La Paz, Bolivia. AFP.
Bolivia y Ecuador saben jugar en la altura y aprovecharla. Este será el principal argumento que expondrán ambos equipos hoy en los 3.600 metros de La Paz, por la tercera fecha de la clasificatoria sudamericana al Mundial de Qatar- 2022. Tras las dos primeras fechas, Ecuador llega mejor parado que Bolivia.
La “Tri” cayó 1-0 en su debut ante Argentina en Buenos Aires y tuvo una recuperación ante Uruguay, al que venció por 4-2 en su nuevo feudo, el estadio Rodrigo Paz en Quito.
La verde soportó una goleada 5-0 ante Brasil en San Pablo y perdió 2-1 en La Paz ante Argentina. Ecuador está en la quinta posición y Bolivia última.
La situación en la selección boliviana no es de las mejores, no solamente por sus dos derrotas al hilo. Bolivia recién pudo contar con todos sus convocados desde el fin de semana, pese a que los planes del timonel, César Farías, eran tenerlos desde el miércoles pasado. Además, el DT remozó casi medio equipo, con jugadores de Bolívar y Wilstermann, que no integraron la lista la dos primeras fechas, por líos entre dirigentes.
Pero al mal tiempo, buena cara. “Uno siempre se entrena de la mejor manera y cuando juega trata de hacer lo mejor posible”, afirmó el portero titular Carlos Lampe, quien militó en el Boca Juniors y el Huachipato chileno. De los ecuatorianos, el portero dijo que “no sienten” la altura y que “corren bastante”.
Dejanos tu comentario
Noboa plantea control de fundaciones y ONG en Ecuador
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, presentó a la Asamblea Nacional un proyecto de ley para controlar la actividad de las ONG, fundaciones y otras entidades sin fines de lucro que operen en el país para prevenir los flujos irregulares de capitales. El proyecto, conocido como Ley de Fundaciones, se enfoca a “promover la transparencia en la gestión de recursos, prevenir el uso indebido de fondos y garantizar la adecuada liquidación de utilidades [beneficios] y el cumplimiento de las obligaciones tributarias”, según se explica en el documento.
Según explicó Noboa en una entrevista en Radio Sucre, en Ecuador “se usan fundaciones u organizaciones sin fines de lucro y organizaciones internacionales para ingresar dinero y desestabilizar al país”. En algunos casos, además, se utilizan como un mecanismo “que impulsa la minería ilegal”.
Lea más: Los rayos destruyen 320 millones de árboles cada año
La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria será la entidad encargada de ejercer la vigilancia, intervención y control de las organizaciones de la sociedad civil, fundaciones, corporaciones, ONG y otras entidades sin fines de lucro, sean nacionales o extranjeras, que operen en territorio nacional.
Se trata del cuarto proyecto económico de urgencia remitido a la Asamblea Nacional por parte del gobierno ecuatoriano desde la reelección del actual presidente hace dos meses. Desde entonces, envió la Ley de Solidaridad Nacional, la Ley de Integridad Pública y la Ley de Áreas Protegidas.
Fuente: Europa Press.
Lea también: ChatGPT recibe más de 2.500 millones de consultas al día a nivel global
Dejanos tu comentario
Bolivia rechaza dichos de presidenta peruana de que sea un “país fallido”
El gobierno de Luis Arce convocó este martes al encargado de negocios de Perú en La Paz, para expresarle su rechazo por las declaraciones “inadmisibles” de la presidenta Dina Boluarte, según las cuales Bolivia es un “país fallido”.
En su último mensaje a la nación desde el Congreso, Boluarte señaló que de no haber sido por su administración Perú habría caído en el caos económico.
“Estaríamos en un país sin inversiones, sin obras ejecutadas, con mayor pobreza, camino a convertirnos en un país fallido, como Cuba, Venezuela o Bolivia, y otros tantos más”, sostuvo.
El vicecanciller boliviano Elmer Catarina dijo en una conferencia de prensa que Bolivia le manifestó al diplomático peruano, Carlos Montoya, “un rechazo contundente por esas declaraciones inadmisibles”.
Bolivia y Perú se encuentran sin embajadores desde fines de 2022, cuando la entonces vicepresidente Boluarte asumió en reemplazo del izquierdista Pedro Castillo, destituido y encarcelado por su intento de disolver el Congreso peruano.
El gobierno de Arce señaló entonces que no reconocían al nuevo gobierno. La Paz tomó la decisión junto a México, Argentina y Colombia.
- Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Trump da “10 o 12 días” a Putin para que ponga fin a la guerra de Ucrania
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, le dio este lunes a su homólogo ruso, Vladimir Putin, un nuevo plazo de “10 o 12 días” para terminar la guerra en Ucrania si no quiere enfrentar nuevas sanciones, en el marco de su reunión con el primer ministro británico, Keir Starmer, en Escocia.
Además, el mandatario estadounidense, que hasta ahora no se había pronunciado demasiado sobre la catástrofe humanitaria en Gaza, dijo que hay señales de una “verdadera hambre”, y prometió más ayuda, incluyendo la apertura de “centros de distribución de alimentos”.
Sentado junto a Starmer en su lujoso campo de golf en Turnberry, al sur de Glasgow, Trump dijo que está “muy decepcionado” con Putin por los continuos ataques a objetivos civiles ucranianos.
Lea más: Franja de Gaza recibió ayuda humanitaria en 120 camiones
Anunció una reducción del plazo anterior de 50 días para que Putin pusiera fin al conflicto en Ucrania a “unos 10 o 12 días”, comenzando de inmediato. “No hay razón para esperar”, dijo Trump.
“Realmente sentí que iba a terminar. Pero cada vez que pienso que va a terminar, mata a gente. “Ya no estoy tan interesado en hablar (con él) más”, agregó.
El mandatario estadounidense dijo que está considerando sanciones “secundarias”, es decir, que afectarían a los países que compran productos rusos, como los hidrocarburos, para afectar a los ingresos de Moscú. Kiev reaccionó rápidamente agradeciendo su mensaje de “firmeza”.
- Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Ecuador: ataques armados contra civiles dejan 14 muertos
Dos ataques armados contra civiles dejaron el domingo al menos 14 muertos en una convulsa zona costera de Ecuador, país donde bandas del narcotráfico se disputan el poder a sangre y fuego, informó el domingo la policía. El presidente Daniel Noboa declaró en enero de 2024 una guerra contra el crimen organizado y afirmó que Ecuador se encontraba en un conflicto armado interno ante la arremetida del narco.
La nación se convirtió en una de las más violentas de la región con una tasa de homicidios de 38 por cada 100.000 personas ese año. “Tenemos aproximadamente doce personas fallecidas y tres heridos”, dijo a la prensa el mayor Óscar Valencia, jefe policial de la localidad de El Empalme (suroeste). Los mismos atacantes dispararon contra otro grupo de civiles que se encontraba cerca del sitio de la masacre, matando a otras dos personas, según el oficial. La matanza se produjo en las afueras de una licorería del recinto La Guayas, cercana a El Empalme.
Valencia indicó que personas que se movilizaban en dos camionetas atacaron con “pistolas y fusiles” a los civiles que se encontraban en un espacio que da hacia la calle. “Han abierto fuego en contra de todos”, señaló. Los cuerpos quedaron tendidos en el portal cubierto de la licorería, mientras decenas de allegados lloraban sentados en la acera de al frente.
Lea más: Brasil: piden nuevas evidencias de indígenas aislados en la Amazonía
Policías de Criminalística hallaron en la escena al menos 40 indicios balísticos, indicó el oficial, quien añadió que entre los fallecidos figura un niño de doce años y lo tildó de “víctima colateral”. Indicó que la Policía indaga para “ver cuáles son las motivaciones que llevaron a este hecho violento”.
Hace una semana, nueve personas fueron asesinadas mientras jugaban billar en un bar del turístico balneario de General Villamil (suroeste). Previamente se registró una veintena de homicidios en el puerto pesquero de Manta (también suroeste), donde en junio fue recapturado el capo ecuatoriano del narcotráfico Adolfo Macías, alias Fito, que en julio fue extraditado a Estados Unidos para ser juzgado.
Lea también: Panamá avanza en reformas para salir de lista de paraísos fiscales
En los primeros cinco meses de 2025, Ecuador registró 4.051 homicidios, según cifras oficiales. Expertos consideran que este es el inicio de año más violento que ha vivido el país en su historia reciente. Hace años, Ecuador, ubicado entre Colombia y Perú, los mayores productores mundiales de cocaína, dejó de ser un oasis de paz a causa de la guerra por el poder entre organizaciones locales del narco con vínculos con cárteles de México y Colombia, así como con la mafia albanesa.
Las bandas aprovechan su localización en la línea ecuatorial, sus puertos estratégicos en el Pacífico, su economía dolarizada y la permeabilidad en las instituciones estatales. Por el territorio ecuatoriano transita un 73 % de la cocaína producida en el mundo, según fuentes oficiales. En 2024 el país incautó el récord de 294 toneladas de drogas, principalmente cocaína, frente a 221 toneladas de 2023.
Fuente: AFP.