Es hijo único y está en el último año del colegio. A sus 17 años está cumpliendo todos sus sueños. El mediocampista ofensivo Julio Enciso es campeón con Libertad, está en gran momento y fue convocado para integrar la selección mayor de cara a los próximos partidos de las eliminatorias sudamericanas. Todavía tiene mucho por dar y es agradecido con el experimentado Óscar “Tacuara” Cardozo, quien le enseña y aconseja siempre.
“Soy hijo único, vivo con mi mamá y papá. El club nos puso una casa en Asunción”, contó Enciso a “Versus radio” por Universo 970 AM. Recordó que a los 13 años llegó a Libertad, por entonces jugaba de volante central y en ese puesto hizo 33 goles en la sub 14. “En la primera vieron que hacía fantasía y me alzaron en la delantera. Me falta todavía mucho por demostrar”, admite.
Su vida transcurre normal entre el fútbol y los estudios, se destaca por su disciplina en ambos frentes. “Estoy en el último curso del colegio, tengo que defender mi proyecto sobre la importancia del deporte en los jóvenes en tiempos de pandemia, estoy estudiando a full”, indicó.
Siempre llega una hora antes de los entrenamientos y hace sus ejercicios en el gimnasio. Cuando termina la práctica pone un cono y sigue trabajando. Destacó la influencia positiva de Óscar “Tacuara” Cardozo en su corta y exitosa carrera. “Toda mi vida voy a estar agradecido a ‘Tacuara’ (Cardozo), me ayuda mucho y aconseja siempre”, valoró.
El DT Daniel Garnero lo destacó junto a Antonio Bareiro (32 años), un experimentado y consagrado con Libertad, y Hugo Martínez (21). Los tres están al servicio de la selección mayor paraguaya que activa en Ypané. “Se me están cumpliendo todos los sueños. Ahora me propongo jugar, consolidarme en primera, en la selección y dar mi aporte”, se propone Enciso como metas inmediatas.
GARNERO, EL ÉXITO Y UN DESCARGO
El entrenador de Libertad, Daniel Garnero, se convirtió en el estratega más ganador del fútbol paraguayo tras conquistar el torneo Apertura 2021. Habló de las claves del éxito en contacto con “Versus radio” por Universo 970 AM. “No hay secretos, hay insistencia, convicciones, trabajo, esfuerzo y la fortuna en un juego. Hay que tener las convicciones claras y transferirlas a los jugadores. Tener buenos planteles ayudan muchísimo”, destacó. Agregó que hay organización, planificación y compite para ser campeón, ya que siempre quiere que su equipo juegue bien. De su salida de Olimpia aclaró que le dolió y sorprendió. “La eliminación de la Copa fue fuerte, pero hablamos con la dirigencia y teníamos el respaldo. Al partido siguiente tomaron otra decisión. Escucho comentarios que yo me fui. No, a mí me echaron y después me ofrecieron trabajo en otro lado. Yo no traicioné”, manifestó.
Dejanos tu comentario
¿Por qué comprar un criollo?
Los caballos criollos gozan de una esencia que se destaca por acompañar las labores del hombre, tanto en tareas de campo como deportivas.
Las actividades en el marco de la Marcha Criolla, que básicamente es una carrera de resistencia para caballos, incluyen además de esto competencias con pruebas para los más pequeños y el gran remate de criollos de las ganaderas Sofía, Chajha y Las Pampas.
A través del remate a realizarse este lunes 12 de agosto, se pone a disposición del público local, visitantes, e interesados en general, una selección de sangres con orígenes de las cuatro grandes potencias del caballo criollo: Brasil, Uruguay, Argentina y Chile.
Y es mediante esta base genética sólida y diversa, que las cabañas atraviesan un momento de consolidación y reconocimiento, puesto que los animales compiten y se destacan en pruebas de morfología y funcionalidad.
De esta manera, se valida un proceso técnico serio, con objetivos claros y el trabajo sostenido del proyecto de desarrollo de la raza criolla en Paraguay.
Serán 34 lotes, entre 12 yeguas, 21 castrados y 1 padrillo para reproducción, por cuales se podrá pujar según el precio base estipulado para cada ejemplar por la organización. El remate será en el recinto ferial de la Expo Rodeo Trébol de Loma Plata.
