- Madrid. Europa Press.
La presencia de hongos y moho en los alimentos es un problema frecuente que puede comprometer su seguridad y calidad. Factores como la humedad, la temperatura y el almacenamiento inadecuado favorecen su desarrollo, acelerando el deterioro de frutas, verduras, pan y otros productos.
Sin embargo, evitar su aparición es posible con ciertas precauciones. En este sentido, el cocinero y divulgador Heinz Wuth, conocido en TikTok como @soycienciaycocina, ha compartido un método sencillo para prevenir la proliferación de moho en los alimentos y conservarlos en buen estado por más tiempo.
Uno de los principales errores al guardar comida es no utilizar recipientes herméticos. Estos envases son esenciales para evitar la presencia del aire, que favorece a la proliferación de microorganismos. Además, es importante llenar el recipiente al máximo, ya que el espacio vacío también acelera este proceso. “Por eso, al ir consumiendo, es recomendable reducir el tamaño del recipiente”, argumenta el cocinero.
Lea más: Cáncer colorrectal: especialistas alertan sobre detección tardía en Paraguay
Al guardar alimentos, especialmente cuando están calientes, es común que se produzca condensación en el interior del recipiente. Esta humedad favorece el crecimiento de los microorganismos por lo que sí se aprecia condensación tras unas horas, es recomendable secar el interior del envase. De esta manera, se elimina un factor que facilita la proliferación de moho.
Si un alimento ya contiene moho visible, se debe descartar. Los hongos no solo afectan a la parte visible, sino que suelen dejar residuos que contaminan el resto del mismo. En el caso de que un envase haya estado en contacto con un producto contaminado, es recomendable “lavar y aplicar alcohol una vez seco se puede volver a utilizar”, asegura Wuth.
Lea también: Exposición a microplásticos se asocia a una mayor prevalencia de enfermedades crónicas
Dejanos tu comentario
Alimentos fueron 3,7 % más caros en marzo, según el BCP
La inflación en marzo fue del 1,2 %, motivada principalmente por subas en los precios de los alimentos que tuvieron una variación el 3,7 %, de acuerdo con el último reporte del Banco Central del Paraguay. Según el economista Aníbal Insfrán, son efectos de un aumento de la demanda y factores estacionales que hicieron que la oferta sea menor con respecto a la demanda.
El economista explicó a La Nación/Nación Media que el último reporte de inflación del BCP mostró aumentos en rubros alimentarios como frutas, verduras, hortalizas, carne vacuna, entre otros que, dentro del total del 1,2 % de inflación, fueron el mayor factor inflacionario. Los alimentos en marzo aumentaron 3,7 % y, específicamente, el rubro más afectado fue el de frutas y verduras, con 20,6 % de incremento en el tercer mes de 2025.
Al respecto, explicó que la demanda constante de alimentos y una menor oferta en algunos rubros provocaron las presiones inflacionarias vistas por la banca matriz. “Los productos siempre dependen de la oferta y la demanda, y los alimentos, especialmente la carne, tienen una demanda alta”, explicó, al tiempo de recordar que el BCP no puede intervenir en los precios del mercado.
Leé más: Avanza primera reunión para la norma paraguaya PNP Dressing
El BCP indicó en su informe que los primeros tres meses del año suelen presentar niveles inflacionarios elevados y, sobre ese punto, Insfrán explicó que se debe a factores estacionales en la producción de frutas y verduras, cuyos precios aumentaron en marzo. “En los periodos de menor oferta, los precios suben. Sin embargo, cuando producción se normaliza, los precios tienden a estabilizarse”, mencionó a LN.
Sobre el impacto en el poder adquisitivo, reconoció que estos niveles de inflación tienen una fuerte repercusión, especialmente para los sectores sociales con menores ingresos. No descartó la incidencia de las últimas subidas del dólar, que afectan a productos de la canasta básica que son importados por nuestro país. Consideró que las presiones del tipo de cambio en estos productos podrían mantenerse en los próximos meses porque no se avizora que la tendencia alcista se revierta en el corto plazo.
“Todo indica que el dólar va a seguir subiendo y eso va a tener sus efectos sobre la inflación, porque parte de los productos de la canasta básica están en dólares”, comentó.
Te puede interesar: Productores de tomate garantizan buena cosecha y niegan crisis
Dejanos tu comentario
Consumir café y frutos secos se asocia con una mejor salud hepática
- Madrid. Europa Press.
Un grupo de investigadores de once instituciones de Sevilla y Valladolid (Estudio EHmet+DIA) han descubierto que el consumo de café o de frutos secos, así como realizar ejercicio físico o evitar el alcohol, se asocian con una mejora de la salud hepática, pudiendo incluso revertir enfermedades como la fibrosis, la esteatohepatitis y la esteatosis hepática.
