En Barrio Obrero y Sajonia comienzan a definirse mañana y el jueves la serie de octavos de final de la Copa Libertadores de América, que involucra a dos clubes paraguayos. Además de la gloria deportiva, hay buen dinero por avanzar a las instancias definitorias de la legendaria competición de clubes, que anualmente organiza la Confederación Sudamericana de Fútbol (CSF).
En el estadio la Nueva Olla de Cerro Porteño, Libertad, que clasificó segundo, por detrás del argentino Boca Juniors, recibe al boliviano Jorge Wilstermann, que a la vez ganó su serie, jugando muy bien.
Libertad había comenzando bien su participación, incluso liderando la fase de grupos, pero sobre el final tuvo que cambiar de entrenador y puso en funciones al DT Gustavo Morínigo, en sustitución del argentino Ramón Díaz. El Gumarelo no ha podido ganar sus últimos partidos, incluso clasificó en forma dramática y a duras penas mediante una “ayudita” de Boca, que eliminó al venezolano Caracas.
En el Defensores del Chaco, Guaraní, que terminó segundo en la fase de grupos, va el jueves frente al pintado Gremio de Brasil, también ganador de su serie.
Los técnicos Gustavo Morínigo y Gustavo Costas, de Libertad y Guaraní, arman la estrategia para los primeros partidos, que son vitales en cuanto a obtención de resultados positivos, pues los “mano a mano” se deciden la siguiente semana, en Bolivia y Brasil, respectivamente. Se tiene en cuenta la diferencia de goles, incluso se podría decidir en penales.
Dejanos tu comentario
El gol, ausente en Ka’arendy
Las luces frente a los arcos se apagaron en el partido entre General Caballero de Mallorquín y Libertad, que terminó sin goles y relega a ambos en la tabla, aunque mucho más perjudicial para el Rojo, que sigue penando por su bajo promedio. En tanto, el Gumarelo no consigue levantar vuelo pese al cambio de timón con Pablo Guiñazú al frente.
Pese a ello, fue Libertad el que comenzó mejor en el partido, principalmente por las incursiones del juvenil Joaquín Bogarín, quien fue el único que mostró desequilibrio por su zona. Hugo Fernández, muy apagado, no logró ser determinante a la hora de filtrar pelotas, por lo que arriba, Roque y Aguilar no fueron bien asistidos.
Pese a ese predominio Gumarelo, las acciones de gol fueron escasas, porque si bien General Caballero, se aplomó mejor con el correr de los minutos, aceleró sin mucha fuerza en la zona de ataque.
Con las variantes en el segundo tiempo de ambos equipos, el panorama cambió bastante. Los ingresos de Víctor Argüello y Clementino González le dieron otra prestancia al cuadro que dirige Humberto Ovelar. Y Libertad lo propio con los de Iván Franco y Lorenzo Melgarejo.
Los arqueros, Tales y Silva, comenzaron a cobrar relevancia para abaratar las mejores acciones de peligro. Argüello incluso alcanzó a convertir para el Rojo pero un leve toque de dedos con el balón, fue advertido por el VAR que terminó anulando el gol.
La intensidad se mantuvo hasta el final, aunque la falta de puntería prevaleció y no se vivió la emoción del gol.
Premio al que quiso más
Nacional se recuperó de la dura caída sufrida la fecha anterior ante Ameliano y logró un agónico y sacrificado triunfo sobre Deportivo Recoleta.
El cuadro de Pedro Sarabia entró decidido a tomar el protagonismo del partido, pero chocó con su propia falta de eficiencia frente al arco. Enfrente tuvo a un Recoleta muy metido atrás, que intentó algunos contragolpes que no surtieron el efecto deseado.
Ya en el complemento, los cambios ofensivos de Pedro Sarabia, sobre todo con los ingresos de Ignacio Bailone y Richard Prieto primeramente, y de Matías Almeida después, lo acercaron mucho más al tanto del desequilibrio. Y lo logró, luego de un gol anulado, vía VAR, a Richard Prieto, tras una mano previa de Alfaro.
El que marcó la diferencia fue Orlando Gaona Lugo, que aprovechó otro ataque profundo, para desatar la euforia en el Arsenio Erico. Lo buscó, lo mereció y lo logró en el final, ante un rival que mostró muy poco.
Dejanos tu comentario
Premian a consejera de Conacyt por innovación
La Dra. Antonieta Rojas, consejera del Conacyt por las universidades privadas, fue distinguida con el Premio Ingenias Latam 2025, un reconocimiento internacional a mujeres inventoras de América Latina que se destacan por sus aportes a la innovación y al impacto social de sus invenciones. En esta primera edición, el Premio Ingenias Latam reconoció a cuatro mujeres inventoras de Chile, Brasil, Uruguay y Paraguay, seleccionadas por un jurado binacional en función de la calidad, originalidad y proyección de sus innovaciones.
La Dra. Rojas, junto a su equipo de investigadores y en colaboración con químicos de la Universidad de la República de Uruguay, desarrolló un método accesible y eficiente para sintetizar compuestos derivados del 2,5-dihidroxibibencilo, con actividad comprobada contra los parásitos que causan la enfermedad de Chagas y la leishmaniasis. Esta innovación, protegida mediante una patente compartida, fue reconocida con el Premio Ingenias Latam 2025.
