miércoles se pronunciaron con relación a la alerta de Brasil sobre las reacciones adversas que se pueden presentar por el uso de pastas detales con fluoruro de estaño e instaron a la población a reportar casos. Algunas reacciones pueden ser dolor en boca, lengua, encías o labios.
En un comunicado emitido por la institución, indicaron que desde la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) del vecino país emitieron la alerta GGMON n.º 503/2025 sobre reacciones adversas por el uso de pastas dentales con “fluoruro de estaño” y que este producto esta habilitado para venderse en el país.
“El producto cosmético “pasta dental con fluoruro de estaño”, mencionado en la alerta cuenta con Registro Sanitario para su comercialización en Paraguay“, aclararon desde la institución, por lo que es de suma importancia alertar sobre los efectos secundarios.
Lea también: Adolescente ingresó al colegio de su exnovia para amenazarla por romper la relación
Síntomas adversos
- Dolor en boca, lengua, encías o labios.
- Úlceras bucales.
- Heridas o laceraciones en cavidad oral.
- Sensación de ardor o quemazón.
- Hinchazón (edema) en lengua, labios u otras zonas de la boca.
Si se experimenta alguno de los síntomas citados, recomiendan suspender inmediatamente su uso y consultar a un médico u odontólogo. Además, deben reportar a la Dinavisa a través del correo electrónico postcomercializacion@dinavisa.gov.py.
Fluoruro de estaño
Desde la Dinavisa resaltaron que el fluoruro de estaño es un componente presente en varias marcas de pasta dental en todo el mundo y estudios científicos indican que, aunque poco frecuente, puede causar reacciones adversas a personas sensibles.
“Recordamos a la ciudadanía la importancia de reportar cualquier efecto adverso, potencialmente relacionado con el uso de cremas dentales que contengan fluoruro de estaño”, resaltaron.
Recordaron que antes de usar una crema dental deben asegurarse de que estén formuladas específicamente para niños si es para esta población, seguir las instrucciones de uso del producto y evitar tragar el producto durante su uso.
Podés leer: Detuvieron a dos paraguayos con una tonelada de droga en Santa Teresita de Itaipú
Dejanos tu comentario
Los niños son “especialmente vulnerables” a los cambios de hora, según experto
El responsable de la Unidad de Psicología Clínica Infancia y Adolescencia del Hospital Universitario San Rafael, el doctor Jesús Baños, ha asegurado que los niños son “especialmente vulnerables” a los cambios de hora.
“Los niños son especialmente vulnerables a dicho cambio horario, normalmente a partir de los cuatro o cinco años, hasta la adolescencia, está incluida”, ha señalado Baños, aunque también ha recordado que los ancianos se encuentran en este grupo.
El cambio de horario provoca “pequeñas alteraciones” que son superadas a los tres o cuatro días, cuando el organismo ya ha realizado los ajustes necesarios respecto a las costumbres sobre la hora de despertarse o realizar otro tipo de actividades cotidianas como el estudio, según un comunicado del mencionado hospital.
Lea también: Una dieta equilibrada ayuda a reducir el riesgo de desarrollar Alzheimer
“Normalmente en los menores afectan a la hora de acostarse o levantarse, hacer tareas, etc. Y se nota habitualmente en que están más irritables, o en que se quejan por no tener sueño y tener que irse a la cama cuando hay más luz; o al revés, porque antes se levantaban y había luz”, ha explicado Baños respecto a los cambios que más se pueden notar durante “dos o tres días”.
Estas reacciones tienen lugar debido a que el organismo “tiene una serie de ciclos circadianos de unas 24 horas de duración y otros de 12 horas” que funcionan en base a la luz y los horarios, razón por la que el doctor ha recomendado “anticiparse” al cambio de horario y realizar “pequeñas modificaciones”, con cuatro o cinco días de antelación, como acostarse “un cuarto de hora antes para ir acostumbrando al organismo”.
En caso de no haber tenido tiempo de tomar estas precauciones, Baños cree que se puede paliar el cambio “con una estrategia de más descanso, con la liberación de alguna obligación o siendo más permisivos con los niños antes de acostarse”, aunque también se pueden usar “trucos” como bajar más las persianas en caso de que haya más luz a la hora de acostar a los niños, o compensar con más actividades fuera de casa si cuando se levantan “está muy oscuro”.
“Vamos a salir con más luz, tener más rato para hacer alguna actividad fuera de casa, es decir, que vean cierto sentido al cambio”, ha manifestado. Al mismo tiempo, ha pedido entender que “la queja es una parte natural del proceso”, y que se debe “compensarla de alguna manera, restarle importancia, facilitar algún beneficio en los días posteriores”.
Fuente: Europa Press