Los orzuelos son pequeñas protuberancias que se desarrollan en los bordes de los párpados. Pueden aparecer en la parte exterior o interior del párpado y suelen ser molestos y dolorosos. ¿Cuál es la causa detrás de su aparición? La ciencia tiene la respuesta.
En los párpados se encuentran unas glándulas sebáceas que le aportan lípidos al lagrimal y ayudan a la humectación ocular. Cuando las bacterias se acumulan en estas, se puede generar una infección. Ahí es cuando aparecen los orzuelos, según la organización estadounidense de salud Clínica Mayo.
El riesgo de que se desarrolle un orzuelo aumenta al tocarse los ojos sin haberse lavado las manos, irse a dormir sin sacarse el maquillaje, colocarse lentes de contacto que no estén bien desinfectados o con las manos sucias y utilizar productos cosméticos viejos.
Generalmente, se trata de una condición inofensiva, que no obstruye la vista ni genera complicaciones, a menos que se extienda la infección.
Lea también: ¿Qué pasa en el cuerpo cuando se consume tomate diariamente?
Ante la aparición de un orzuelo, se recomienda colocar compresas tibias, previamente humedecidas en agua caliente, durante 5 a 10 minutos varias veces al día.
Así, se aumenta el flujo sanguíneo en la zona, lo que provoca que los glóbulos blancos puedan deshacerse de la infección más rápidamente. No se recomienda utilizar sobre la infección objetos de cobre u oro, ya sean monedas o anillos, para evitar la contaminación.
Si el orzuelo no mejora en el transcurso de dos días, siempre es bueno acudir junto con un profesional médico. Los doctores pueden otorgar medicación en gotas o en crema que tengan antibióticos y antiinflamatorios, como los esteroides, para acabar con atacar la infección y eliminarla rápidamente.
Te puede interesar: ¡Pérdida de grasas! Estos son los ejercicios recomendados para mujeres
Dejanos tu comentario
La autoridad de la competencia española investiga también las causas del apagón eléctrico
- Fuente: AFP
La autoridad de la competencia española (CNMC) anunció este martes que abrió también una investigación sobre el masivo apagón eléctrico que afectó a la península ibérica el 28 de abril y cuyas causas siguen sin conocerse dos semanas después.
“La CNMC va a realizar su propia investigación como regulador independiente”, expuso su presidenta, Cani Fernández, durante una audiencia en el Congreso de los Diputados.
La dirigente de Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia precisó que el organismo público ya estaba “recopilando toda la información” necesaria sobre las circunstancias del apagón.
“Vamos a vigilar no solamente cuáles son las causas que todavía se desconocen del incidente, sino también cómo se ha producido la reposición” del sistema eléctrico, “por si se hubieran podido producir algunos fallos concretos” durante este proceso, agregó.
Esta investigación se suma a la que ya inició el Ministerio para la Transición Ecológica el 29 de abril, así como a la que coordina la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-E). La justicia española, de su lado, también abrió la suya para determinar si hubo un posible “sabotaje informático”.
“La CNMC lo que aporta es conocimiento técnico independiente” e “interviene en un plano distinto del resto de actores, pero complementario”, explicó Fernández ante los diputados, precisando que su organismo ya había enviado “requerimientos de datos y de información” a las empresas del sector.
Según las autoridades, el equivalente al 60 % del consumo eléctrico español, unos 15 gigavatios, desapareció en el espacio de cinco segundos durante el apagón del 28 de abril, que sumió a España y Portugal en el caos durante largas horas.
Lea más: Ecuador: despliegan 1.500 hombres en el Amazonas tras asesinato de militares
Los expertos de Entso-E, que publicaron el viernes un informe detallado de los acontecimientos, apuntaron que este corte masivo comenzó a las 12H33 con la pérdida, en solo un segundo, de 2,2 GW de electricidad, lo que equivale a la producción de dos centrales nucleares.
Este corte provocó una reacción en cadena que acabó con el colapso total de la red ibérica en tan solo 27 segundos, según Entso-E.