TRABAJO CONJUNTO
Durante su discurso, la Dra. Rojas expresó que recibir el premio constituye un honor inmenso, que demuestra que la innovación no pertenece solo a las naciones desarrolladas, sino que también surge en lugares donde hay necesidad, esfuerzo y sueños por cumplir. Asimismo, destacó que este logro fue posible gracias al trabajo conjunto con grupos de investigadores de Uruguay y del CEDIC Paraguay, además de sus compañeras María Celeste Vega y Miriam Rolón.
La Dra. Antonieta resaltó la importancia de promover políticas que impulsen la participación femenina en la innovación, como la educación temprana en ciencia y tecnología, el acceso a financiamiento y el fortalecimiento de redes de apoyo, señalando que “Cuando una mujer innova, toda su comunidad crece”.
La ceremonia de premiación se celebró en Santiago de Chile el 4 de setiembre en la sede del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI), con la presencia de representantes de las instituciones organizadoras.
Dejanos tu comentario
Nuevo feminicidio que se pudo evitar sacude a Santa Rosa del Aguaray
Un nuevo caso de feminicidio se registró en el barrio Villa del Maestro de la ciudad de Santa Rosa del Aguaray, donde resultó víctima una mujer de 27 años, identificada como Antonia Salinas Espinoza.
Lo más grave de este hecho es que la víctima ya había denunciado por violencia familiar a su expareja, hoy sindicado como autor, quien fue liberado por las autoridades fiscales y judiciales.
El presunto autor del crimen es Derlis Adilson Dávalos Arteta, expareja de la mujer. Días antes, el hombre había sido detenido por violencia familiar, pero en cuestión de horas recuperó su libertad, situación que genera fuertes cuestionamientos hacia el sistema de justicia.
El sospechoso se encuentra actualmente prófugo y ya pesa sobre él una orden de captura. Durante el procedimiento de investigación se incautó el arma blanca que habría sido utilizada en el hecho.
De acuerdo con los antecedentes, Dávalos Arteta cuenta con varios procesos previos, entre ellos por violación a la patria potestad, privación ilegítima de libertad, violación a la ley de armas e incluso por homicidio doloso en el año 2019.
El caso vuelve a poner en evidencia cómo un agresor denunciado en reiteradas ocasiones pudo seguir en libertad, hasta concretar un hecho de extrema violencia contra su expareja.
Podes leer: Condenan a un hombre a siete años de cárcel por coacción sexual
Dejanos tu comentario
Histórico: paraguaya liderará la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión
La Dra. Lourdes Carolina Vázquez Jiménez, docente de grado y posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y del Hospital de Clínicas, fue elegida como la primera mujer presidenta de la Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión (SLANH) desde su fundación en 1971. Su mandato será para el período 2027-2029, marcando un hecho histórico para la medicina paraguaya y regional.
La elección se realizó durante el XXI Congreso Latinoamericano de Nefrología e Hipertensión, llevado a cabo del 27 al 30 de agosto en Guayaquil, Ecuador. El evento reunió a más de 140 expertos internacionales y contó con la participación de más de 30 nefrólogos paraguayos, varios de ellos del Hospital Escuela de la UNA, quienes participaron como disertantes, moderadores y evaluadores de trabajos científicos.
En ese marco, la especialista recibió además el Premio del Presidente de la SLANH, en reconocimiento a su trayectoria académica y científica en la región.
Visión de gestión
En su rol como futura presidenta, la Dra. Vázquez Jiménez adelantó que su gestión se enfocará en fortalecer redes de colaboración entre centros académicos y hospitalarios de Latinoamérica, impulsar proyectos multicéntricos, promover capacitaciones conjuntas y facilitar pasantías en centros reconocidos de la región.
Asimismo, destacó la importancia de dar visibilidad a los estudios locales y de traducir el conocimiento académico en estrategias prácticas que se adapten a la realidad social y sanitaria de los países. “Buscaremos implementar protocolos basados en evidencia para reducir la carga de enfermedad renal y de hipertensión en la región”, subrayó.
Formación de especialistas
Respecto a la formación de nuevos nefrólogos, sostuvo que implica una combinación de conocimiento científico, experiencia práctica y sensibilidad social. Señaló la importancia de promover el pensamiento crítico, la investigación, la actualización constante y el trabajo en equipos interdisciplinarios.
“Los residentes deben desarrollar competencias en prevención, trasplante renal, enfermedades autoinmunes e hipertensión, siempre con una visión de acceso y equidad en salud”, agregó.
Un hecho histórico
Con emoción, la especialista resaltó el significado de ser la primera mujer en presidir la SLANH, lo que representa no solo un logro personal, sino también un mensaje inspirador para nuevas generaciones de médicas y especialistas en la región.
“Es un gran honor que implica una enorme responsabilidad, pero también una oportunidad para abrir puertas y demostrar que con esfuerzo y perseverancia se pueden alcanzar espacios de liderazgo”, expresó.