La oferta de los criollos invita a sumarse al proyecto de desarrollo de la raza, liderado por las ganaderas Sofía y Chajha, a más de acompañar y fomentar la actividad ecuestre, deportivo, social y cultural.
Esto, con el compromiso de mantener la esencia de una raza que nació para servir al hombre en todas las circunstancias, señalan desde la organización.
Dejanos tu comentario
Gran remate de criollos seleccionados será el lunes
Las actividades en el marco de la Marcha Criolla, que básicamente es una carrera de resistencia para caballos, incluyen además de esto competencias con pruebas para los más pequeños y el gran remate de criollos de las ganaderas Sofía, Chajha y Las Pampas.
A través del remate a realizarse este lunes 12 de agosto, se pone a disposición del público local, visitantes, e interesados en general, una selección de sangres con orígenes de las cuatro grandes potencias del caballo criollo: Brasil, Uruguay, Argentina y Chile.
Y es mediante esta base genética sólida y diversa, que las cabañas atraviesan un momento de consolidación y reconocimiento, puesto que los animales compiten y se destacan en pruebas de morfología y funcionalidad.
Lea también: Buen rendimiento de caballos en día dos de marcha
De esta manera, se valida un proceso técnico serio, con objetivos claros y el trabajo sostenido del proyecto de desarrollo de la raza criolla en Paraguay.
Serán 34 lotes, entre 12 yeguas, 21 castrados y 1 padrillo para reproducción, por cuales se podrá pujar según el precio base estipulado para cada ejemplar por la organización. El remate será en el recinto ferial de la Expo Rodeo Trébol de Loma Plata.
Esencia de la raza
La oferta de los criollos invita a sumarse al proyecto de desarrollo de la raza, liderado por las ganaderas Sofía y Chajha, a más de acompañar y fomentar la actividad ecuestre, deportivo, social y cultural.
Esto, con el compromiso de mantener la esencia de una raza que nació para servir al hombre en todas las circunstancias, señalan desde la organización.
Puede interesarle: Criollos y sus jinetes prometen una final competitiva
Dejanos tu comentario
Paraguayos podrán postular al Programa de Estudiantes Convenio para estudiar en Brasil
La Embajada de Brasil en Asunción habilitó las inscripciones para el proceso selectivo del Programa de Estudiantes Convenio (PEC) que permitirá a paraguayos ir a estudiar a universidades del vecino país. Las postulaciones serán hasta el 25 de julio.
El programa está dirigido a la formación universitaria de estudiantes extranjeros, que de superar el proceso selectivo, podrán cursar una carrera de grado completa en Brasil. Los beneficiados iniciaran sus estudios en el 2026.
Desde 1965 cientos de estudiantes de Paraguay fueron beneficiados con este convenio. Este año, dos modalidades están disponibles: Programa de Estudiantes Convenio de Pregrado (PEC-G) y Programa de Estudiantes Convenio de Portugués como Lengua Extranjera (PEC-PLE).
Lea también: Alianza entre Paraguay y Brasil logra anular 648 toneladas de marihuana
El plazo de inscripción inició el viernes 4 de julio y será hasta el 25 del corriente, a las 17:00. Los interesados pueden acceder al formulario de preinscripción y a las instrucciones en la web del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil y en la cuenta de PEC - Programa Estudante Convênio - Paraguay.
“La selección de los beneficiados se realizará en la ciudad de Brasilia por una Comisión de Selección y las candidaturas serán enviadas a través de las representaciones diplomáticas que posee Brasil en los países participantes del PEC”, indica el comunicado.
La lista de documentos e instrucciones para la presentación de candidaturas en la Embajada de Brasil en Asunción se puede obtener en el siguiente link: t.ly/tXY4X. Para más información pueden contactar al (021) 248-4156 o escribir a nadir.fagundes@itamaraty.gov.br.
Puedes leer: IPS: médicos aseguran que bebé no sufrió quemaduras pese a denuncia de los padres
Dejanos tu comentario
Sueños… siempre los sueños
- Ricardo Rivas
- X: @RtrivasRivas
- Fotos: Gentileza
El Día Mundial del Sueño se celebra el viernes anterior al equinoccio de otoño, en el hemisferio sur, para concienciar sobre la importancia de un sueño saludable para mejorar la calidad de vida. No obstante, todo indica que crece el número de hombres y mujeres que dicen tener problemas para dormir.
