El sedentarismo es uno de los principales factores de riesgo para la salud y puede provocar problemas en los huesos y en el sistema inmunitario. De ahí la importancia de realizar cualquier tipo actividad física frente a no realizar ninguna, según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La actividad física regular como caminar, andar en bicicleta, pedalear, practicar deportes o participar en actividades recreativas es muy beneficiosa para la salud. Es mejor elegir actividad física antes que permanecer inactivos. La lista de riesgos y consecuencias es larga para quienes no combaten el sedentarismo.
Según la OMS, la inactividad física es uno de los principales factores de riesgo de mortalidad por enfermedades no transmisibles. Cuando una persona tiene un estilo de vida inactivo, puede quemar menos calorías, por lo que aumentan las probabilidades de subir de peso. También se pierde masa muscular y resistencia debido a que no se usan tanto los músculos.
Lea también: Este es el inesperado alimento que puede contribuir a la caída del cabello
Los huesos se debilitan y pierden algo de su contenido mineral al no realizar actividad física. El metabolismo puede verse afectado y el cuerpo empezar a desarrollar problemas para sintetizar grasas y azúcares. A la par, el sistema inmunitario se debilita y aumentan la inflamación y las probabilidades de desarrollar desequilibrio hormonal.
Al no hacer ejercicio en forma regular, se incrementa el riesgo de padecer igualmente obesidad, enfermedades del corazón, presión arterial y colesterol altos, ciertos tipos de cáncer e, incluso, problemas de estrés y ansiedad. Tanto en niveles moderados o intensos, la respuesta para ganar salud es ejercitarse.
Te puede interesar: ¿Cuáles son los beneficios de bañarse con agua y sal?
Dejanos tu comentario
5G: costo de licencia ronda los USD 1 millón por mega
El presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), Juan Carlos Duarte, explicó que iniciaron el proceso para la adjudicación de licencias para el uso de la tecnología 5G en Paraguay, de acuerdo al pliego de bases y condiciones.
El periodo de consultas termina el 20 de julio, la presentación para solicitudes será el próximo 4 de agosto y entre el 10 y 11 de septiembre se adjudicaría la licencia.
En comunicación con Universo 970 AM/Nación Media, Duarte detalló que darán 4 licencias, es decir, habrá 4 licenciatarios y el costo de cada una será de USD 1 millón por mega. Pero, en lo que más insisten es en que cada empresa invierta entre USD 12 a 15 millones en la infraestructura para que se garantice la operatividad de la tecnología.
“La semana pasada ya pagaron por el pliego de bases y condiciones las firmas Claro, Tigo y Personal; esta semana, lo hará Copaco. Hicimos un sondeo en la región y la tendencia actual no es pedir mucho por la licencia, sino que ellos inviertan más en infraestructura. El máximo de licencias que daremos es de 4”, precisó Juan Carlos Duarte.
Leé también: Combustibles subieron 3,2 % en junio
Beneficios
Respecto a los beneficios de esta tecnología, el presidente de Conatel expuso que el 5G es muy importante para todos los sectores industriales del país, ya que se podrán automatizar muchos servicios y trabajos.
“Es muy importante porque mejora muchísimo la velocidad de la señal, da más capacidad de conexión y se va a poder usar más la inteligencia artificial, se dará paso a la automatización de industrias. Es un paso muy importante a nivel tecnológico”, enfatizó.
Colaboradores
Los gobiernos de Estados Unidos y de la República de China (Taiwán) manifestaron su apoyo ante el proceso de licitación que lleva a cabo el gobierno paraguayo.
Ambos países emitieron un comunicado expresando su apoyo y reafirmando que están dispuestos a colaborar con el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) para la expansión del acceso público a internet en el país.
“Reafirmamos nuestro firme compromiso de seguir trabajando de manera conjunta con los Estados Unidos de América y el Gobierno del Paraguay para mejorar la conectividad en todo el territorio nacional, con el objetivo de impulsar el desarrollo y bienestar de todos los paraguayos”, reza parte del escrito de Taiwán.
Dejanos tu comentario
Una palabra sobre riesgos. En realidad, otras palabras más sobre…
- Por George Leal Jamil.
- Profesor asociado de la Fundação Dom Cabral, Brasil
Aunque siempre hablamos sobre la Gestión de Riesgos, aún hay algo más que añadir. Las dinámicas mundiales, sectoriales y locales no cesan de exponer nuevos factores, exigiendo que nos organicemos para percibir, identificar, clasificar, priorizar y buscar la mitigación de los riesgos, además de estar preparados para admitir nuevos riesgos, todavía no completamente conocidos. Si hablamos de gestión de proyectos, gestión estratégica, gestión financiera o gestión de la innovación, entre otros temas, siempre estará presente la cuestión de los riesgos, en cada uno de estos escenarios, agregando conocimiento sobre este tema.