El estudio, presentado en el marco del 50 Congreso Nacional de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), ha analizado el impacto de una intervención basada en alimentación y ejercicio físico sobre la salud de 96 pacientes con la enfermedad hepática, conocida como hígado graso, confirmando la “positiva incidencia” de la dieta mediterránea y los estilos de vida saludables en la evolución de estos pacientes en todos los estadios de la enfermedad.
Los científicos han analizado concretamente el consumo de café, de frutos secos y de alcohol, así como el impacto de la actividad física en patologías como la esteatosis, la esteatohepatitis, la fibrosis, la fibrosis significativa, la fibrosis avanzada y la cirrosis, concluyendo que la intervención con dieta mediterránea y ejercicio físico estructurado promueve la resolución de la esteatohepatitis, regresión de la fibrosis y mejoría de la esteatosis, siendo la respuesta “significativamente mayor” en personas con fibrosis avanzada.
Lea más: ¿Cada cuánto se deben lavar los platos de las mascotas?
Así, se ha logrado la regresión de al menos un estadio de fibrosis en el 36,7 por ciento de los pacientes con fibrosis, la resolución de la esteatohepatitis en el 43,8 por ciento y una mejoría de la esteatosis en el 36,4 por ciento; en el análisis univariado, el consumo de frutos secos fue “significativamente superior” en pacientes con resolución de la esteatohepatitis, mientras que la mejoría de la esteatosis se ha asociado al aumento de la actividad física y al menor consumo de vino, y la regresión de la fibrosis se relaciona con un mayor consumo de café.
En el análisis multivariado, se ha concluido que la regresión de la fibrosis se asocia al incremento en el consumo de café; que la resolución de la esteatohepatitis relaciona de forma independiente con la edad y el consumo de frutos secos, y que la mejoría de la esteatosis tiene que ver con el incremento de la actividad física. Es por ello por lo que han recomendado “aumentar el consumo de café y frutos secos y evitar el consumo de alcohol al tiempo que aumentar la actividad física para mejorar la fibrosis, la esteatohepatitis y la esteatosis hepática”.
Lea también: Cepillarse los dientes con técnica es más importante que hacerlo con fuerza
Hígado graso
Durante la jornada también se ha presentado una investigación del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander), ha demostrado que existe una parte de la población con peso normal que tiene cierto de desarrollar hígado graso, a pesar de que se suele asociar con la obesidad.
A pesar de que la prevalencia del hígado graso en este tipo de población es “muy baja” en comparación con los pacientes con sobrepeso u obesidad, sí tienen un “significativo” mayor riesgo de sufrir fibrosis avanzada, por lo que los investigadores consideran necesario crear estrategias de detección y manejo específicas para este grupo de pacientes.
Dejanos tu comentario
Cocinero defiende el guiso de cerdo: “Está prohibido porque es demasiado rico”
El famoso chef e influencer paraguayo Pedro Rüger, más conocido por su canal “En el Horno con Peta” en redes sociales, presentó en sus cuentas de Instagram y Threads una receta de guiso de cerdo con arroz, que integra el menú del programa de alimentación escolar Hambre Cero, y defendió este plato, alegando que deberían prohibirlo porque está demasiado rico.
“¡Alerta! Menú prohibido de Hambre Cero: guiso de cerdo. Dicen que está prohibido porque es demasiado rico y puede causar filas kilométricas en el recreo. Así que, bajo tu propio riesgo, te dejo la receta. Metemos condimentos porque el sabor manda”, comenta Peta en el reciente video.
Además, el cocinero compartió que en unos 20 minutos se puede hacer un exquisito menú con lomo de cerdo y arroz, utilizando recetas básicas. Siguiendo con el plan de desmitificar a este nutriente se inició una serie de notas en el programa “Tribuna” de Paraguay TV, el jueves último, con la nutricionista Lourdes Ortiz Soria, que destacó sus múltiples beneficios y la calidad nutricional de la carne porcina frente a otras carnes.
Lea más: Consumo diario de verduras podría reducir el riesgo de muerte hasta un 40 %
“La grasa del cerdo es rica en ácidos grasos monoinsaturados, similares a los que encontramos en el aceite de oliva, y es incluso más saludable que el aceite de girasol”, afirmó Ortiz Soria. Además, la carne porcina, dependiendo del corte, posee menos colesterol que la carne vacuna, lo que la convierte en una opción más saludable dentro de una alimentación equilibrada.
La profesional desmiente así uno de los mitos más comunes en que se cree que la carne de cerdo es excesivamente grasosa y perjudicial para la salud. A nivel mundial, la carne de cerdo ocupa el segundo lugar en nutrición, solo detrás de la carne de aves, mientras que la carne vacuna se posiciona en tercer lugar.
