Debido a que se trata de uno de los elementos de limpieza más comunes, el trapo de piso puede acumular malos olores y suciedad, especialmente cuando se utiliza casi a diario. Cuando llega a ese estado, siempre se decide tirarlo y comprar uno nuevo, pero existe un truco sencillo que permite dejarlo como nuevo con ingredientes simples y caseros: el vinagre de manzana y el bicarbonato de sodio.
Para garantizar una limpieza efectiva y saludable en el hogar, es necesario prestar atención al adecuado mantenimiento del trapo de piso. No hay que olvidar que la humedad acumulada en este insumo puede propiciar la proliferación de bacterias y gérmenes, que representan un riesgo potencial para la salud del hogar.
De ahí que la mezcla de bicarbonato de sodio y el vinagre de manzana es ideal para mantenerlo libre de manchas y malos olores. Ambos son ingredientes que se pueden añadir en el balde de limpieza, ya que son desinfectantes y ayudan a eliminar las bacterias y los gérmenes de cualquier superficie.
Lea también: ¿La vitamina C realmente puede proteger al organismo de los refriados?
Se debe colocar el trapo de piso en agua caliente mezclado con el vinagre y el bicarbonato en partes iguales. Es importante corroborar que la tela esté completamente sumergida en el líquido y luego permitir que repose hasta que el agua se haya enfriado.
Una vez que el agua tome temperatura ambiente se puede retirar el trapo de piso de la solución. Luego de escurrirlo y secarlo. Otro truco para dejar este insumo impecable es la forma del secado, lo ideal es dejar el trapeador boca arriba al sol para que se seque rápido y no acumule humedad en el suelo o dentro del balde de agua.
Te puede interesar: ¿Por qué tener un hobby puede mejorar la salud de forma integral?
Dejanos tu comentario
Este truco casero con solo dos ingredientes blanquea la ropa blanca
Recuperar el blanco original de la ropa sin usar lejía ni dañar los tejidos es posible gracias a un truco casero que combina sencillez, eficacia y una base científica sólida. La creadora de contenido Ana Zamorano ha compartido en su perfil de Instagram una receta exprés que promete blanquear las prendas blancas utilizando solo dos ingredientes: permanganato de potasio y agua oxigenada.
Este método no solo resulta útil para eliminar manchas difíciles, sino que también permite devolver la luminosidad a camisetas, sábanas o toallas que han amarilleado con el tiempo. Eso sí, está indicado exclusivamente para prendas blancas y requiere ciertas precauciones al manipular los productos.
Lea más: Advierten riesgos del “sleepmaxxing”, tendencia para optimizar el sueño
Paso a paso:
Para aplicar este método en casa, solo hace falta seguir cinco pasos sencillos, con ingredientes fáciles de conseguir:
1. Mezcla 1 litro de agua caliente con una puntita de cuchillo de permanganato de potasio (aprox. 1/8 de cucharadita). El agua se volverá violeta.
2. Sumerge la prenda blanca en esa mezcla y déjala actuar durante 10 minutos.
3. Sin enjuagarla, pásala a otro recipiente con 1 litro de agua caliente y 10 ml de agua oxigenada (volumen 10 o 20).
4. Deja la prenda en remojo otros 20 o 30 minutos. 5. Finalmente, enjuágala con agua fría y sécala al sol.
Este truco debe usarse exclusivamente con ropa blanca y requiere ciertas precauciones, ya que el permanganato de potasio es un agente oxidante potente. Se recomienda usar guantes y gafas, evitar inhalar el polvo y mantener el producto fuera del alcance de niños y mascotas.
Lea también: Dormir bien: cuántas horas hacen falta y cómo lograrlo
Así funciona la mezcla
Lejos de ser un remedio sin fundamento, esta mezcla cuenta con el respaldo del divulgador químico Vladimir Sánchez, conocido como @breakingvlad en TikTok, quien ya explicó en un vídeo por qué esta combinación funciona y qué reacción química se produce para eliminar las manchas y devolver el blanco.
La clave del método está en una reacción química de tipo redox (oxidación-reducción) perfectamente conocida en el mundo de la química. El permanganato de potasio actúa como agente oxidante, descomponiendo las manchas al reaccionar con las sustancias orgánicas que las forman. En ese proceso, se transforma en dióxido de manganeso, un residuo marrón que puede quedar visible sobre la tela.
Aquí entra en juego el segundo ingrediente: el peróxido de hidrógeno. Esta sustancia no solo elimina los restos marrones, sino que también neutraliza cualquier exceso de permanganato, transformando ambos compuestos en sustancias solubles que desaparecen con el aclarado.