En primer lugar, no es un tema del todo agradable. Al entregar algo esperado, al concluir un evento, producto o servicio, difícilmente a alguien le agradará que le pregunten: “¿Y si no resulta? ¿Y si el resultado no es exactamente este?” o, aún peor, “¿Y si la próxima vez fallamos?”. Por eso, a veces, el tema pasa desapercibido. No genera mucha luz en el escenario, no es precisamente placentero.
Pero es esencial, fundamental para la madurez de una organización en términos de sus procesos y de sus métodos de gestión en general.
La gestión de riesgos comprende todas las tareas mencionadas anteriormente: identificar evidencias o fuentes de incidentes y eventos fuera de control, configurar, mapear, clasificar (según la severidad y la probabilidad de ocurrencia), cuantificar y buscar tratamientos o mitigaciones para cada riesgo.
Más allá de este proceso elemental, la gestión de riesgos también abarca la planificación de emergencia —para eventos no mapeados, no controlados o imposibles de detectar en un primer momento — y la planificación de contingencia, donde los riesgos ya comprendidos se integran en una metodología que prescribe que todo debe ser verificado antes y durante la ejecución de un proyecto o proceso. Finalmente, la auditoría de riesgos se ocupa de la comunicación entre estos dos ambientes de planificación, emergencia y contingencia para, por ejemplo, asegurar que los aprendizajes en situaciones de emergencia se registren como hechos en el plan de contingencia, convirtiéndose en elementos activos de la gestión de riesgos.
Un ejemplo claro de esto lo vemos en los programas de protección contra virus y ataques digitales. En su configuración actual, ya existe un acervo (considerable, por cierto) de ataques identificados y con tratamientos diversos por parte del sistema de protección, que van desde la simple notificación hasta la total restricción del uso de un entorno que contenga amenazas. Y, como sabemos, hay una constante actualización del conjunto de conocimientos, de la base de datos de ataques, aprendiendo con las nuevas ocurrencias e incidentes, incorporando ese conocimiento al acervo de análisis.
Actualmente, con la aplicación de recursos de inteligencia artificial, los riesgos organizacionales, en sus distintos niveles, pueden ser tratados de forma aún más ágil, dinámica y versátil. Las plataformas actuales de IA y análisis de datos permiten el registro, el aprendizaje a partir de lo que sucede, traduciendo señales de ataques y tratamientos en relaciones algorítmicas automáticas y/o instrucciones para incorporar al contexto de prevención de riesgos.
Es interesante notar que, en la gran dinámica a la que están sometidas las organizaciones hoy en día, los errores y fallos ocurren en niveles y magnitudes variadas, desde un simple equívoco de comunicación (por ejemplo, al ofrecer un producto con un precio incorrecto, mucho más bajo o alto de lo debido) hasta el acceso indebido a información protegida, confidencial o inaccesible por terceros, como ocurre en casos de filtraciones de códigos, contraseñas y contenidos de propiedad privada. ¡Y esto solo en lo que respecta al contenido comunicacional!
Hemos acumulado la percepción de errores y fallos en proyectos y procesos organizacionales. Lamentablemente, las malas noticias siempre tienen más espacio en los medios, muchas veces divulgadas de manera incompleta, lo que agrega un componente de riesgo adicional a las prácticas que las originaron.
Recuerdo, por último, que, según la tradición en gestión de riesgos, se pueden observar diversos niveles de impacto cuando estos eventos desafortunados ocurren. A nivel operativo, los incidentes basados en riesgos causan retrasos con previsión de recuperación, pérdidas recuperables y otros eventos con soluciones previstas. Por supuesto, hay repercusiones negativas para la imagen y las relaciones con socios, entre otros aspectos.
A nivel táctico, la recuperación es cuestionable. Los plazos y costos para que los procesos se reanuden no están completamente bajo control e involucran varias etapas y señales, siendo, evidentemente, más relevantes en términos de los impactos percibidos por los distintos agentes de negocio. Finalmente, en el nivel estratégico se presenta el mayor drama: la discontinuidad total de proyectos, su cancelación o la indisponibilidad definitiva.
Por ello, la gestión de riesgos en las organizaciones es una disciplina cotidiana, parte de la rutina, indispensable y directamente relacionada con la madurez organizacional.
