Esta es la mejor fruta que se puede consumir para cuidar la salud mental
Compartir en redes
Consumir frutas ofrece numerosos beneficios para alcanzar el bienestar general y también cuidar de la salud mental, según un nuevo estudio científico. Una en particular puede mejorar la vitalidad y el estado de ánimo en tan solo cuatro días de consumo regular: se trata del kiwi.
Según un nuevo estudio publicado en la revista científica “The British Journal of Nutrition”, realizar pequeños cambios en la dieta como, por ejemplo, añadir kiwi podrían marcar una diferencia en cómo se percibe el estado de ánimo cada día. Todo parece indicar que esta fruta puede mejorar la vitalidad y el estado de ánimo al consumirla con regularidad.
El vínculo entre el kiwi y su impacto en la salud mental se debe a su alto contenido de vitamina C, cuya ingesta se asocia con una mejora del estado de ánimo, la vitalidad, el bienestar, mientras que su déficit con una serie de trastornos como depresión y deterioro cognitivo.
Entre los múltiples beneficios del kiwi, se destaca su riqueza en un compuesto denominado “actinidina”, capaz de descomponer proteínas y mejorar la digestión. Por su alto contenido de fibra, es ideal para combatir el estreñimiento. Al kiwi también se le atribuye la capacidad de fortalecer la coagulación sanguínea y, por ende, estimular la función del sistema circulatorio.
Como todas las frutas, el kiwi es una buena fuente de antioxidantes. Esto significa que comerlo con regularidad puede ayudar a reducir la inflamación, que puede causar deterioro cognitivo y otras enfermedades. Esta fruta es deliciosa gracias a su sabor agridulce único y vale la pena tener en cuenta sus beneficios para cuidar de la salud durante todo el año.
El pediatra Robert Núñez consideró que se le debe hacer partícipe a los niños en las tareas de la casa y ponerles límites en sus actividades. Foto: Gentileza
La salud mental en la infancia es un pilar fundamental para el desarrollo integral
Compartir en redes
El pediatra Robert Núñez abordó el tema de la salud mental indicando que en la infancia constituye un pilar fundamental para el desarrollo integral del menor. Destacó que el rol de la familia es primordial en la contención emocional.
“No podemos tirarle a las instituciones que solucionen problemas de depresión que uno ya trae de la familia. Para mí es muy importante la capacitación de los padres primeramente. Para que ellos empiecen desde la casa a hablar de los valores y hacer que ese chico levante su autoestima”, dijo a la 1020 AM.
El médico afirmó que el tema del suicidio no es fácil abordarlo. “Sí, hay que hablarlo, pero es muy difícil de tocarlo así nomas. Deben tener las personas preparadas, no cualquier psicólogo o persona capacitada en salud mental, sino esa persona tiene que saber llegarle a los chicos”, indicó.
Consideró importante que los niños colaboren con las tareas de la casa. “Aunque no aporte nada ya empieza a saber algo.Y marcarle reglas de lo que tiene que hacer. Desde pequeño tiene que saber que tiene que arreglar la cama, ordenar la pieza, que son pequeñas cosas no pagables, pero que él tiene que adoptar como unos hábitos”, resaltó.
Así también los padres deben dar a los chicos contención emocional a través del amor. “No a través de las felicitaciones, tiene que ser algo que es normal ya en él, pero tenemos que darle esa contención emocional. Tratar de aliarnos con nuestros hijos en todo momento, pero ponerle los límites para realizar las actividades”, subrayó.
Ley contempla que emprendimientos obtengan su Cédula Mipymes de forma automática y sin aranceles, exoneraciones del 100 % en patentes comerciales. Foto: Archivo
Gremio de mipymes destaca beneficios ampliados en normativa
Compartir en redes
La Federación Paraguaya de Mipymes (Fedemipymes) considera que la reglamentación de la Ley de Mipymes, que apunta a simplificar la formalización de emprendimientos, fortalecer su inclusión financiera y facilitar su acceso a créditos y mercados, es beneficiosa para el sector, que concentra cerca del 98 % de las empresas en el país.