Hipótesis abiertas
Varias hipótesis se valoraron desde entonces para explicar el corte, entre ellas la de un ciberataque, aunque esta fue considerada como poco plausible por el operador de la red eléctrica española (REE).
Algunas voces apuntaron también como posible causa a un fallo de la red generado por un exceso de producción de energía solar.
El 28 de abril, los valores de la producción fotovoltaica eran “elevados”, pero no excedían “los máximos de algunos días previos”, matizó Fernández, que pidió prudencia antes de señalar a las renovables como responsables.
“Aunque el día 28 fue un día de alta producción renovable, no se observan con los datos disponibles de mercado ninguna anomalía o particularidad que pueda por sí sola explicar el incidente”, insistió la dirigente de la CNMC, que consideró que el mix energético español estaba ese día en línea con su nivel “habitual”.
Un mensaje que lleva varios días reiterando la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, para quien “todas las hipótesis” están todavía abiertas.
“Seguimos trabajando”, pero la investigación llevará tiempo porque las causas de lo que sucedió son “enormemente complejas”, indicó el domingo al periódico digital El Diario.
Como parte de la investigación, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) solicitó información a las compañías energéticas, incluidas las empresas pequeñas, que son potencialmente más vulnerables frente a los ciberataques,según una fuente cercana al caso.
Esta petición forma parte del procedimiento normal, ya que deben estudiarse a fondo todos los indicios, agregó la fuente.
Te puede interesar: Una reforma de la ONU requiere cambios “dolorosos”, advierte Guterres
Dejanos tu comentario
Apagón eléctrico afecta a España, Portugal y parte de Francia
España sufrió este lunes un apagón eléctrico que afecta a millones de personas en la gran mayoría de su territorio continental y que tocó a Portugal y partes de Francia, indicó el gestor de la red eléctrica portuguesa REN.
“REN confirma un corte masivo de luz en toda la península ibérica, que afecta también una parte del territorio francés y cuyo impacto alcanzó Portugal desde las 11:33 (10:33 GMT)”, indicó la empresa en un comunicado enviado a AFP.
Leé más: El 7 de mayo es la fecha elegida por cardenales para el cónclave
“Se activaron todos los planes de restablecimiento por etapas del suministro de energía, en coordinación con los productores y operadores europeos de energía”, precisó REN, que apuntó que “las posibles causas del incidente se están analizando”.
“Al parecer se trataría de un problema en la red de transporte [de energía eléctrica] cuya causa todavía está por identificar, al parecer en España”, declaró el ministro portavoz del gobierno, Antonio Leitao Amaro, a la agencia de prensa Lusa.
Te puede interesar: Inundaciones en el Chaco presionan al alza el precio de la carne
Según varios testimonios recabados por AFP, el corte de electricidad afectó a varios barrios de Lisboa, cuyo sistema de señalización dejó de funcionar. Según medios locales, al menos cuatro trenes de la red de metro local lisboeta tuvieron que ser evacuados.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Los niños son “especialmente vulnerables” a los cambios de hora, según experto
El responsable de la Unidad de Psicología Clínica Infancia y Adolescencia del Hospital Universitario San Rafael, el doctor Jesús Baños, ha asegurado que los niños son “especialmente vulnerables” a los cambios de hora.
“Los niños son especialmente vulnerables a dicho cambio horario, normalmente a partir de los cuatro o cinco años, hasta la adolescencia, está incluida”, ha señalado Baños, aunque también ha recordado que los ancianos se encuentran en este grupo.
El cambio de horario provoca “pequeñas alteraciones” que son superadas a los tres o cuatro días, cuando el organismo ya ha realizado los ajustes necesarios respecto a las costumbres sobre la hora de despertarse o realizar otro tipo de actividades cotidianas como el estudio, según un comunicado del mencionado hospital.