Dejanos tu comentario
OMS desmiente que el tiomersal sea peligroso en las vacunas
La Organización Mundial de la Salud (OMS) insistió en que no hay datos que demuestren que el tiomersal, un componente presente en algunas vacunas, sea nocivo. Recientemente, un panel de expertos designado por el secretario de Salud de Estados Unidos, Robert Kennedy Jr., se opuso al uso de este componente, una demanda histórica del movimiento antivacunas.
El tiomersal es un conservante utilizado en vacunas contra la gripe. Compuesto de mercurio, se utiliza muy poco en inyecciones y su peligrosidad no ha sido demostrada en dosis bajas. Al ser preguntada por la prensa, la directora de la OMS encargada de vacunas, Kate O’Brien, aseguró que el tiomersal fue “examinado varias veces por numerosas agencias, incluida la OMS”.
“Y está claro (...) que no hay pruebas de que el uso de tiomersal represente un riesgo para la salud”, dijo en Ginebra. La responsable explicó que se trata de “un ingrediente importante en algunas vacunas que requieren frascos multidosis” pues “reduce el riesgo de que el frasco se contamine al cabo de varias perforaciones para sacar dosis destinadas a inmunizar a varios niños”.
Lea más: Victoria para Trump: Congreso aprueba su megaproyecto presupuestario
O’Brien afirmó que es importante que “el público entienda que hubo un examen profundo de las pruebas sobre si el tiomersal es seguro” y que “seguimos necesitando vacunas, algunas de las cuales contienen tiomersal”.
Kennedy Jr., designado por Donald Trump, ha difundido en los últimos años, especialmente a través de la organización Children’s Health Defe, información errónea sobre las vacunas, incluyendo supuestos vínculos entre el tiomersal y el autismo.
Recientemente destituyó a los 17 miembros de este panel asesor, acusándolos de conflictos de intereses con la industria farmacéutica, y anunció el nombramiento de ocho nuevos miembros, entre ellos varias personas controvertidas como un bioquímico apreciado por los antivacunas.
El nuevo panel recomendó eliminar el tiomersal de las vacunas para niños, embarazadas y, llegado el caso, todos los adultos. El tiomersal contiene una forma de mercurio, llamada etilmercurio, que el cuerpo elimina mucho más rápidamente que el mercurio presente en la naturaleza.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El CAH impulsa el desarrollo de más de 44.000 familias paraguayas
El Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) se consolida como un actor clave en el desarrollo económico y social de Paraguay. Entre julio de 2024 y junio de 2025, la institución benefició a 44.737 familias de pequeños productores y microemprendedores mediante créditos por G. 529.606 millones, dinamizando así las economías locales y generando empleo.
Uno de los datos que destacan desde el CAH es que el 40 % de los créditos otorgados fue destinado a mujeres, mientras que el 26 % benefició a jóvenes. Estos sectores son considerados estratégicos por el Crédito Agrícola para potenciar la equidad, la innovación y la sostenibilidad de los proyectos productivos, tanto en zonas urbanas como rurales.
Así también, el CAH acompaña a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) con productos financieros exclusivos, respaldados por fondos de garantía, lo que facilita el acceso al financiamiento para quienes generan empleo y valor agregado en las comunidades. Esta estrategia se complementa con asesoramiento técnico y acompañamiento en la gestión de los emprendimientos.
Leé también: Mercado bursátil movió casi USD 3.500 millones en el primer semestre del año
Con el objetivo de impulsar la educación financiera, más de 69.500 personas fueron capacitadas en todo el país durante este periodo. Estos espacios formativos fortalecen las capacidades de los productores y emprendedores, en alianza con organizaciones y actores locales, reforzando así el impacto del crédito otorgado.
La red de 81 Centros de Atención al Cliente (CAC) permite al CAH garantizar el acceso efectivo a los servicios financieros incluso en las comunidades más alejadas. Esta infraestructura operativa refuerza el compromiso institucional con la descentralización, la equidad territorial y el acompañamiento permanente al sector productivo.
Finalmente el CAH reafirma su compromiso de seguir trabajando por la inclusión financiera, el crecimiento económico y el bienestar de las comunidades en todo el país. La institución asegura que continuará generando oportunidades con un enfoque cercano, eficiente y transparente, priorizando a los sectores rurales, mujeres y jóvenes, motores del crecimiento sostenible.
Te puede interesar: Reafirman que Paraguay avanza hacia una producción ganadera responsable