“I have a dream...” (Yo tengo un sueño). Esas cuatro palabras resonaron con la fuerza de millones de personas que forzaron sus gargantas para hacerse oír en aquel mundo de entonces que era mundial y para nada global. Washington era el lugar desde donde Martin Luther King Jr. se hizo escuchar en el nombre de todas y todos aquel 28 de agosto de 1963.
El sol caía a plomo. El verano sofocaba. Entre 200 y 300 mil personas rodeaban el monumento a Abraham Lincoln. Los derechos civiles era el sueño. El reverendo King lo sabía y lo dijo, pero era lo que cada oprimido y oprimida soñaba para poner fin a la histórica violación masiva de los derechos humanos en los Estados Unidos, donde negros y blancos no eran sujetos sociales en condiciones de igualdad ante la ley.
Los supremacistas blancos padecían y padecen aquellas palabras como pesadilla. “Sueño”, para la Real Academia Española (RAE), es una “cosa que carece de realidad o fundamento, y, en especial, (es un) proyecto, deseo, esperanza sin probabilidad de realizarse”.
¿Será así? Claramente, definir, significar o, más aún, producir sentido son cosas bien diferentes. Pero sueño también es el “acto o la gana de dormir”... o acaso son aquellos “sucesos o imágenes que se representan en la fantasía de alguien mientras duerme”. La palabra siempre presenta y (re)presenta. Por ello, sueño también puede ser “proyecto, anhelo, deseo, aspiración, ensueño”. Los sueños son una suerte de constante en la historia de la humanidad que, pese a todo, no deja de soñar ni de soñarse. No existe “ensueño angustioso y tenaz” alguno que pueda con los sueños. Que pueda derribarlos.
PESADILLAS
Si se llama pesadilla a la “presión del corazón y dificultad de respirar durante el sueño”, sin miramiento alguno me animo a significar el sueño como una forma de hiperoxia vinculante con el buen dormir que en modo alguno tiene sinonimia con la idea de dormir bien. Los sueños atraviesan las civilizaciones. Casi veinte años atrás, en el Museo de Antropología de Ciudad de México, un guía explicó que “para los mayas soñar era la apertura de un portal para llegar a otros mundos, donde estar más cerca de los dioses y de los ancestros”.
Aquel experto, mientras que con un grupo de colegas periodistas que en América Latina trabajábamos para la agencia de noticias Xinhua, recorríamos ese centro cultural y educativo, detalladamente, sobre la maqueta de una vivienda familiar como las que eran comunes en aquella civilización originaria, explicó que antes de dormir hombres y mujeres “limpiaban exhaustivamente el lugar donde habrían de descansar. Inmediatamente después esparcían incienso de copal para que la recámara se purificara. Luego, en el punto exacto donde apoyarían la cabeza al acostarse –siempre orientada hacia el este, hacia la renovación que llega con cada amanecer– colocaban trozos de jade o de cuarzo para protegerse. Finalmente, en algún lugar de ese recinto, ofrendaban a los dioses con alimentos y/o bebidas”.
En la cultura maya, siempre según aquel experto cuyas palabras atesoro en la memoria, “el sueño es el momento preciso en que el cuerpo se separa del espíritu para vivir una vida completa, mantenerse vivos y ver con el alma aquello que no es posible de entender con la mente”.
PRÁCTICA SOCIAL
En ese contexto, describió como una práctica social milenaria en los pueblos mayas el “preguntar cada mañana si soñaste”. Explicó también que “a niñas y niños se los alentaba para que soñaran y, más aún, para que contaran sus sueños porque pueden traer anuncios que el pixán (espíritu en maya yucateco) desentrañará para saber sobre el futuro cercano”.
¿Tenían pesadillas?, pregunté. “Sí, y las interpretaban como una llamada de atención para limpiar el pixán, para sanar, para alejarse de lo malo que hubo, que hay o podría haber en el entorno familiar o personal”.
Sueños… siempre los sueños. Alguna vez, durante una sobremesa en Oslo después de compartir un exquisito estofado de reno con colegas periodistas y luego de repetidos skål (expresión tal vez equivalente a salud en el instante de un brindis) cuando el descanso ya era una demanda física inevitable, un viejo y hospitalario mesonero explicó que en la cultura nórdica la creencia es que con algunos sueños se puede predecir el futuro y saber sobre el destino.