Fuente de proteínas
La carne de cerdo es una excelente fuente de proteínas de alto valor biológico (PAVB), esenciales para la formación y mantenimiento de los tejidos del cuerpo. También aporta un importante conjunto de vitaminas y minerales clave para el crecimiento y desarrollo, como la tiamina (B1), cobalamina (B12), piridoxina (B6); los minerales: hierro, zinc, potasio, selenio y fósforo. Estos micronutrientes juegan un papel fundamental en la salud neuromuscular, la producción de glóbulos rojos y el funcionamiento del sistema inmunológico.
Este alimento llega a los niños y jóvenes dentro del menú de Hambre Cero a través del plato de picadito de carne de cerdo, que se venía sirviendo los jueves en escuelas de Asunción, Central y Presidente Hayes. Sin embargo, un pequeño puñado de padres de la escuela San Jorge de Mariano Roque Alonso realizó un malintencionado montaje con restos de comidas en baldes insalubres para crear un falso “kure caldo”; y luego prohibieron que 600 alumnos recibieran este nutriente, aprobado y recomendado por especialistas en nutrición y destacados cocineros.
Dejanos tu comentario
Cepillarse los dientes con técnica es más importante que hacerlo con fuerza
- Madrid. Europa Press.
La odontóloga y coordinadora de periodoncia de Vitaldent, la doctora María Latorre, ha afirmado que cepillarse los dientes con técnicas es más importante que hacerlo con fuerza, y ha desmentido varios mitos de la salud de la boca con motivo del Día Mundial de la Salud Bucodental, que se conmemoró el jueves 20 de marzo.
“La presión excesiva puede desgastar el esmalte dental y provocar la retracción de las encías, lo que puede llevar a la sensibilidad dental y otros problemas; lo más recomendable es usar un cepillo de cerdas suaves, realizar movimientos suaves y circulares y utilizar un dentífrico con flúor para fortalecer el esmalte y prevenir la caries”, ha explicado la doctora Latorre.
El cuidado de la salud bucodental no solo es “fundamental” para preservar una sonrisa “saludable y estética”, sino para salvaguardar la salud general, pues una mala higiene puede contribuir al desarrollo de enfermedades sistémicas y las afecciones cardiovasculares. Aunque muchas personas “temen” que el blanqueamiento dental pueda dañar el esmalte de los dientes, la especialista ha subrayado que este procedimiento es “seguro y efectivo” cuando se realiza bajo la supervisión de un odontólogo.
Lea más: La parte poco llamativa del microondas que es esencial limpiar
“Los tratamientos de blanqueo contienen ingredientes que descomponen las moléculas de pigmento en los dientes sin afectar a su estructura; sin embargo, es fundamental que sea supervisado por un profesional, ya que el uso indebido de algunos productos de blanqueamiento en casa o en exceso pueden causar desgastes y/o sensibilidad”, ha manifestado.
La doctora también ha desmentido que los empastes se deban reemplazar cada cierto tiempo, a menos que presenten signos de daño y que el dentista así lo recomiende, y es que los empastes modernos están hechos para durar muchos años “si se cuidan adecuadamente”. La experta ha recalcado que los dientes de leche sí requieren del mismo cuidado que aquellos permanentes, pues son “fundamentales” para el desarrollo de la dentición permanente, pues sirven para guiar a los dientes permanentes a su lugar, y son cruciales para diferentes funciones como la masticación y el habla.
Lea también: ¿Cada cuánto se deben lavar los platos de las mascotas?
“Ignorar la higiene dental en esta etapa puede llevar a infecciones, caries y otros problemas que pueden afectar el desarrollo adecuado de los dientes permanentes. Los niños deben cepillarse los dientes de leche igual que los adultos, y es importante llevarlos al dentista desde temprana edad para evitar problemas futuros”, ha añadido.
Del mismo modo, ha enfatizado que el enjuague bucal es un complemento útil para la higiene bucal pero que no puede sustituir al cepillado, pues no tiene la capacidad de eliminar los restos de alimentos y placa que se acumulan en los dientes y encías”. Es por ello por lo que ha recomendado un cepillado con un dentífrico con flúor y el uso de hilo dental.
Por último, ha explicado que, si bien la mala higiene bucal es una causa común del mal aliento, no es la única, y puede estar causado por factores tales como infecciones en la boca, problemas digestivos, enfermedades sistémicas (como la diabetes o problemas hepáticos) o incluso el uso de ciertos medicamentos, por lo que ha aconsejado consultar con un dentista ante un mal aliento crónico.