Para cuidar la batería, ¿hay que apagar el celular por las noches?
Compartir en redes
Buscando preservar el buen funcionamiento del teléfono y también de sus componentes clave como la batería, siempre resultó un interrogante si es mejor apagar el celular antes de dormir o es mejor dejarlo prendido toda la noche. Este hábito tiene ventajas y desventajas: conocé cuáles son.
Durante la noche, cuando casi no se utilizan, estos dispositivos electrónicos consumen mínima energía, por lo que se cree es una oportunidad ideal para darles un descanso. Según recomendaciones de los fabricantes, apagar el celular por la noche puede traer varias ventajas como prolongar la vida útil de la batería, especialmente si se utiliza este periodo para recargar la batería, al reducir la generación de calor.
No obstante,mantener el celular encendido toda la noche no necesariamente perjudicará su funcionamiento. Darle un descanso ocasional apagándolo puede, de hecho, contribuir a un ligero alargamiento de su vida útil. Además, esta acción elimina cualquier distracción potencial, asegurando así un sueño más tranquilo sin interrupciones por notificaciones.
La decisión de apagar o dejar encendido el celular por la noche depende exclusivamente de las preferencias personales de cada usuario. Más allá de las ventajas y desventajas, para cuidar la longevidad de la batería se deben adoptar otras medidas de seguridad como, por ejemplo, evitar el calor extremo. Las baterías de los celulares son sensibles a las temperaturas altas, que pueden deteriorar su capacidad más rápidamente.
Además de cuidar el teléfono de las altas temperaturas, también se debe evitar la carga inalámbrica innecesaria.Aunque ofrece conveniencia, puede generar más calor que el método tradicional. Si no es necesario, optar por el cable podría ser una mejor opción para cuidar la batería.
Comisión especial sobre abusos de telefonías, recibió este jueves las inquietudes manifestadas por la Asociación de Cableoperadores del Interior del Paraguay. Foto: Gentileza
Comisión especial: cableoperadores exponen desventaja frente a multinacionales de internet
Compartir en redes
La comisión especial que investiga sobre supuestos abusos de las compañías de telefonía e internet, encabezada por el senador liberal Dionisio Amarilla recibió este jueves las inquietudes manifestadas por la Asociación de Cableoperadores del Interior del Paraguay.
Al término de la reunión, el legislador manifestó que una de las inquietudes tiene que ver con el marco normativo respecto a la necesidad de actualizar la Ley de Telecomunicaciones, así como la carta orgánica del ente regulador. Señaló que el gremio manifestó que están en desventajas ante las multinacionales que explotan servicios de internet, 67transferencia de datos y otros.
“Incluso han mencionado ciertas asimetrías generadas a partir de la aplicación de los fondos universales, inversión que la hace la Conatel. También mencionaron la necesidad de trabajar muy de cerca con Sedeco para estandarizar los contratos de adhesión, que vincula a clientes y prestadores de servicios”, mencionó.
Destacó que fue una reunión muy enriquecedora, si bien con alto contenido técnico, pero muy importante porque muchas de estas prestadoras de servicios son las que operan en el interior del país para prestar los servicios de internet, ante el escaso interés de las grandes operadoras.
Diferencia sustancial con grandes operadores
A su turno, el presidente de Cableoperadores del Interior, Federico Osorio, explicó que manifestaron ante la comisión especial las diferencias entre las magnitudes de mercados y de prestadores. El gremio aglutina a prestadores Pymes (Pequeñas y Medianas empresas), que tiene una diferencia sustancial con las operadoras telefónicas que tienen otros ejercicios, otras envergaduras y otra economía de gama.
El presidente de Cableoperadores del Interior, Federico Osorio, expuso las diferencias sustanciales con las operadoras telefónicas que tienen otros ejercicios, otras envergaduras y otra economía de gama. Foto: Gentileza
“Cuando digo economía de gama, hablo de la cantidad de productos, a diferencia de los ISP u operadores de Tv para el interior, que prestan dos servicios, o televisión paga o internet, a diferencia de las empresas grandes que a partir de un producto van a una gama de servicios, fútbol, negocios financieros que todos ya conocen”, explicó.
