Una final explosiva, intensa y emotiva se viene en la definición del título del Clausura, en donde se medirán Olimpia, el más goleador del torneo, y Guaraní, que tiene el arco menos vencido, pero muy irregular. El Decano mostró recuperación y solvencia con su victoria anoche ante Sol de América por 4-2. En tanto que el Aborigen se complicó pero sacó el pasaporte a la final sufriendo ante un aguerrido Guaireña (1-0), que hizo historia al llegar a la semifinal en su primer año en Primera.
Luego de 17 años vuelve a disputarse un certamen con este formato de liguilla. La última vez se dio en el Apertura del 2003 y tuvo como protagonistas a Libertad y Guaraní, siendo campeón el cuadro gumarelo.
De esta manera, Néstor Gorosito llega a su primera final en más de un mes como entrenador del Decano, que en la instancia final siempre saca a relucir su estirpe de campeón.
Volverá a verse con Guaraní, como lo hizo en la final de la Copa Paraguay del 2018, en donde el “Indio” se consagró en los penales por 5-3, tras igualar 2-2 en tiempo reglamentario.
Dejanos tu comentario
Guaraní remontó ante el descendido Tacuary
En el último partido oficial de Guaraní en su estadio Rogelio Livieres de Dos Bocas antes de la remodelación de 2025, el Legendario se impuso este domingo al descendido Tacuary por la penúltima fecha del torneo Clausura.
De contragolpe a los diez minutos, Tacuary sorprendió y llegó al tanto apertura en la toldería aborigen mediante Orlando Colmán, quien de puntín puso el primero tras recibir pase de Feliciano Brizuela.
A poco del final del primer tiempo tras una infantil mano en el área del defensor Luis Cáceres sancionada por el árbitro Blas Romero, el arquero Gaspar Servio decretó el empate para Guaraní de impecable tiro penal.
En el segundo tiempo, Guaraní introdujo cambios ofensivos ante un renovado Tacuary, que hizo debutar a varios juveniles a sabiendas de su descenso consumado.
Por guapo, Alan Pereira se encargó de poner en ganador a Guaraní con su gol al rematar casi sin ángulo y ante la mala fortuna para del juvenil arquero Andrés Paredes, a quien se le perdió el balón, desviado en su cuerpo antes de llegar a la red.
Dejanos tu comentario
Final de la Sudamericana: equipo de fiscales destaca buen comportamiento de aficionados
Los agentes fiscales designados para la final de la Copa Sudamericana destacaron el éxito del trabajo en conjunto con la Policía Nacional. Además, resaltaron el buen comportamiento de los aficionados que llegaron hasta el estadio desde tempranas horas a disfrutar del desarrollo de la final de la Copa Sudamericana de fútbol.
Los representantes del Ministerio Público informaron que tras culminar el evento deportivo, a la salida de los hinchas, no se registraron incidentes a pesar del intenso calor registrado en la jornada del sábado.
Los puestos de cobertura fueron instalados de forma estratégica y cubiertos por cada fiscal y la Policía Nacional en los alrededores del estadio del Club Cerro Porteño. De acuerdo a los datos no se tuvo ninguna intervención fiscal, por ende no se cometió la comisión de ningún hecho punible que amerite la intervención de los fiscales designados para el evento.
La comitiva del Ministerio Público estuvo encabezada por la fiscal adjunta Patricia Rivarola, quien coordinó las tareas desplegadas por los agentes fiscales Alcides Corvalán, Sandra Ledesma, Giovanni Grisetti, Marcelo Saldívar, Sophia Galeano, Miguel Quintana, Hernán Galeano, Joaō Báez y Marco Amarilla.
Podes leer: Copa Sudamericana: Paraguay recibió a 40.863 visitantes para el encuentro deportivo
Dejanos tu comentario
Desde hoy, hoteles contarán con mayor disponibilidad tras la final de la Sudamericana
A partir de hoy los hoteles de Asunción y Central empezarán a contar con mayor disponibilidad, informó Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY) tras la ocupación del 100 % en alojamientos de la capital y alrededores con la final de la Sudamericana. Agregó que esto incentiva al sector y que se tienen proyectos de nuevos hoteles a construir para los próximos años.
