El consumo de harinas en exceso puede resultar perjudicial para la salud: está vinculado con la acumulación de grasa subcutánea y visceral, por lo que se recomienda moderar su ingesta. ¿Qué sucede cuando se elimina de la dieta? Todo parece indicar que se comienzan a experimentar mejoras en el sistema digestivo y cardiovascular.
En el proceso de refinamiento, las harinas van perdiendo los nutrientes propios del producto natural como el trigo u otros cereales. De ahí que se recomienda, en lo posible, limitar su ingesta. Se considera además que podrían crear dependencia y ser perjudiciales, según un estudio realizado por el Centro de Salud de Alpedrete en Madrid, que fue replicado por la prensa internacional.
Una vez que se eliminan las harinas de las dietas, se empiezan a percibir numerosos beneficios como el aumento de la sensación de saciedad, de acuerdo con el estudio español. Para mantener este estado, se recomienda optar por las harinas o los granos integrales atendiendo a la fibra que contienen.
Lea también: ¿Qué enfermedades se pueden prevenir al utilizar protector solar?
Eliminar las harinas refinadas y ultraprocesadas de la dieta también se relaciona con la disminución de los niveles de triglicéridos y una mejora en la salud cardiovascular, además de la prevención de condiciones como la hipertensión arterial, la obesidad, el síndrome metabólico o la diabetes.
La decisión de dejar atrás las harinas no implica cortar del todo el aporte de carbohidratos. En este caso, es necesario diferenciar entre los carbohidratos buenos y desechar los refinados. Vale la pena recordar que, antes de tomar cualquier decisión relacionada con la salud o la alimentación, siempre es mejor consultar previamente con un profesional de la salud y la nutrición.
Te puede interesar: Esta es la mejor fruta que se puede consumir para cuidar la salud mental
Dejanos tu comentario
Escuelas verdes: cuando la educación ambiental cambia familias y ciudades
Por Lourdes Torres (lourdes.torres@nacionmedia.com)
Aplicar de manera trasversal la educación ambiental desde la primaria puede significar importantes cambios en la sociedad. Así lo confirman padres, docentes y alumnos de instituciones educativas que desde hace años están implementando un programa de estudio ambiental impulsado por el Equipo Inspectorial Medioambiental de la Sociedad Salesiana del Paraguay.
Son poco más de las 7 de la mañana, la densa neblina otoñal se va disipando con los primeros rayos del sol. En el aula del 8° grado se preparan con mucha ansiedad por salir al patio trasero de la Escuela Salesiana Pedro Ignacio Morínigo de la ciudad de Fernando de la Mora. Allí tienen una pequeña huerta escolar. Los acompaña el profesor Adolfo Ramírez, ingeniero agrónomo. La tarea del día es revisar cómo han quedado los pequeños plantines y el drenaje correcto del agua tras la intensa lluvia que se registró el día anterior.
El desarrollo de la huerta escolar forma parte del proyecto de formación y educación medioambiental impulsado por el Equipo Inspectorial Medioambiental de la Sociedad Salesiana del Paraguay gracias al apoyo de la Cooperación Alemana y el Engagement Global. Este programa es aplicado en 16 instituciones educativas salesianas y dos escuelas públicas del país.
La Nación/Nación Media conversó con la coordinadora del programa, ingeniera María José Llamosas, quien señaló que arrancaron en el 2021 con un plan piloto en 5 escuelas salesianas. Precisó que cerrar con éxito el primer año permitió asegurar el financiamiento para los siguientes periodos y agregó que a la fecha ya se está ejecutando en un total de 18 instituciones educativas, llegando a más de 11.000 estudiantes.
“Desarrollamos un documento que sirve a los docentes como base para poner en práctica la educación ambiental en los colegios. Y aparte de ese documento también se realizan ciertas medidas concretas en favor del cuidado del medio ambiente”, indicó.
Detalló que desde la red salesiana dan seguimiento al proceso de aplicación del programa educativo medioambiental, acompañando al docente en el aula, colaborando en las prácticas a fin de que el desarrollo ambiental sea sostenible en el tiempo. Además, involucra a padres y otros actores de la comunidad educativa.
Probar, experimentar y aprender
El programa se está aplicando en todos los niveles educativos de la escuela Pedro Ignacio Morínigo permitiendo el desarrollo de un importante número de competencias y disciplinas, además de probar, experimentar y aprender haciendo.
