Consumo diario de verduras podría reducir el riesgo de muerte hasta un 40 %
Compartir en redes
Madrid. Europa Press.
Un nuevo estudio liderado por el Instituto de salud Carlos III (ISCIII) revela que, los ya conocidos beneficios de las frutas y verduras en la reducción del riesgo de mortalidad, podrían ser mayores si este consumo va más allá de las recomendaciones dietéticas actuales, por lo que sugiere que comer más de cinco raciones diarias protegería todavía más la salud.
Así lo indican los resultados de una investigación del Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII y el Área de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER-ISCIII), y que recientemente ha sido publicada en ‘Public Health’.
El estudio incluyó datos de 66.933 participantes de encuestas nacionales de salud en España, vinculados al registro nacional de mortalidad, todos ellos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El análisis de los datos confirma que el consumo de frutas y verduras se asocia con una “notable protección” contra la mortalidad general y cardiovascular.
En concreto, los resultados apuntan que los beneficios de las verduras aumentan con un consumo de hasta cinco porciones diarias, mientras que el beneficio del consumo de frutas parece estabilizarse en torno a dos o tres porciones al día. Además, revelan que el consumo combinado de frutas y verduras muestra una mayor protección cuando alcanza hasta 10 raciones diarias, especialmente frente a la mortalidad por enfermedad cardiovascular.
“Estos resultados son especialmente significativos si tenemos en cuenta que la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte entre las mujeres y la segunda entre los hombres en España. Los resultados respaldan las recomendaciones actuales de consumir al menos cinco porciones diarias de frutas y verduras, y sugieren que podría haber beneficios adicionales con una ingesta aún más alta”, ha explicado la Adela Castelló, del CNE-ISCIII y del CIBERESP-ISCIII e investigadora principal del proyecto.
Por su parte, la primera autora del estudio Paloma Martínez ha animado a la población a consumir más piezas de frutas y verduras para proteger su salud. “Como nutricionista, animo a la población a aumentar el consumo de frutas y verduras y a adoptar hábitos alimenticios que prioricen la salud. No es necesario hacer cambios drásticos de inmediato; pequeñas modificaciones en la dieta diaria pueden marcar una gran diferencia. Tomar una pieza de fruta al día o una ración de verdura podría llegar a reducir el riesgo de muerte en un 10 %. Con cinco raciones, el beneficio alcanza el 30 %, y con diez, el 40 %, especialmente al priorizar el consumo de verduras”, ha señalado.
Asimismo, las investigadoras subrayan la importancia de fomentar hábitos alimenticios saludables como una estrategia clave para prevenir enfermedades crónicas y reducir la mortalidad. Aunque se necesitan estudios adicionales para confirmar estos hallazgos, este trabajo podría contribuir a futuras actualizaciones de las guías dietéticas oficiales.
Emiten recomendaciones para disfrutar de las jornadas del rally
Compartir en redes
En el marco del inicio del Rally Mundial de Paraguay 2025, el Ministerio de Salud Pública emitió una serie de recomendaciones a la ciudadanía que asiste al evento deportivo de manera a evitar cualquier tipo de inconveniente en el ámbito sanitario.
Los alimentos y su debida manipulación constituye uno de los temas claves a tener en cuenta en un evento deportivo como este, por lo que se recomienda a las personas que asistan ir provistas de agua potable o potabilizada para el consumo constante y alimentos en recipientes bien tapados y con capacidad de conservación, evitando así fermentación y descomposición.
Separar los alimentos crudos de los ya cocinados es fundamental para evitar la contaminación cruzada, al igual que evitar el consumo de alimentos perecederos que no hayan sido refrigerados adecuadamente, atendiendo a las altas temperaturas que se esperan para los próximos días.
En cuanto a la higiene, desde la cartera sanitaria remarcan la importancia de lavar los utensilios de cocina inmediatamente después de utilizarlos y lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar y consumir alimentos, después de cambiar pañales y luego de utilizar el baño.