Tal como explica el químico Vladimir: “el permanganato se reduce a óxido de manganeso, y el peróxido lo convierte en una forma soluble”. Gracias a esta doble acción, la prenda recupera “el color inicial”, sin necesidad de aplicar productos agresivos ni recurrir a lavadoras industriales.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Lavado de pies con bicarbonato y sal: qué efecto real tiene
Sumergir los pies en agua templada con sal y bicarbonato se ha convertido en una rutina popular para quienes buscan aliviar el cansancio, suavizar la piel o eliminar el mal olor. Este remedio casero, muy extendido en redes sociales y blogs de autocuidado, promete múltiples beneficios, pero ¿hay algo de cierto detrás de estas afirmaciones?
A medio camino entre el confort personal y el deseo de soluciones naturales, este tipo de baños han ganado presencia como gesto cotidiano. Pero, más allá de la sensación relajante del agua templada, ¿tienen realmente un impacto físico en la salud de los pies?
Lea más: ¿Qué pasa si no se lava el arroz antes de cocinarlo?
Control del olor
El bicarbonato de sodio se utiliza desde hace años en dermatología como un exfoliante físico suave. Al frotarse sobre la piel, ayuda a eliminar células muertas y a mejorar la textura, favoreciendo la renovación celular. Además, su capacidad para neutralizar olores está documentada en estudios sobre higiene corporal, aunque la mayoría se centran en su aplicación en axilas o la cavidad oral.
Su eficacia contra bacterias responsables del mal olor se debe a su capacidad para modificar el pH, creando un entorno menos favorable para los microorganismos. Sin embargo, no existen ensayos específicos sobre su aplicación directa en los pies para estos fines, por lo que sus beneficios se asumen por analogía con otras zonas del cuerpo.
Lea también: Esponjas y guantes de baño: ¿son enemigos de la piel?
Propiedades de la sal marina
En el caso de la sal, especialmente la marina o la del Mar Muerto, sí existen revisiones científicas que han demostrado su efecto beneficioso sobre determinadas afecciones cutáneas como la dermatitis atópica o la psoriasis vulgaris. En estudios clínicos se ha observado que los baños con sales pueden mejorar la hidratación de la piel, reforzar la barrera cutánea y reducir la inflamación, gracias a la presencia de minerales como el magnesio.
Aunque estos beneficios están más relacionados con tratamientos terapéuticos supervisados, lo cierto es que el uso de sal como exfoliante físico -al igual que el bicarbonato- puede ayudar a suavizar la piel de los pies y a mantener una higiene más profunda, especialmente en zonas con tendencia a endurecerse o agrietarse.
¿Entonces, sirve de algo?
Algunas de las publicaciones que circulan en Internet atribuyen al bicarbonato propiedades antifúngicas. Un estudio reciente desarrollado en Perú comparó su efecto con el de la nistatina -antifúngico-- frente a la Cándida albicans, una levadura frecuente en infecciones por hongos. La investigación concluyó que, aunque el bicarbonato al 5 % mostró cierto efecto inhibitorio, fue significativamente menor que el del fármaco antifúngico. En resumen: puede tener cierta capacidad, pero no sustituye a un tratamiento médico.
En definitiva, sumergir los pies en agua templada con sal y bicarbonato no es un milagro, pero tampoco una pérdida de tiempo. Puede resultar útil para relajar la musculatura, suavizar la piel, favorecer la higiene y controlar el olor. Sin embargo, los beneficios más ambiciosos que a menudo se atribuyen a esta práctica -como “desintoxicar el cuerpo” o “eliminar toxinas”- no están respaldados por la evidencia científica.
Por tanto, si se emplea como complemento dentro de una rutina de cuidado personal, puede ser una opción interesante de vez en cuando. Pero es importante no sustituir con ello otros tratamientos dermatológicos indicados por especialistas.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Chase aseguró que la bancada no está cerrada a las alternativas sobre horario oficial
El senador Natalicio Chase brindó detalles de lo analizado en Mesa Directiva, donde se estableció el orden día para la sesión ordinaria de la Cámara Alta de esta semana. Al respecto, mencionó que entre los ocho puntos a ser tratados, están dos que son los más relevantes; uno es el préstamo para la construcción de la ruta Concepción- Vallemí, y el otro tiene que ver con la propuesta del cambio de horario.
El líder de la bancada oficialista explicó que mañana martes estarán analizando en bancada la postura con relación al tema de cambio del horario oficial. Indicó que están abiertos a escuchar las propuestas alternativas. No obstante, señaló que están haciendo las consultas al Poder Ejecutivo a fin de contar con su parecer.
