Es común para muchos invitar a sus mascotas un bocado, cada vez que se esté degustando algún platillo o snack. Por Pascuas no se debe realizar esta práctica, específicamente quienes comen huevos de chocolate el Domingo de Resurrección. En este material, te contamos por qué es peligroso que las mascotas coman chocolate.
El chocolate contiene una sustancia tóxica para los perros y gatos. Este riesgo incrementa con mayor porcentaje de cacao, en la barra o huevo de chocolate a degustar. Para evitar una intoxicación en las mascotas de la casa, lo primero es explicar a los miembros de la familia, especialmente a los niños, que no deben invitar sus chocolates a los perros, ni gatos.
“A diferencia de los humanos, perros y gatos metabolizan de manera muy lenta la molécula teobromina presente en el cacao del chocolate. Esto significa que esta sustancia no se puede eliminar fácilmente de su organismo, y se acumula a niveles tóxicos”, dijo Herly Studer, médico veterinario al portal Fit Fórmula.
Te puede interesar: ¡Detox tras la última cena! Tips para bajar los excesos del Jueves Santo
Síntomas
Para tener en cuenta, si la mascota consume chocolate puede tener vómitos y diarrea. También puede padecer de hiperactividad, temblor muscular, taquicardia y si la ingesta es en grandes cantidades, el animal puede tener convulsiones, caer en coma y terminar muerto. Los síntomas son visibles luego de las 4 a 12 horas de ingesta.
”Afortunadamente, por lo general los huevitos de Pascua tiene menor porcentaje de cacao, por lo que el riesgo se reduce. Pero si en Pascua un perro encuentra y come una gran cantidad de huevitos de chocolate, igualmente se puede intoxicar. Por esto, no hay que dejar los chocolates al alcance de perros y gatos, ni menos ofrecérselos”, indicó el veterinario. Un punto a mencionar, es que de percibir que el animal consumió chocolate, llevarlo de urgencias a un centro asistencial.
Te puede interesar: ¿Cuántas calorías puede tener un solo huevo de chocolate?
Dejanos tu comentario
Receta fácil: huevo de Pascua relleno con pavé de chocolate
- Por Paz Godoy (paz.godoy@nacionmedia.com)
Este Domingo de Pascua te compartimos una receta para endulzar a la familia: ¡Huevo de Pascua relleno con pavé de chocolate! La receta la hizo Luciano García, más conocido en redes como @lucianogdb, que tiene más de 102.000 fans en TikTok y 26.000 en Instagram, donde enseña recetas dulces, saladas y trucos de cocina.
A continuación la receta de: huevo de Pascua relleno con pavé de chocolate
Rinde: 2 porciones de 250 gramos aproximadamente
Ingredientes
Para la crema pastelera:
- 1 lata de leche condensada
- 3 yemas de huevo
- 3 cucharadas de almidón de maíz
- 500 ml de leche
- 200 ml de crema de leche
- Esencia de vainilla a gusto
Para el huevo:
- 300 gramos de chocolate semiamargo (podés mezclar blanco y negro)
- 1 paquete de galletitas (María, de vainilla o con sabor)
- 1 taza de leche
- 1 cucharada de chocolate en polvo
- Más chocolate derretido y galletitas para decorar
Leé también: ¿Chipa dura? Nunca más: seguí la receta de Corazón de Arroz
Preparación
1. Prepará la crema pastelera: en una olla agregamos las yemas de huevo junto al almidón de maíz, integramos en frío, luego va al fuego bajo agregando la leche sin dejar de revolver, una vez espesa agregamos la crema de leche, retiramos del fuego y dejamos enfriar.
2. Hacé las mitades del huevo: derretí el chocolate (a baño María o en microondas en tandas de 30 segundos). Colocá en un molde para huevo de Pascua, quitá el exceso y llevá a la heladera hasta que endurezca (20 minutos aproximadamente).
3. Armá las capas: rellená con una capa de crema pastelera y otra de galletitas remojadas en chocolatada (leche + chocolate en polvo). Repetí hasta completar 4 capas.
4. Decorá y disfrutá: en la última capa, decorá con más galletitas y chocolate derretido por encima. ¡Y listo! Un postre de Pascua que va a romper en la mesa y en redes.