En cuanto a la exposición al aire libre, solicitan a los participantes evitar el contacto con animales ponzoñosos, como serpientes, escorpiones y arañas, ya que su mordedura o picadura puede representar un riesgo grave para la salud y la vida; así como también solicitan no acercarse a animales silvestres, como murciélagos, zorros y otros, que pueden ser portadores de virus que causan enfermedades que son transmisibles a las personas.
Se les solicita, además, llevar agua, jabón, solución con alcohol y tapabocas para la asistencia ante cualquier lesión menor. Como forma de precaución, también se recomienda llevar repelente para insectos, protector solar y ropa apropiada para evitar picaduras de insectos.
En cuanto a las personas con enfermedades crónicas que decidan asistir a las jornadas de competición, se solicita que estas lleven las dosis suficientes de sus medicamentos, además de tener números telefónicos de contacto de forma accesible ante cualquier percance.
Glaucoma, una enfermedad que conduce a la ceguera irreversible
Compartir en redes
Por Nilza Ferreira
El glaucoma es una enfermedad ocular que causa un daño progresivo en el nervio óptico produciendo una paulatina pérdida de visión. Es asintomático y puede aparecer en un ojo o en ambos. La doctora Lucía Meyer de Battaglia, especialista en glaucoma, destaca la importancia de la detección precoz y alerta que en Paraguay afecta a 1.3% de la población.
“Varios factores influyen en la disminución y pérdida total de la visión, si la enfermedad no es detectada en tiempo y tratada en forma adecuada. El glaucoma es una enfermedad que daña en forma progresiva el nervio óptico, que es el encargado de llevar la información visual desde la retina al cerebro para donde se procesa la imagen”, señaló a La Nación/Nación Media.
La oftalmóloga explicó que cuando las células de la retina mueren a causa de la enfermedad, estas no pueden ser restablecidas por lo que la pérdida es permanente e irreversible, de ahí la importancia de la detección precoz de esta enfermedad.
El factor más importante para la progresión de la enfermedad es el aumento de la presión intraocular ocasionada por el líquido que se forma y se elimina en el segmento anterior del ojo.
“Cuando se produce un desequilibrio tanto en la producción o en la salida del humor acuoso genera un aumento de la presión, que es el factor más importante para la lesión del nervio óptico”, refirió.
Es posible detectar el aumento de esta presión intraocular en el consultorio a través de la toma de la presión con unos aparatos especiales, puesto que no tiene síntomas.
“El glaucoma más frecuente es el glaucoma crónico que no tiene sintomatología. El glaucoma agudo es otra entidad, muy diferente, en donde sí hay muchos síntomas y no pasa desapercibida”, puntualizó.
Aclaró que el glaucoma crónico es el que se observa con más frecuencia en los consultorios de Oftalmología.
“Es una enfermedad silenciosa y que solo se puede detectar a través de una consulta oftalmológica. No es solo la toma de la presión intraocular en el consultorio la forma de detectar la enfermedad, sino también a través de la visualización de las características que presenta el nervio y que podemos ver en forma sencilla con unas lupas especiales en la consulta”, subrayó.
Existen diferentes estudios para diagnosticar la afección, entre ellos la curva de la presiónintraocular durante el día, que implica la toma en varios horarios de la presión ya que esta varía en el día con las horas.
Así también, los oculistas apelan a la papilografía que es la foto del nervio óptico, el OCT o tomografía del nervio óptico, que es un estudio más especializado. Ambos estudios aportan datos del daño del nervio óptico.
El cuarto estudio es la campimetría que informa del daño visual que presenta el paciente. “Estos estudios nos van a dar la estadificación o el estadío en el que se encuentra la enfermedad, si es un estadio inicial intermedio o avanzado”, mencionó.
Existen varios factores que predisponen a padecer glaucoma y la doctora Meyer también abordó cada uno de esos aspectos.