“En la capital del país tuvimos completo el 100 % en todo lo que fue el 22 y 23 de noviembre, a partir de hoy ya empieza a haber más disponibilidad”, comentó Otero a la 1020 AM. Este año fue muy positivo en cuanto a ocupación, pero un pico tan marcado en todos los hoteles fue bastante inusual con las dos fechas reservadas hace más de un mes, ya que algunos alcanzan esta cifra durante los grandes eventos y otros generalmente llegan al 80 %.
Sostuvo que se proyectan nuevos hoteles y se tendrán más aperturas para los siguientes años. “Hay muchos proyectos de nuevos hoteles. “Es un sector que viene creciendo y que viene encontrando que los eventos salen bien. La gente que viene a Paraguay se siente segura, cómoda, se pasa bien, destacan la buena gastronomía y sobretodo destacan a calidez en la atención”, remarcó.
Lea más: Ganaderos reafirman sostenibilidad tras suspensión francesa de compra de carne del Mercosur
Por otro lado, afirmó que Paraguay tiene el potencial de ser organizador de eventos multitudinarios y cada año con los festivales musicales o grandes reuniones viene siendo una sede elegida en la zona por la ubicación, los precios atractivos que se manejan, igualmente hay que seguir trabajando en materia de conectividad.
Otero recalcó que según los datos estadísticos en el turismo de reuniones, el 60 % de los visitantes regresa con su familia o amigos por ocio al país anfitrión si tienen una buena impresión del destino. “Paraguay sigue dejando una buena impresión a todos los pasajeros que vienen. Con la final de la Sudamericana hubo muchísimos comentarios positivos hablando de su gente, servicios, y por eso seguimos teniendo eventos exitosos”, añadió.
El sector actualmente sigue haciendo relevamientos en cuanto a la cantidad de camas disponibles, pero los últimos datos apuntan que la capital posee unas 8.000 camas y en central más de 1.500 camas registradas. Precisó que se necesitarán más mientras sigan realizándose más eventos, y el crecimiento también debería ir migrando hacia el interior del país.
Dejanos tu comentario
Hace 182 años Paraguay inició proceso contra la esclavitud con el tratado de Libertad de Vientres
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
Entre el 24 y el 27 de noviembre de 1842 fue planteado en el Congreso General Extraordinario en Asunción, el tratado de la Libertad de Vientres, que fue el inicio para cortar la esclavitud en el territorio paraguayo. Sus resoluciones fueron trascendentales para la vida política, económica, social y cultural del Paraguay.
“La Libertad de Vientres significaba cortar la herencia de régimen de esclavitud en todos los niños y niñas nacidos desde el 1 de enero de 1843″, explicó la historiadora Ana Barreto Valinotti, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Esta libertad implicaba que una madre esclava ya no daría a luz a un hijo esclavo y ya no podría ser vendido. “Sin embargo, los llamados en adelante “libertos” debían quedar sujetos al servicio de sus amos hasta la edad de 25 años para los varones y 24 años para las mujeres”, aclaró.
Es así que los niños y niñas que nacieron antes de la entrada en rigor de este decreto podían ser comprados o vendidos, al igual que la madre. “Este decreto establecía que no se podía separar a un lactante de su madre antes de los 3 años y desde los seis años, si la madre debía ser vendida, el amo o ama podía hacer acuerdos con el futuro comprador sobre el destino del chico”, replicó.
Donados para la guerra
Barreto indicó que es difícil pensar que este decreto se haya cumplido con la finalidad de la libertad, ya que mujeres y varones solo podían alcanzar su libertad entre los años 1867 y 1868. En ese periodo hubo la movilización total de la población paraguaya en la Guerra contra la Triple Alianza e impidió esta libertad.
“En este punto se debe señalar que el Estado paraguayo solicitó la entrega de libertos para el servicio de las armas con la posibilidad de remuneración a sus amos, pero casi toda la documentación en el Archivo Nacional menciona que muchos de estos muchachos de 14, 15 y 18 años o más fueron entregados como donación patriótica para ir al frente”, refirió.
Acotó que el historiador Ignacio Telesca señaló que un trabajo de investigación efectuado hace años por José González (estudiante de historia de la UCA) daba cuenta de una población de 9.000 personas afrodescendientes paraguayas entre 1843 y 1867.