La directora de la institución, licenciada Rosa Marengo, destacó a La Nación/Nación Media que la huerta escolar les permite promover una conciencia de cuidado y respeto al medio ambiente. Sumado al aprendizaje sobre alimentación saludable, impulsando valores como la paciencia, responsabilidad, compañerismo, y compromiso.
Indicó que a la par del cultivo de hortalizas, también siembran plantas medicinales para que los alumnos las conozcan y aprendan sobre sus propiedades. Asimismo, continúan con el programa de reciclados que ya desarrollaron con mucho éxito el año pasado.
“Hace 4 años que trabajamos con este programa medioambiental y creo que ya es sostenible en el tiempo. Los chicos están muy entusiasmados, al igual que sus padres, que están muy pendientes del desarrollo de las actividades. Es muy interesante la forma en la que los chicos aprenden sobre el cultivo de hortalizas, porque ellos no tienen ese contacto agrícola, entonces, se sorprenden de donde provienen ciertas verduras u hortalizas”, indicó.
En tanto la profesora Fabiola Gómez, docente del 5° grado de los turnos mañana y tarde, destacó la importancia de trabajar con los alumnos la idea del cuidado del medio ambiente, enfatizando la importancia del reciclaje y el cultivo de la huerta para una alimentación saludable.
Mencionó que actualmente están con los plantines de lechuga, cebollitas, perejil, espinacas, acelgas; mientras que las plantas medicinales son boldo, menta, cedrón.
“Es importante porque ellos ven el proceso de crecimiento, de desarrollo de las plantas. Considero que es un programa muy enriquecedor para las escuelas, en general. Permite que los niños repliquen lo aprendido en sus hogares, es así que varios ya comenzaron a tener sus pequeñas huertas en las casas”, comentó la directora.
Educación trasversal
Llamosas, coordinadora del Equipo Inspectorial, señaló que para un mejor aprovechamiento del programa de estudio se volvió transversal al resto de la malla curricular.
Indicó que para su implementación en las escuelas se firmaron convenios de cooperación con las instituciones. Así también, cuenta con la revisión por parte del Ministerio de Educación y Ciencias a través de la Dirección de Desarrollo Educativo, que hace el control y la verificación del plan, certificando que es apto para el uso en escuelas en Paraguay.
“A la par de trabajar con el MEC, coordinan con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) los contenidos ambientales acordes a la actualidad. Esto, tras notar una falencia en la educación ambiental en cuanto a trazabilidad, como bien lo establece el currículum de la educación paraguaya. Justamente, la red Salesiana ha colaborado para mejorar la trazabilidad”, precisó.
La profesora María Cristina Snead agregó, por su parte, que no hubo necesidad de alterar mucho los indicadores de cada una de las materias para lograr la trasversalidad del programa.
Cambio de hábitos
La ingeniera Llamosas mencionó que si bien al principio costó un poco que el programa se trasversal, con el paso del tiempo tanto alumnos como docentes fueron comprendiendo la temática y les resultó más fácil ponerla en ejecución.
“Es un proceso ambiental, generalmente a largo plazo; pero, a corto plazo también se ven cambios, sobretodo en los estilos de vida. Son pequeñas cosas o acciones, cambio de hábitos, de actitud y estilos de vida en las personas”, acotó.
La profesora María Cristina Snead, docente y referente del Equipo Inspectorial Medioambiental del Colegio Don Bosco de Ypacaraí, resaltó que desde que comenzaron a implementar el programa están observando cambios de hábito en los alumnos, que se han convertido en celosos agentes de cuidado del medio ambiente.
Es así que ya han experimentado varias acciones por iniciativas de sus propios alumnos, que luego de aprender la importancia de la clasificación de los residuos comenzaron a colocar tachos de basuras diferenciados frente a sus hogares.
Recordó que los alumnos, al ver que los recolectores de basura no respetaban la clasificación y al final los residuos terminaban todos de vuelta mezclados en los camiones, volvieron enojados a la escuela, pero no se quedaron con los brazos cruzados.
“Por iniciativa de ellos, llegaron a los intendentes municipales de Itauguá, Ypacaraí, Pirayú, Areguá y Caacupé -rango de influencia del colegio Don Bosco de Ypacaraí- para plantear y buscar soluciones con las autoridades locales”, comentó.