“Es una enfermedad con base genética así como la diabetes y la hipertensión arterial, la edad también es un factor de riesgo. A mayor edad más probabilidades de tener un desequilibrio de la presión introcular”, advirtió.
La médica recomendó a las personas con antecedente familiar el control de la presión a partir de los 40, 45 años y aquellos que no tienen antecedentes familiares a partir de los 55 o 60 años. “Los pacientes con diabetes e hipertensión arterial también tienen mayor predisposición por el trastorno circulatorio propio de esas patologías, no tienen una acción directa pero sí una acción indirecta”, remarcó.
Según manifestó, la ceguera puede evitarse con una detección precoz de la enfermedad y un tratamiento adecuado.
“Cuando uno detecta la enfermedad en un estadio muy avanzado ya no siempre es posible prevenir la ceguera porque la enfermedad es progresiva, ya sea en forma lenta o rápida, dependiendo del control de la presión ocular, esta debe ser adecuada para cada nervio óptico, que tiene una sensibilidad distinta al daño en cada persona”, resaltó.
La especialista dejó claro que cuanto más avanzada está la enfermedad el nervio también necesita presiones más bajas que cuando la enfermedad está iniciando. Por eso la importancia de una detección precoz, de ser responsable y constante en el tratamiento y no dejar que la enfermedad avance. “Como es una enfermedad silenciosa muchas veces es difícil cumplir el tratamiento ya que el paciente no percibe cambios en la visión hasta que esta se ha deteriorado mucho”, significó.
¿Tiene tratamiento?
Elglaucoma se trata en forma sencilla al inicio de la enfermedad con gotitas oculares que se aplican en forma diaria. “Esta medicación viene sola o combinada con dos o tres medicamentos en un solo frasco. Por lo general se inicia el tratamiento con una sola medicación y se van agregando los diferentes medicamentos de acuerdo al control de la presión ocular”, detalló.
Otra opción disponible en nuestro país, que retrasa el uso de medicación, es el tratamiento con láser. Este laser tiene la ventaja de que puede repetirse y su efecto dura entre 3 y 5 años.
“De esa forma puede estirarse o retrasarse el uso de gotas, que muchas veces con la vida muy agitada que hoy llevamos, es difícil de aplicar en forma regular y constante”, acotó.
Y finalmente están los tratamientos quirúrgicos, aunque como es una cirugía que conlleva complicaciones o un manejo difícil en el postoperatorio, no es una opción de inicio sino de segunda línea a la recurren los oftalmólogos.
Cifras alarmantes
El glaucoma es la principal causa de ceguera irreversible en el mundo, y la primera causa de ceguera prevenible. Según los registros del Ministerio de Salud Pública, alrededor de 130.000 paraguayos padecen de esta enfermedad, lo que equivale a 1.3% de la población, estadística que es similar a otros países en el mundo, conforme indicó Meyer.
“La diferencia es que aquí hay un porcentaje alto de personas que no saben que tienen la enfermedad o que la conocen ya en estadios avanzados. Es importante tener en cuenta que el glaucoma primario de ángulo abierto es el más frecuente y en las que se basan las estadísticas”, dijo.
La oftalmopediatra afirmó que en nuestro país hay un glaucoma secundario que padecen por lo general personas mayores de 70 años.
“Este glaucoma a veces se suma a un glaucoma primario ya existente, conocido como glaucoma pseudoexfoliativo, que es muy frecuente en nuestra región. En un estudio que realicé hace unos años en el Hospital Nacional se pudo detectar en personas que padecían catarata una condición patológica que favorece este tipo de glaucoma, llegando a constituir hasta un 25% del total de pacientes incluidos en el estudio”, aseveró.
Datos clave
-Varios factores influyen en la disminución y pérdida total de la visión, si la enfermedad no es detectada en tiempo y tratada en forma adecuada.
-Según los registros del Ministerio de Salud Pública alrededor de 130.000 paraguayos padecen de esta enfermedad, lo que equivale a 1.3% de la población.