Señaló que, además de exponer estas diferencias, expusieron también que las regulaciones van más a las cuestiones de mercado, por lo que se sienten un poco “huérfanos” en ese sentido.
Denuncia ante Conacom
Indicó además que pusieron a conocimiento de los legisladores, una denuncia que ya habían presentado ante la Conacom (Comisión Nacional de la Competencia), de la cual hace más de un año y medio que no tienen noticias, ni siquiera de que se inició una investigación al respecto.
“Es una denuncia que va a favorecer al mercado, que tiene que ver con una posición dominante de un producto que establece el dominio del mercado y crea esas asimetrías, que incluso ha logrado hacer desaparecer a empresas de mercado en el interior por no contar con productos de contenido programáticos” explicó.
Finalmente, señaló que el presidente de la Comisión Especial solicitó la presentación de algunos documentos que en la brevedad estarán haciendo llegar a la comisión. Mencionó que como propuesta plantearon que, a nivel de usuario, pueda contar con un solo contrato, que sea Conatel la que plantee el modelo único que surja en consenso entre todos los prestadores.
La investigación se basa en los estudios de estructura espacial de la Nueva Economía Urbana. En esto se promueve el desarrollo del policentrismo del empleo. La premisa de esta teoría es que la localización del empleo influye en el lugar donde las personas deciden vivir y esto, a su vez, en la infraestructura, transporte y servicios básicos requeridos.
La fuente principal de datos fue la Encuesta de Movilidad del AMA (Área Metropolitana de Asunción) 2021, publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se utilizaron distintos métodos econométricos (frecuentistas y bayesianos) para la estimación del modelo de estructura espacial del empleo en el AMA, lo que permitió contrastar y verificar la consistencia de los resultados.
El hallazgo principal corresponde a la identificación de dos subcentros de empleo: Fernando de la Mora y San Lorenzo. El modelo de estructura espacial del empleo en el AMA confirma que esta tiende al policentrismo, con mayor densidad de empleo en zonas cercanas a los subcentros.
Por la relevancia económica, social y ambiental que tiene el vínculo entre el lugar donde trabajan las personas y el lugar donde residen, se requiere un mayor énfasis de las políticas públicas en la planificación del territorio.
De la mano de una genética mejorada y apropiada para la región y los conocimientos técnicos adecuados para su desarrollo, el área de cultivo de canola ha ido expandiéndose paulatinamente en Paraguay. Foto: AFP
Canola: el cultivo estrella de invierno sigue creciendo y tiene un futuro prometedor
Compartir en redes
Más allá de las ventajas que ofrece en términos de rotación y diversificación de los cultivos, la canola se presenta como una alternativa sumamente rentable, con una demanda creciente a nivel local e internacional. En Paraguay, aún falta mayor impulso para que cada vez más productores apuesten por esta especie de oleaginosa, que se estima este año alcanzará una siembra de 60.000 hectáreas.
El ingeniero agrónomo Nilson Osterlein, investigador del cultivo de canola en Paraguay, destacó a La Nación/Nación Media que esta variedad de oleaginosa comenzó a tomar fuerza como una opción o especie diferente para rotación de los cultivos de invierno, ya sea trigo o maíz zafriña, que no solo es muy ventajosa en términos agronómicos (de diversificación o rotación), sino también en materia económica, ante buenos precios y una demanda creciente.
Así, de la mano de una genética mejorada y apropiada para la región y los conocimientos técnicos adecuados para su desarrollo, según Osterlein, el área de cultivo de canola ha ido expandiéndose paulatinamente en Paraguay. De hecho, según datos del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), de 2022 a 2023 creció en 13.805 hectáreas, pasando de 78.189 a 91.993 hectáreas. Para este 2024, las proyecciones apuntan a alcanzar una siembra de 60.000 hectáreas.
La canola se presenta como una alternativa sumamente rentable, con una demanda creciente a nivel local e internacional. Foto: AFP
Radiografía del cultivo de canola en Paraguay
Actualmente, de acuerdo con el ingeniero agrónomo, el cultivo de canola se concentra en Alto Paraná, Caaguazú, Caazapá e Itapúa, con una expansión hacia Misiones, Canindeyú e incluso, San Pedro. “También se tuvo experiencias en el Chaco, lo que demuestra que el cultivo se puede adaptar a cualquier región, con investigación y consejos técnicos adecuados”, agregó.