La docente contó otro caso, la queja de una alumna de la institución por la quema de basura por parte de su vecina y la generación de humo. Así fue que sus compañeros decidieron escribir cartas a la vecina. En total, se juntaron 30 misivas en las que se explicaban los efectos nocivos de la quema de basura.
Resiliencia al cambio climático
Dentro de este programa de estudio ambiental, la ingeniera Llamosas destacó que trabajan en un total de 10 ejes temáticos, de los cuales dos están directamente enfocados al cambio climático y la gestión de riesgos de recursos con enfoque en la resiliencia.
Explicó que el objetivo es que la comunidad educativa aprenda a identificar los factores de riesgos y luego sepa cómo sobrevivir al cambio climático.
“El primer factor es identificar cuáles son los riesgos y después ir viendo cómo mitigar, o cómo tener resiliencia al cambio climático. Por ejemplo, las escuelas del Chaco tienen problemas tangibles, como la sequía, las inundaciones y los incendios forestales, que les llegan prácticamente a las escuelas y a las casas. Buscamos que desarrollen el pensamiento crítico y de parte de ellos mismos salga esa identificación de factores de riesgo, que hagan su diagnóstico ambiental o su diagnóstico de riesgo, su mapa de riesgo”, ejemplificó.
Por último, precisó que se trata de una experiencia maravillosa trabajar con los chiquitos, porque están interesados en aprender lo que es educación ambiental. “Ellos asumen el compromiso y se vuelven celosos vigilantes del medio ambiente. Realmente, para nosotros, ha sido una experiencia maravillosa trabajar con los niños en educación ambiental. Creo que nos dará un futuro ecológico seguro y que está generando verdaderos cambios en los niños y en sus familias”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Revelan estructura policéntrica en AMA
La investigación se basa en los estudios de estructura espacial de la Nueva Economía Urbana. En esto se promueve el desarrollo del policentrismo del empleo. La premisa de esta teoría es que la localización del empleo influye en el lugar donde las personas deciden vivir y esto, a su vez, en la infraestructura, transporte y servicios básicos requeridos.
La fuente principal de datos fue la Encuesta de Movilidad del AMA (Área Metropolitana de Asunción) 2021, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se utilizaron distintos métodos econométricos (frecuentistas y bayesianos) para la estimación del modelo de estructura espacial del empleo en el AMA, lo que permitió contrastar y verificar la consistencia de los resultados.
El hallazgo principal corresponde a la identificación de dos subcentros de empleo: Fernando de la Mora y San Lorenzo. El modelo de estructura espacial del empleo en el AMA confirma que esta tiende al policentrismo, con mayor densidad de empleo en zonas cercanas a los subcentros.
Por la relevancia económica, social y ambiental que tiene el vínculo entre el lugar donde trabajan las personas y el lugar donde residen, se requiere un mayor énfasis de las políticas públicas en la planificación del territorio.
Dejanos tu comentario
Canola: el cultivo estrella de invierno sigue creciendo y tiene un futuro prometedor
Más allá de las ventajas que ofrece en términos de rotación y diversificación de los cultivos, la canola se presenta como una alternativa sumamente rentable, con una demanda creciente a nivel local e internacional. En Paraguay, aún falta mayor impulso para que cada vez más productores apuesten por esta especie de oleaginosa, que se estima este año alcanzará una siembra de 60.000 hectáreas.
El ingeniero agrónomo Nilson Osterlein, investigador del cultivo de canola en Paraguay, destacó a La Nación/Nación Media que esta variedad de oleaginosa comenzó a tomar fuerza como una opción o especie diferente para rotación de los cultivos de invierno, ya sea trigo o maíz zafriña, que no solo es muy ventajosa en términos agronómicos (de diversificación o rotación), sino también en materia económica, ante buenos precios y una demanda creciente.
Así, de la mano de una genética mejorada y apropiada para la región y los conocimientos técnicos adecuados para su desarrollo, según Osterlein, el área de cultivo de canola ha ido expandiéndose paulatinamente en Paraguay. De hecho, según datos del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), de 2022 a 2023 creció en 13.805 hectáreas, pasando de 78.189 a 91.993 hectáreas. Para este 2024, las proyecciones apuntan a alcanzar una siembra de 60.000 hectáreas.