- El factor más importante para la progresión de la enfermedad es el aumento de la presión intraocular ocasionada por el líquido que se forma y se elimina en el segmento anterior del ojo.
Rally del Paraguay: garantizan provisión de agua con tanques de 10.000 litros y camiones cisterna
Compartir en redes
Desde el Ministerio de Salud informaron este miércoles que se tiene asegurada la provisión de agua potable para el Mundial de Rally con diez tanques de 10.000 litros y dos camiones cisterna. Además, en lo que dure la competencia, se tendrá instalado un total de 100 baños portátiles.
El Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa), dependiente del Salud Pública, ya instaló un total de 10 tanques con capacidad de 10.000 litros, que contendrá agua potable para la competencia, de esta forma queda garantizada la provisión del líquido vital. Así también, se dispondrá de dos camiones cisternas de 10.000 litros cada uno.
“Como organismo técnico trabajamos para garantizar agua potable y condiciones de saneamiento en todo el recorrido del Rally. Se instalarán 10 tanques en puntos estratégicos de 10.000 litros”, explicó el ingeniero Fernando García, director de la Senasa.
Afirmó que la idea es que los camiones cisternas se encarguen de reabastecer los tanques y que el agua no falte a los visitantes, competidores y la población en general. “Estamos comprometidos en el bienestar y la salud de los que lleguen para disfrutar de esta competencia”, remarcó.
García destacó que ya se instaron baños portátiles y que se encargarán que estos se mantengan limpios en lo que dure el Rally del Paraguay. “Ponemos a disposición 100 baños portátiles. Haremos que esta competencia sea un verdadero éxito”, indicó. El encuentro deportivo se realizará del 28 a 31 de agosto en el departamento de Itapúa.
Altruismo: joven apeló a las redes sociales para donar un lote de fármacos oncológicos
Compartir en redes
Un joven, identificado como Marco Ortíz, decidió donar un lote de medicamentos que había sido utilizado por la madre de uno de sus mejores amigos. Su publicación haciendo la oferta en redes sociales rápidamente obtuvo una amplia repercusión y los fármacos beneficiaron a varias personas.
En diálogo con La Nación/Nación Media, Marco contó que los remedios pertenecían a la señora Carmen Graciela Idoyaga de Carmona, una paciente oncológica que falleció hace cinco meses.
“Ella era la mamá de mi mejor amigo, que se llama Federico Carmona. Él se propuso a donar todos los medicamentos, se contactó conmigo y como sabe que yo tengo mucho alcance en las redes, entonces me dijo para publicar en X”, relató.
Tras compartir una fotografía de los medicamentos que tenía en stock para entregar gratis a las personas interesadas, llovieron los pedidos de ayuda e inmediatamente logró el objetivo de su amigo: beneficiar a los necesitados de dichas medicinas.
“Los RT, los me gusta, los comentarios, inclusive de tanto alcance que tuvo, llegó hasta la Argentina,Uruguay y parte de Chile, porque hubo personas que me escribieron de esos países en mensajes privados”, expresó.
Comentó que algunos medicamentos fueron entregados a la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (Apacfa) y a otros particulares.
“El requisito era demostrar que es paciente oncológico que está haciendo tratamiento actualmente o demostrar que el familiar está con esa enfermedad”, refirió.
Dijo que algunos de los medicamentos publicados eran de uso oncológico y otros servían para aliviar las secuelas que dejan las sesiones de quimioterapia, por las que había pasado la madre de su mejor amigo.
“Eran medicamentos para lidiar síntomas de la quimioterapia y también las dolencias del cáncer. Y la señora le había manifestado a su hijo Federico que antes de irse no hay necesidad de vender, siempre prefirió donar, porque hay mucha gente que necesita, que no tiene los recursos necesarios para comprar. Entonces, procedí a publicar y llovieron los comentarios, agradecimientos, etc.”, concluyó.