Sobre el tiktoker
Luciano García, más conocido como Luchi, es un joven cocinero e influencer de 19 años que comparte en sus redes sociales recetas fáciles, divertidas y accesibles. Según él, su amor por la cocina surgió desde muy chico, desde los 7 años elaboraba brownies y tortas de caja, que le salían mal, pero lo intentaba.
Actualmente está cursando la carrera de técnico superior en gastronomía, de la que se recibirá en el año y al mismo tiempo sigue Ingeniería de Marketing y Publicidad. En 2020 empezó a crear contenido en las redes sociales, pero desde 2023 tras mudarse a Asunción esta actividad se convirtió en una trabajo.
“Me encanta compartir mi día a día, recetas y viajes con la gente. Siento que así inspiro a muchas personas a cocinar de forma fácil, rica y divertida”, dijo el famoso de redes a La Nación/Nación Media.
Dejanos tu comentario
Tips para proteger a tus mascotas de las bajas temperaturas
Las mascotas no solo son animales, son parte de la familia, por lo tanto, merecen los mismos cuidados y atenciones que cualquier otro miembro familiar.
En los días de bajas temperaturas, si bien los peludos tienen la capacidad de regular su temperatura, la exposición prolongada al frío puede causarles problemas de salud.
Para conocer más sobre el cuidado de las mascotas en los días de frío, conversamos con la médica veterinaria Natali Pereira, quien nos comentó que en los días de mucho frío y de lluvia los peludos corren el riesgo de contraer enfermedades respiratorias, al igual que los humanos.
Considerando esta situación, no está de más abrigarlos o prepararles un lugar acogedor, seco, sin corriente de aire ni donde no estén expuestos para evitar que se enfermen.
Lea también: ¿Cómo preservar la salud renal de los adultos mayores?
“Las bajas temperaturas y la lluvia hacen que los riesgos de contraer enfermedades respiratorias sean mayores, en especial cuando son expuestas al frío o a la humedad por un tiempo prolongado”, comentó a La Nación/Nación Media la doctora Pereira.
Agregó que los cambios bruscos de temperatura, la exposición a corrientes de aire, la humedad de la lluvia y otros factores ambientales pueden desencadenar un resfriado. Los síntomas son bastante similares al de los seres humanos, por lo que, en caso de detectar, es importante consultar con el veterinario.
“Los síntomas son también equivalentes, secreción nasal, estornudos, malestar general, fiebre en ocasiones, congestión, tos, irritación de la nariz, dolor de garganta”, explica al profesional, quien recomienda que ante cualquiera de estos síntomas consultar con el veterinario de confianza.
Lea también: Ante aumento de casos, Clínicas aplica cambios en el manejo de pacientes respiratorios
Los cuidados
Entre los principales cuidados que se debe otorgar a los peludos es controlar la vigencia de las vacunas, es decir que estén al día. Asimismo, proveer alimentación saludable y de calidad para fortalecer el sistema inmunológico, explicó la doctora Pereira
Por otro lado, recomienda mantenerlos en lugares cálidos, protegerlos en las horas de más frío, en especial cachorros, gerontes y los de pelo corto. Tanto perros como gatos, en días de mucho frío, pueden utilizar ropitas para mantenerse calentitos. “Proveerles de mucho, mucho amor”, puntualizó.
Entre las enfermedades más comunes en las mascotas, en los días de frío, están la traqueo-bronquitis infecciosa canina, más conocida como tos de perrera. Esta enfermedad se puede prevenir mediante la aplicación de inmunológicos.
“Podemos llegar a prevenir por medio de vacunas disponibles en el mercado. Entre otras enfermedades respiratorias tenemos al moquillo, amigdalitis, faringitis, laringitis, bronquitis, neumonía, entre otros”, concluyó.
Lea también: Evita las alergias y mantente saludable siguiendo estos consejos
Datos claves
- Las mascotas también pueden enfermar al estar expuestos por largos periodos al frío y la lluvia.
- Además de buscar un lugar cálido, brindarles amor, buena alimentación, es importante mantener las vacunas al día. También pueden usar ropita.
- Entre las enfermedades más comunes en las mascotas, en los días de frío, están la traqueo-bronquitis infecciosa canina, más conocida como tos de perrera.
- También existen otras enfermedades respiratorias el moquillo, amigdalitis, faringitis, laringitis, bronquitis, neumonía, entre otros.