Lea también: Una dieta equilibrada ayuda a reducir el riesgo de desarrollar Alzheimer
“Normalmente en los menores afectan a la hora de acostarse o levantarse, hacer tareas, etc. Y se nota habitualmente en que están más irritables, o en que se quejan por no tener sueño y tener que irse a la cama cuando hay más luz; o al revés, porque antes se levantaban y había luz”, ha explicado Baños respecto a los cambios que más se pueden notar durante “dos o tres días”.
Estas reacciones tienen lugar debido a que el organismo “tiene una serie de ciclos circadianos de unas 24 horas de duración y otros de 12 horas” que funcionan en base a la luz y los horarios, razón por la que el doctor ha recomendado “anticiparse” al cambio de horario y realizar “pequeñas modificaciones”, con cuatro o cinco días de antelación, como acostarse “un cuarto de hora antes para ir acostumbrando al organismo”.
En caso de no haber tenido tiempo de tomar estas precauciones, Baños cree que se puede paliar el cambio “con una estrategia de más descanso, con la liberación de alguna obligación o siendo más permisivos con los niños antes de acostarse”, aunque también se pueden usar “trucos” como bajar más las persianas en caso de que haya más luz a la hora de acostar a los niños, o compensar con más actividades fuera de casa si cuando se levantan “está muy oscuro”.
“Vamos a salir con más luz, tener más rato para hacer alguna actividad fuera de casa, es decir, que vean cierto sentido al cambio”, ha manifestado. Al mismo tiempo, ha pedido entender que “la queja es una parte natural del proceso”, y que se debe “compensarla de alguna manera, restarle importancia, facilitar algún beneficio en los días posteriores”.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Trombosis, un coágulo potencialmente mortal
Una de cada cuatro personas muere por afecciones relacionadas con la trombosis, según ha destacado la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) en el marco del Día Mundial de la Trombosis, que se conmemora este domingo, y en el que quiere hacer hincapié en la importancia de la prevención para evitar sufrir esta afección.
Desde la SETH se ha recordado que cada minuto una persona es diagnosticada de trombosis en el mundo. Además, cada seis minutos otra fallece como consecuencia de esta enfermedad. La trombosis es a su vez causante del infarto agudo de miocardio, el ictus isquémico y el tromboembolismo venoso (TEV).
El TEV “puede afectar a personas de todas las edades, razas y etnias, y puede manifestarse tanto en hombres como en mujeres. Determinados factores y situaciones pueden aumentar el riesgo de desarrollar un coágulo potencialmente mortal”, ha explicado el presidente de la SETH, Joan Carles Reverter.
Lea también: Qué es el síndrome de Müller-Weiss que sufre Nadal
El tromboembolismo venoso es una causa importante de muerte y discapacidad en todo el mundo, hasta el extremo de que constituye la tercera causa de mortalidad cardiovascular tras el infarto agudo de miocardio y el ictus. Por ello, los especialistas recalcan la relevancia de conocer los factores de riesgo que pueden desembocar en esta afección.
Aunque en más de la mitad de los casos de trombosis venosa profunda y embolia pulmonar no es posible identificar una posible causa, se han identificado factores de riesgo asociados con el desarrollo de la enfermedad. Estos factores de riesgo incluyen, entre otros, la cirugía o traumatismos previos, los períodos prolongados de reposo o inmovilidad, el cáncer, el embarazo y el puerperio, los procedimientos relacionados con la reproducción asistida o la menopausia.
Te puede interesar: ¡Turismo y deporte! Preparan en Tobatí encuentro para escalar
Prevención
Desde la SETH consideran que es esencial explicar a la sociedad la naturaleza de la trombosis y realizar acciones divulgativas en favor de su prevención, como por ejemplo los consejos prácticos sobre hábitos de alimentación y modos de vida para combatir la obesidad y las costumbres sedentarias.
“Para reducir efectivamente el riesgo de trombosis, es esencial abordar la obesidad a través de una dieta saludable y ejercicio regular. Estas medidas pueden ayudar significativamente a reducir el riesgo de complicaciones trombóticas y mantener una salud cardiovascular óptima”, ha explicado Reverter.
Fuente: Europa Press