Leé también: Empresarios colombianos y paraguayos conectaron en “Negocios con aroma a café 2.0″
Radiografía del cultivo de canola en Paraguay
Actualmente, de acuerdo con el ingeniero agrónomo, el cultivo de canola se concentra en Alto Paraná, Caaguazú, Caazapá e Itapúa, con una expansión hacia Misiones, Canindeyú e incluso, San Pedro. “También se tuvo experiencias en el Chaco, lo que demuestra que el cultivo se puede adaptar a cualquier región, con investigación y consejos técnicos adecuados”, agregó.
En general, casi la totalidad del cultivo de canola se procesa en Paraguay, por medio del trabajo de tres únicas industrias, según el experto, quien además es responsable de investigación y asesoramiento técnico a productores de la firma CW Trading.
“Si bien la mayor parte del cultivo se procesa en Paraguay, hay una demanda internacional creciente. Mercados internacionales buscan canola, sobre todo en Europa, Asia y otros países árabes, pero por el área que tiene Paraguay aún no llegó a sobrar producción para realizar exportaciones de gran volumen”, detalló el experto a LN/NM.
En este sentido, el ingeniero agrónomo hizo énfasis en que la canola tiene aún un futuro prometedor en Paraguay, con gran potencial para seguir creciendo gracias a la genética ya adecuada a nuestra región y los conocimientos técnicos aprendidos a lo largo de los años. “Lo que falta es que el productor vaya adoptando el cultivo e incorporando dentro de su sistema de rotación. En el fondo tenemos las herramientas necesarias”, reflexionó.
Te puede interesar: Campaña agrícola 2024/2025 inició con la débil amenaza de La Niña
Utilidades
Osterlein dijo cuáles son las principales bondades y utilidades de la canola en el mercado, más allá de las ventajas que ofrece para diversificar los cultivos. Entre sus principales usos y demanda detrás de su procesamiento, se destaca el aceite de esta oleaginosa, que es uno de los más saludables para la salud, debido a su bajísima composición en ácidos grasos saturados (apenas 5 %), frente a su riqueza en omega-3.
Al igual que el aceite, también se produce harina a base de canola debido a su alta concentración de proteínas, casi 36 %, que la hace atractiva para la ración de animales, precisó el experto.
Otra de las principales demandas de la canola es el biocombustible, siendo el más interesado la Unión Europea. “Ante el objetivo de reducir el uso de combustible fósil y atendiendo que los vegetales son menos poluyentes que los fósiles, ahí entra la canola como un factor importante por su calidad, octanaje y su punto de congelamiento muy bajo. Hay una demanda creciente también en este sector”, agregó.
Podés leer: Firmas coreanas exploran Paraguay para expandir negocios y producir fármacos
Dejanos tu comentario
Alonso, imparable en rally
El piloto Agustín Alonso es el dominador absoluto del Campeonato Nacional de Rally hasta esta cuarta fecha desarrollada en Colonias Unidas, Itapúa. Ganó 3 de ellas y es el líder del campeonato, que tiene a rivales complicados como Alejandro Galanti, entre otros.
Alonso, haciendo dupla con Edgardo Galindo (VW Polo GTI R5), marcó el ritmo y se quedó con la victoria en la general y su clase, la RCA, en una veloz carrera en el Sur.
Detrás tuvo a grandes corredores, como el mundialista Alejandro Galanti, quien se apoderó del segundo lugar, pese a tener problemas con la potencia del motor, como reconoció el mismo piloto. Así, el vencedor del Transchaco Rally 2024 junto a Marcelo Toyotoshi, logra puntos importantes para la lucha por el título Nacional.
El podio de la general completó otro aspirante a la corona, Gustavo Saba junto Fernando Mussano, mientras que el mundialista Fabrizio Zaldívar-Marcelo Der Ohannesian cerró la carrera en la cuarta plaza.
Por su parte, el vencedor de la categoría sencilla es el binomio Omar Benítez (h)-Fabián Herrera, que también triunfó en su clase, la RC4-A.
La competencia se realizó por caminos muy rápidos en trazados exigente en varias zonas, en donde además se vivió con mucho frío e inclusive neblina.
Los responsables de la organización del Mundial de Rally en Paraguay acompañaron el trabajo realizado, observando todos los detalles, la seguridad, el control, el comportamiento del público, en la previa para el Test Oficial del WRC en la zona.