Dejanos tu comentario
La Pascua paraguaya y sus tradiciones
En Paraguay, uno de los periodos más importantes en cuanto a celebraciones religiosas se trata de la Semana Santa, ya que existe una gran conexión de la fe con las tradiciones más arraigadas, y por eso esta semana se considera una de las centrales dentro del calendario de festividades nacionales, culminando con el Domingo de pascuas o resurrección.
La celebración de la Pascua católica o cristiana que conocemos actualmente se encuentra muy relacionada con la celebración de la Pascua judía, en la cual los hebreos conmemoran el paso de la esclavitud a la libertad de la mano del profeta Moisés, inspirado en los mandatos de Dios.
Para los católicos y cristianos, la Pascua es la celebración de la resurrección de Jesucristo luego de haber sido torturado y crucificado, remarcando así la victoria de la vida por sobre la muerte. Este hecho es considerado como el punto central de la fe occidental, ya que en la resurrección se basa todo el concepto de la vida eterna y la salvación garantizada por medio de la intercesión del hijo de Dios que dio la vida por los pecadores.
Podés leer: Chipa’apo, tradición que une a las familias
Si bien la celebración de la Pascua varía dependiendo del país o la zona, en nuestro país por lo general la celebración inicia el sábado por la noche con la vigilia pascual, una celebración litúrgica que conmemora la resurrección de Jesús y donde se llevan adelante los sacramentos de la iniciación cristiana con la bendición de los símbolos del agua y el fuego.
Así también, se llevan a cabo en todo el territorio nacional celebraciones litúrgicas a primera hora del domingo conmemorando la vida y resurrección de Jesucristo, destacando los símbolos de amor y entrega que el mismo fue demostrando a lo largo del nuevo testamento.
Además de las celebraciones litúrgicas, normalmente se acostumbra celebrar la Pascua reuniendo a la familia y compartiendo un almuerzo como símbolo de alegría, buenos augurios y confraternidad, posterior a un periodo de reflexión y aprendizaje.
Huevos de Pascua
Durante las últimas décadas, en nuestro país se ha instalado la costumbre de realizar la búsqueda de los huevos de Pascua, especialmente popular entre los niños, y en muchas familias se organizan canastas de huevos y conejitos de chocolate para regalarlos a los familiares, dando un toque dulce al domingo de pascuas.
Si bien existen varias referencias históricas y ninguna muy exacta, la tradición de los huevos de Pascua se habría iniciado con los países eslavos, donde las familias llevaban canastas llenas de huevos a la celebración de vigilia pascual para que sean bendecidos y posteriormente sean degustados en el desayuno del Domingo de Pascua.
También se empezaron a pintar y decorar los huevos de Pascua, en especial en países europeos, donde simbolizan fertilidad y buena fortuna. Con el paso de los años y los cambios de tradición, dependiendo de cada lugar donde sea celebrada la Pascua, se empezaron a utilizar huevos de chocolate y, en particular en Norteamérica, a organizar las búsquedas de huevos.
En materia gastronómica, los huevos de chocolate empezaron a ser popularmente fabricados por el empresario chocolatero Joseph Fry, que produjo los primeros huevos de Pascua de chocolate en Inglaterra en 1873, para posteriormente Cadbury’s seguir elaborándolos y presentando nuevos modelos y técnicas decorativas.
En Paraguay
“La gente busca ya el Domingo de Pascua algo dulce después de las comidas saladas de toda la semana previa. El chocolate es el preferido por ser lo más tradicional, es un producto que puede ser moldeado de infinitas maneras y adoptar las formas de cualquier objeto, en el caso de esta época los huevos, conejitos, zanahorias, orejitas de conejos”, destacó la chef Noelia Leguizamón en comunicación con La Nación/Nación Media.
Remarcó que, si bien desde hace varias décadas los huevos de chocolate son la tendencia y cada vez existen más reposteros que hacen volar su imaginación creando una variedad de huevos de pascuas con diferentes rellenos y combinaciones dulces; en nuestro país, quizá por el auge de en estas fechas, tener un obsequio para los amigos que no son de consumir chocolate han propiciado opciones de huevos salados, con base de carne molida, puré de mandioca o papa y rellenos de queso crema.