Abolida en 1869
Finalmente, recién en 1869 la esclavitud fue abolida, esta a pedido por el gobierno provisorio, aun en plena guerra. El decreto fue confirmado en la Constitución Nacional el 25 de noviembre de 1870. El artículo 25, dice: “En la República del Paraguay no hay esclavos, si alguno existe queda libre desde la jura de esta Constitución, y una ley especial reglará las indemnizaciones a que diere lugar esta declaración. Los esclavos que de cualquier modo se introduzcan, quedan libres por el solo hecho de pisar el territorio paraguayo.”
“El concepto histórico de esclavitud que involucró en un comercio transatlántico de gran escala a personas nacidas en África está circunscripto entre los siglos XV y XIX y fue en esencia, controlado y dirigido por europeos. La presencia de personas esclavizadas la encontramos en la partida de Don Pedro de Mendoza en el establecimiento de la ciudad de Asunción”, aclaró la historiadora en nuestro medio.
Mencionó que el historiador Guillaume Candela escribió recientemente sobre la vida de dos hombres de origen africano. “La narrativa histórica oficial en el Paraguay no siempre los ha considerado, pero las personas de origen africano, vendidas y compradas, estuvieron desde el minuto cero en la construcción de esto que llamamos hoy Paraguay”, refiere.
Regalaban o vendían esclavos
Barreto Valinotti explicó que según los censos de la segunda mitad del siglo XVIII y algunos informes del historiador Ignacio Telesca, en 1682 Asunción tenía 1.120 esclavos (siendo mestizos, criollos y españoles unas 7.500 personas y otras 2.000 indígenas). A estos datos debemos agregar que el obispo Manuel de la Torre señaló sobre la existencia de 3.500 esclavos y Telesca señala que no fueron incluidas unas 2.200 personas esclavizadas que vivían en las estancias de religiosos.
“Hoy no lo imaginamos, pero en el momento de la independencia en 1811 era usual una vida cotidiana asuncena con personas que podían ser compradas, vendidas; con mujeres que parían hijos e hijas en igual condición de esclavitud; con niños y niñas que eran a veces separados de sus padres para ser vendidos, donados, regalados. El comercio de esclavos en el Paraguay incluía la importación y sobre todo, la reproducción natural: todo niño o niña nacido de un vientre eslavo que adquirían la condición”, apuntó en LN.
En Asunción los esclavos eran mayoritariamente domésticos desempeñándose en tareas de cocina, limpieza, lavado y planchado de las ropas; realización de mandados, ejecución a veces de instrumentos musicales o incluso adquisición de algún oficio. En el interior del país se aplicaba ya que los esclavos desempeñaban tareas de ganadería y agricultura.
“Recién durante el gobierno de Carlos Antonio López (1844-1862) se inició el proceso de una transición hacia su completa abolición. Este proceso gradual puede ser entendido en el marco de disposiciones como “la libertad de vientres” en el Paraguay. En Sudamérica la transición de la condición de esclavitud a libertad de las nuevas repúblicas comenzó entre 1811 y 1825, podríamos ver que en el Paraguay fue tardío”, aclaró.
Leé también: Meteorología anuncia inicio de semana muy caluroso y chaparrones en el norte del país
La historiadora resaltó que hasta la fecha no se sabe la cantidad de personas que quedaron libres tras la abolición de la esclavitud en territorio paraguayo. “Lo que sí es posible ver hoy en día como una herencia que sobrevivió siglos la trata, sigue latiendo bajo la piel morena y alrededor del cabello enrulado de muchos paraguayos y paraguayas”, puntualizó.
DATOS CLAVE
- En el año 2018, Ana Barreto Valinotti, junto con el historiador Vicente Arrúa habilitaron la muestra “Los Invisibles”, que planteó la exhibición de documentación del Archivo Nacional referente a la esclavitud y la representación de la vida de las 9 personas que vivieron en calidad de esclavos del matrimonio Martínez Sáenz durante las fiestas patrias de mayo.
- Fue la primera vez que el Museo Casa de la Independencia se centró en la narrativa sobre una población que nunca había sido incluida en los relatos de la historia oficial y para quienes la palabra libertad tardó tiempo en ser alcanzada.
- La muestra fue un gran aporte para la visibilidad pública de una nueva historia donde poblaciones de afroparaguayos han sido incluidas en sucesivos aportes académicos con Josefina Plá, Alfredo Viola, Margarita Durán, Branislava Súsnik pasando por Jerry Cooney, Capucine Boidin, Barbara Potthast, Jan Kleinpenning y más recientemente Ignacio Telesca, Guillaume Candela, Ana María Arguello y Aldo Torres.