“Entre los vikingos –explicó también– el futuro se presenta como una especie de tapiz que en cada caso es tejido artesanalmente por las Nornas que, según la mitología, marcan el destino de hombres y dioses”.
Se cuenta por aquellas alejadísimas tierras para quienes habitamos en el sur del sur que culturalmente los sueños se asumen como vías de comunicación con otros mundos, con deidades, con antepasados, con espíritus diversos que, en algunos casos y situaciones particulares, bendicen a quienes sueñan.
REVELACIÓN ONÍRICA
“Desde siempre se cuenta que Bjorn, uno de los pioneros en Islandia, obviamente campesino y colono, durante un sueño recibió el mensaje de un espíritu que le aseguró prosperidad para él y su pueblo. Inmediatamente, decidió quedarse allí con su rebaño de cabras y, desde entonces, es conocido como Goat-Bjorn”, explicó el mesonero.
Sueños... siempre los sueños. Entre los griegos Hýpnos (sueño), es hijo de Nix (noche) que lo concibió sin intervención humana junto con su hermano gemelo, Tanatos (muerte). Los que se conocen como poetas latinos aseguran que Sueño vive en una profunda caverna al interior de una montaña donde jamás llegan ni habrán de llegar los rayos del sol. De Nix también se asegura que engendró una multitud de Ensueños (óniros) –”a los que dio a luz sin acostarse con nadie”– y conforman una “tribu alada de mil hermanos que duermen plácidamente en una caverna ubicada en el inframundo”. Sueños… siempre los sueños.
No fue un día más el viernes que pasó. Definitivamente, no. Desde su inicio. Exactamente a las 6:48 de esa mañana, salió el sol. Un par de calandrias, sin embargo, cantaban desde unas dos horas antes desde las ramas de un enorme cedro azul que reina en el parque de Posta Tachuela, en el barrio La Florida de Mar del Plata, unos 1.725 kilómetros al sur de mi querida Asunción. Por ellas estaba bien despierto. Un rato después, Alexa me confirmó, como lo hace cada día, que la llegada del otoño parece adelantarse. Unos segundos después me recordó que cada 14 de marzo –desde 2008– es el Día Mundial del Sueño.
Desde la pantalla del teléfono inteligente Constanza Cilley, directora ejecutiva de la consultora Voices, después de contarme y aportar información sobre los resultados de una encuesta de alcance global para saber cómo duermen los que duermen en nuestra insomne aldea global, me dice que “los datos (recolectados en este país) reflejan una realidad preocupante (porque) el 66 % de la población (argentina) admite que ha sacrificado horas de sueño por el uso de pantallas” y puntualiza que ese dato “nos ubica entre los países más afectados por este fenómeno en el nivel global”.
Dejé de escuchar a las calandrias que, a pesar de mi desatención, continuaban con el gorjeo porque, como lo aseguraba doña Juanita, nuestra querida abuela, “nos avisan que pronto cambiará el tiempo y hará frío”. La ciencia la desmiente, pero, así y todo, el viernes último, junto con el canto del sinsonte, la temperatura se desplomó.
INTERFERENCIA EN EL DESCANSO
Cilley precisa en su reporte que la afectación en el sueño “es particularmente alarmante entre las mujeres y los jóvenes de entre 18 a 24 años, ya que son quienes presentan los mayores niveles de impacto” y enfatiza que con “urgencia (es necesario) generar mayor conciencia sobre los efectos (que el) uso excesivo de la tecnología (afecta en) el descanso y (por ello es preciso) promover hábitos más saludables para mejorar la calidad del sueño”.
El #DiaInternacionalDelSueño fue impulsado por la Asociación Mundial del Sueño (WASM) para, justamente, concienciar sobre la relevancia que tiene un sueño saludable para mejorar la calidad de vida.
“El sueño es fundamental para el bienestar general, pero nuestros hallazgos muestran que cada año más personas están teniendo dificultades para dormir”, sostiene Richard Colwell, presidente de Worldwide Independent Network (WIN), quien además en tono de advertencia precisó que “el aumento de los problemas de sueño es una señal de alerta que no debe ser ignorada” porque, después de entrevistar a 34.946 personas en 39 países, asegura que “la calidad del sueño está en declive” y que esa situación es “una preocupante tendencia global”. Todo indica que crece el número de hombres y mujeres que dicen tener problemas para dormir. Voices y WIN reportan que “el 62 % de las personas afirman que duermen bien en la edición 2025 de la encuesta global. Esto quiere decir que lo hacen “siempre/ con mucha frecuencia o regularmente”.