En general, casi la totalidad del cultivo de canola se procesa en Paraguay, por medio del trabajo de tres únicas industrias, según el experto, quien además es responsable de investigación y asesoramiento técnico a productores de la firma CW Trading.
“Si bien la mayor parte del cultivo se procesa en Paraguay, hay una demanda internacional creciente. Mercados internacionales buscan canola, sobre todo en Europa, Asia y otros países árabes, pero por el área que tiene Paraguay aún no llegó a sobrar producción para realizar exportaciones de gran volumen”, detalló el experto a LN/NM.
En este sentido, el ingeniero agrónomo hizo énfasis en que la canola tiene aún un futuro prometedor en Paraguay, con gran potencial para seguir creciendo gracias a la genética ya adecuada a nuestra región y los conocimientos técnicos aprendidos a lo largo de los años. “Lo que falta es que el productor vaya adoptando el cultivo e incorporando dentro de su sistema de rotación. En el fondo tenemos las herramientas necesarias”, reflexionó.
Osterlein dijo cuáles son las principales bondades y utilidades de la canola en el mercado, más allá de las ventajas que ofrece para diversificar los cultivos. Entre sus principales usos y demanda detrás de su procesamiento, se destaca el aceite de esta oleaginosa, que es uno de los más saludables para la salud, debido a su bajísima composición en ácidos grasos saturados (apenas 5 %), frente a su riqueza en omega-3.
Al igual que el aceite, también se produce harina a base de canola debido a su alta concentración de proteínas, casi 36 %, que la hace atractiva para la ración de animales, precisó el experto.
Otra de las principales demandas de la canola es el biocombustible, siendo el más interesado la Unión Europea. “Ante el objetivo de reducir el uso de combustible fósil y atendiendo que los vegetales son menos poluyentes que los fósiles, ahí entra la canola como un factor importante por su calidad, octanaje y su punto de congelamiento muy bajo. Hay una demanda creciente también en este sector”, agregó.
El ingeniero agrónomo Nilson Osterlein, investigador del cultivo de canola en Paraguay, destacó que esta variedad de las oleaginosas comenzó a tomar fuerza como una opción o especie diferente para rotación de los cultivos de invierno. Foto: Gentileza
Un rendimiento arrollador del piloto Agustín Alonso en lo que va del Nacional de Rally, se impuso en Colonias Unidas y es la tercera de las 4 fechas. Foto: Jorge Jara
El piloto Agustín Alonso es el dominador absoluto del Campeonato Nacional de Rally hasta esta cuarta fecha desarrollada en Colonias Unidas, Itapúa. Ganó 3 de ellas y es el líder del campeonato, que tiene a rivales complicados como Alejandro Galanti, entre otros.
Alonso, haciendo dupla con Edgardo Galindo (VW Polo GTI R5), marcó el ritmo y se quedó con la victoria en la general y su clase, la RCA, en una veloz carrera en el Sur.
Detrás tuvo a grandes corredores, como el mundialista Alejandro Galanti, quien se apoderó del segundo lugar, pese a tener problemas con la potencia del motor, como reconoció el mismo piloto. Así, el vencedor del Transchaco Rally 2024 junto a Marcelo Toyotoshi, logra puntos importantes para la lucha por el título Nacional.
El podio de la general completó otro aspirante a la corona, Gustavo Saba junto Fernando Mussano, mientras que el mundialista Fabrizio Zaldívar-Marcelo Der Ohannesian cerró la carrera en la cuarta plaza.
Por su parte, el vencedor de la categoría sencilla es el binomio Omar Benítez (h)-Fabián Herrera, que también triunfó en su clase, la RC4-A.
La competencia se realizó por caminos muy rápidos en trazados exigente en varias zonas, en donde además se vivió con mucho frío e inclusive neblina.
Los responsables de la organización del Mundial de Rally en Paraguay acompañaron el trabajo realizado, observando todos los detalles, la seguridad, el control, el comportamiento del público, en la previa para el Test Oficial del WRC en la zona.