“Se está haciendo el análisis, nada está cerrado. Nosotros nunca nos cerramos cuando hay criterios en el análisis y para mañana vamos a tener un criterio más formado cuando analicemos en bancada”, precisó.
No obstante, señaló que una buena parte de sus colegas considera que el Poder Ejecutivo tiene la potestad de, a través de decretos, establecer los horarios escalonados, tanto en el sector público como en las instituciones educativas.
“Entonces, el cambio de horario sería una rutina que no afectaría prácticamente si a través de decretos se puede cambiar los horarios de ingreso en la función pública como también de las escuelas y colegios del país. Todavía no hay una posición formada porque la reunión será recién este martes”, insistió.
Convenio de préstamo
Por otra parte, el legislador señaló que el otro punto relevante tiene que ver con el convenio de préstamos para la construcción de la Ruta Concepción - Vallemí.
Mencionó que este contrato tiene que ver con préstamos suscritos por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) por un monto de hasta 135 millones de dólares; más el crédito del Fondo de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo para el Desarrollo Internacional (OFID) por un monto de hasta 50 millones de dólares.
Estos recursos servirán para el financiamiento del Programa de Rehabilitación, Mejoramiento y Mantenimiento de la ruta nacional Py22, tramo Concepción – Vallemí - San Lázaro y Accesos (vial 4), a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, y amplía el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2025.
Dejanos tu comentario
Nuevo Hospital General de Asunción: cuatro consorcios pujan en la licitación
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó este miércoles que recibió cuatro ofertas para el diseño, construcción y mantenimiento del nuevo Hospital General de Asunción.
Se trata de una obra estratégica destinada a fortalecer la infraestructura sanitaria de la capital y su área metropolitana, destacan desde la cartera de Estado.
En ese sentido, mencionan que el proyecto será financiado por la República de China (Taiwán), con una inversión estimada en USD 46 millones, y contempla la construcción de un edificio de 38.000 metros cuadrados.
Le puede interesar: Núñez defiende decisión del Congreso sobre sistema nacional de pagos
Mencionan que, este nuevo hospital general será construido en un terreno de cinco hectáreas, ubicado en el barrio Tacumbú, zona de la Costanera Sur; en el predio, conocido como ex Capitán Bozzano, que fue cedido por la Municipalidad de Asunción al Ministerio de Salud Pública.
Propuestas en competencia
De acuerdo al informe del MOPC, las ofertas económicas presentadas este miércoles en la licitación oscilan entre G. 386.900.000.000 y G. 495.384.615.984, y actualmente se encuentran en etapa de evaluación por parte del Comité de Evaluación de Ofertas.
Los consorcios oferentes son:
- Consorcio Yvaga, integrado por T.R. Construcciones S.A. y Aponte Latorre S.A.
- Consorcio Hospitalario Asunceno, conformado por Ricardo Díaz Martínez, Constructora Heisecke S.A. y Sociedad Constructora Chaco S.A.
- Consorcio GHA, compuesto por Constructora Isacio Vallejo S.A., MM Sociedad Anónima y Benito Roggio e Hijos S.A.
- Consorcio Salud Asunción, conformado por Tecnoedil S.A. Constructora, Tocsa S.A. y Ascenta S.A.
El proceso licitatorio está registrado en la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) bajo el ID N.º 465.025, correspondiente a la Licitación MOPC N.º 24/2025.
La siguiente fase será la evaluación técnica y económica, tras la cual el comité emitirá su recomendación para la adjudicación definitiva del contrato.
Tecnología de última generación
De acuerdo con el programa médico-arquitectónico previsto por el Ministerio de Salud Pública, el nuevo hospital contará con 334 camas, incluidas unidades de internación y terapia intensiva.
Así como los demás servicios hospitalarios como consultorios externos, quirófanos y servicios de urgencias, maternidad, diálisis, farmacia, laboratorio, diagnóstico por imágenes, anatomía patológica, medicina transfusional y morgue.
Asimismo, la cartera sanitaria tiene prevista incorporar áreas de apoyo como cocina, lavandería, albergue, estacionamientos diferenciados y espacios verdes. También se prevé la instalación de servicios complementarios como una planta generadora de oxígeno, planta de tratamiento de efluentes y un helipuerto.
Con esta iniciativa, el Gobierno busca dar una respuesta estructural, moderna y sostenida a la creciente demanda del sistema de salud pública en el área metropolitana.