Por su parte, quienes dicen tener problemas para dormir “aumenta constantemente” y detalla que “en los últimos cuatro años la secuencia es desde el 35 % en 2021 hasta el 38 % en 2025 entre entrevistados que manifiestan que rara vez, casi nunca o nunca duermen bien”.
TENDENCIA PREOCUPANTE
Las y los analistas consideran que se trata de una tendencia “especialmente preocupante” porque “en 35 de los 39 países analizados, más de una cuarta parte de la población dice tener problemas de sueño”.
En ese contexto, destacan que “Hong Kong registra el indicador más alto con un alarmante 59 % de personas con mala calidad de sueño, seguido de Chile (56 %), Brasil (52 %) y Turquía (51 %)”.
Por el contrario, resaltan que “solo cuatro países presentan menos de un cuarto de su población con dificultades para dormir” y detallan que son ellos “Indonesia (23 %), Paraguay (19 %); Vietnam (15 %) e India (15 %)”.
A la hora de buscar las causas de esos indicadores sociales, las y los pesquisantes coinciden en que “el mal descanso es un problema que afecta a todos los segmentos sociodemográficos en todos los países”, aunque “ciertos grupos (aparecen como) más vulnerables” porque “los factores sociales y personales influyen en la calidad del sueño” por múltiples causales. la hora de buscar las causas de esos indicadores sociales, las y los pesquisantes coinciden en que “el mal descanso es un problema que afecta a todos los segmentos sociodemográficos en todos los países”, aunque “ciertos grupos (aparecen como) más vulnerables” porque “los factores sociales y personales influyen en la calidad del sueño” por múltiples causales.
“El desempleo –se ejemplifica en el reporte al que tuvo acceso #ElGranDomingo– tiene un impacto significativo” porque “el 47 % de las personas sin trabajo responden que tienen problemas para dormir bien”.
La información además da cuenta de que son “las mujeres, las personas de entre 35 y 64 años y aquellas con menor nivel educativo las que responden que tienen un descanso más deficiente”.
COMBINACIÓN COMPLEJA
Por todo ello, el informe de Voices y WIN sugiere que “la calidad del sueño está determinada por una combinación compleja de factores sociales, económicos y personales”, por lo que “se hace necesario analizar más profundamente sus causas”. Pero, más allá de tal sugerencia, entre los motivos del problema puntualizan que se encuentra “el tiempo frente a las pantallas (que señalan como) un factor clave en la falta de sueño” porque “la mitad de la población mundial (52 %) reconoce que se ha quedado despierta hasta tarde usando el teléfono o la computadora siempre/con mucha frecuencia, regularmente o a veces”.
Asimismo, destacan que en el segmento social que se constituye “entre los jóvenes de 18 a 24 años, las cifras se disparan (porque) siete de cada diez consultados admiten que se desvelan por el uso de la tecnología siempre, con mucha frecuencia, regularmente o a veces”.
Consignan como dato “curioso” que “este comportamiento se incrementa con el nivel educativo”. La pesquisa global concluye que “en 28 de los 39 países analizados, no menos de la mitad de la población consultada declara que su calidad de sueño se ve afectada por la tecnología” y detalla que los más afectados son Marruecos (78 %), Chile (77 %), Malasia (72 %), México e India (69 %), Grecia (68 %) y Argentina (66 %)”, por lo que sugieren como “urgente necesidad” desarrollar políticas públicas para “monitorear la relación entre el uso de la tecnología y la salud del sueño, especialmente en las generaciones más jóvenes”.
Sueños… siempre, desde siempre, los sueños. Aunque con algunas novedosas interpretaciones que, en ciertos casos, procuran ser motivacionales. John Baldoni, educador y entrenador ejecutivo que interviene en el desarrollo de los liderazgos, habla y diferencia entre sueños y visiones. Explica que “si bien las visiones se componen de sueños, los sueños no son visiones (porque) son fantasías (en tanto que) las visiones son directrices”. Y va por más. Define que “los sueños son divagaciones de la imaginación”; los describe como “nubes imaginarias en el cielo” y, desde esa percepción, sostiene que “las visiones son esfuerzos planificados para lograr el cambio (que) ocurren (tanto) a nivel personal (como) organizacional”.