“Los reposteros responden a lo que los clientes piden, y cada vez más aumenta la cantidad de personas que disfrutan de este tipo de postres, ya no son simples huevos de chocolates, sino que sirven como un regalo especial, para compartir con la familia y seres queridos. Se crearon una variedad de presentaciones que se convierten en una tentación para cualquiera que guste de deleitarse con un rico postre”, remarcó la chef Leguizamón.
Lea también: Donación cadavérica posibilitó tres trasplantes, uno de ellos de corazón
Datos clave
- La celebración de la Pascua católica o cristiana que conocemos actualmente se encuentra muy relacionada con la celebración de la Pascua Judía.
- Para los católicos y cristiano, la Pascua es la celebración de la resurrección de Jesucristo.
- En nuestro país por lo general la celebración inicia el sábado de noche con la vigilia pascual.
- Durante las últimas décadas en nuestro país también se ha instalado la costumbre de realizar la búsqueda de los huevos de Pascua.
- En materia gastronómica, los huevos de chocolate empezaron a ser popularmente fabricados por el empresario chocolatero Joseph Fry, en Inglaterra, en el año 1873.
Dejanos tu comentario
Wisner, el chocolate paraguayo que está revolucionando la historia
En un mundo de sabores diversos, Wisner ha trascendido las fronteras para ofrecer a Paraguay su propio deleite: el chocolate paraguayo, elaborado con los más exquisitos granos de cacao procedentes de Colombia.
Con más de un año en el mercado, esta marca se ha erigido como un referente en la industria chocolatera nacional, ofreciendo una amplia gama de chocolates en diferentes porcentajes: 85%, 70%, 46%, 37% con leche, blanco y una línea sin azúcar de 70% y 58%. Además, provee variedades de chocolate por kilo para empresas que lo utilizan como materia prima.
La historia de Wisner se entrelaza con la visión y determinación de Gabriela y José, un matrimonio joven que concibió la idea en plena pandemia. Inspirados por un programa de cocina, donde descubrieron un vacío en el mercado local de chocolates.
Este descubrimiento los llevó a Colombia, donde exploraron las plantaciones de cacao y los procesos de elaboración. En agradecimiento a la hospitalidad colombiana, decidieron fusionar la historia entre Paraguay y Colombia, nombrando su marca en honor a Franz Wisner, un militar y arquitecto húngaro que estuvo involucrado en la historia de ambos países durante la guerra de la triple alianza.
Excelencia en cada tableta
Los chocolates de Wisner destacan por su calidad excepcional: son orgánicos, veganos y libres de gluten, elaborados con métodos tradicionales y artesanales en territorio paraguayo. La marca se enorgullece de su compromiso con la producción nacional y la preservación de procesos auténticos de fabricación.
Wisner combina la tradición con la vanguardia al utilizar una máquina con tecnología de punta en su proceso de elaboración. Un molino con capacidad para 80 kilos, equipado para controlar la temperatura del chocolate y ajustar la velocidad de las ruedas de granito, preserva la esencia artesanal en la producción.
La marca representa un compromiso innegable con la entrega de productos de calidad superior, fomentando una cultura de consumo de chocolate auténtico y real.
Actualmente, las tabletas de Wisner se encuentran disponibles en una variedad de tiendas como Casa Rica, Biggie, Karu, Bodega Boutique, Almacén 247, Monalisa, La Herencia y Granel en Ciudad del Este. Con planes de expansión, la marca proyecta llegar a más puntos de Asunción, áreas centrales y capitales departamentales, planeando abrir su propio punto de venta en un futuro cercano.
Las tabletas de Wisner tienen un rango de precios entre G. 25.000 y G. 40.000, presentadas en empaques de 80 gramos. Para consultas y más información, la marca está activa en Instagram como @wisnerchocolatespy y en Facebook como Wisner Chocolates.
También puedes contactarlos vía celular al 0986799774. La fábrica, ubicada en la ciudad de San Antonio, abre sus puertas los sábados para el “Tour del Chocolate Paraguayo”, permitiendo a los visitantes conocer la historia, los procesos de fabricación y degustar sus productos.
Reconocimientos y Proyecciones Futuras
Entre sus logros, Gabriela fue galardonada como “Mujer Emprendedora” por el gobierno de Taiwán y participaron en el programa “Itau transforma”, donde ambos adquirieron valiosas herramientas y aprendizajes para impulsar su emprendimiento.
Una verdadera experiencia chocolatosa que cautiva los sentidos y honra la tradición, ¿ya los probaste?