Luis Tavella, presidente del citado gremio, consideró que esta normativa, en proceso de reglamentación, traerá consigo importantes beneficios para las mipymes y la intención estatal de incluirlas en la formalización. La ley contempla que los emprendimientos obtengan su Cédula Mipymes de manera automática y sin aranceles, exoneraciones del 100 % en patentes comerciales y otros servicios del Estados para aquellas microempresas que facturen hasta G. 1.000 millones.
CONTRATOS A CORTO PLAZO
También ofrece un acceso simplificado a la seguridad social a través del Instituto de Previsión Social (IPS) y el empleo formal, una simplificación radical que implica que estos emprendimientos solo necesitan llevar un libro de ingresos y egresos, además de un fondo de financiamiento exclusivo.
La Universidad Católica organiza un conversatorio sobre la salud mental y la prevención del suicidio este lunes 15 de septiembre de 20:00 a 21:00 horas. Foto: Archivo
Paraguay sigue aplazado en materia de salud mental, según especialista
Compartir en redes
La doctora Marta Martínez reflexionó sobre la semana de la prevención del suicidio indicando que Paraguay “sigue aplazado” en materia de salud mental. A criterio de la directora del departamento de Psicología de la Facultad de Filosofía UC, la salud mental es un problema multicausal, por lo que requiere un abordaje integral.
Se debe involucrar tanto a profesionales de la salud, organizaciones comunitarias, instituciones públicas y a la sociedad en general, conforme refirió a la 680 AM.
En este punto, significó que persisten muchos mitos en torno al suicidio mencionando dos situaciones: la creencia de que no se puede prevenir o quien lo anuncia nunca lo hace.
Para la médica es fundamental el soporte emocional para las personas que están atravesando por una situación delicada de salud, que podría desencadenar una depresión.“Muchas veces una palabra de aliento o la contención de un familiar pueden marcar la diferencia”, destacó.
En materia de asistencia, recordó los servicios disponibles en la red pública, así como las líneas de ayuda y espacios de contención habilitados a nivel nacional. La línea telefónica 155 opera las 24 horas con un equipo de psicólogos y psiquiatras para ofrecer ayuda en casos de emergencia.
Para reflexionar sobre la salud mental y principalmente la prevención del suicidio, la Facultad de Filosofía UC prepara un conversatorio que se llevará a cabo el lunes 15 de septiembre de 20:00 a 21:00. El acceso es libre y gratuito, según comentó.
La campaña “Setiembre Amarillo” señala la importancia de la salud mental
Compartir en redes
La campaña “Setiembre Amarillo” busca sensibilizar a la población sobre la importancia de la salud mental, promover espacios de escucha y derribar el estigma que aún impide a muchas personas pedir ayuda. Bajo el lema “Hablar del suicidio también es acompañar”, la iniciativa se presentó recientemente en el Hospital del Área 2 de la Fundación Tesãi, brazo social de Itaipú Binacional.
“Esto es mucho más que una campaña, estamos aquí para salvar vidas, para avanzar con palabras, para mirar con empatía. Aunque el dolor a veces parezca insoportable y la oscuridad infinita, la persona no está sola”, expresó la licenciada Ana D¨Ecclesiis, psicóloga clínica, coordinadora del Programa Setiembre Amarillo.
En la ocasión, la joven Mirela Melgarejo hizo un emotivo testimonio de su historia de vida marcada por pensamientos autodestructivos y acciones suicidas, alentando a no perder la esperanza. “Todo camino, por más oscuro que parezca, tiene una solución”, dijo. “Pedir ayuda no es signo de debilidad, gracias a ese proceso de acompañamiento aprendí a reconocer mis emociones, poner límites y cuidar mi mente con la misma importancia que cuidaba mi cuerpo”, agregó.
El programa de “Setiembre Amarillo” desarrollará un ciclo de actividades que apuntan a sensibilizar sobre formas de prevención del suicidio al tiempo de promover la salud mental y derribar el estigma que impide pedir ayuda. El lanzamiento contó con participación de los miembros del Club de Adultos Mayores y personas de la tercera edad, coordinadores de servicios, personal de enfermería, profesionales y estudiantes de ciencias de la Salud, entre otros.