Están los clasificados de Paraguay para las competencias internacionales, organizadas anualmente a nivel de clubes por la Confederación Sudamericana de Fútbol (CSF). Entre la Copa Libertadores y la Sudamericana 2022, los ocho clubes parag u a y o s totalizan cerca de diez millones de dólares en materia de premios.
Cerro Porteño (Paraguay 1), Libertad (2), Guaraní (3) y Olimpia (4) suman entre los cuatro 6.850.000 dólares por iniciar su participación en la Copa Libertadores. Libertad y Cerro Porteño llevan mejores ganancias al ser campeones de los torneos Apertura y Clausura, respectivamente. Guaraní y Olimpia, que clasificaron mediante el puntaje acumulado del año, inician el recorrido desde las etapas previas, con el objetivo de integrarse la fase principal de grupos, donde los números varían considerablemente.
SUDAMERICANA
En la Copa Sudamericana, Nacional, Guaireña, Sol de América y General Caballero de Juan León Mallorquín totalizan en premios 2.940.000 dólares. Aquí se debe considerar, que en virtud al renovado formato de competición, en primera fase se juegan eliminatorias entre equipos de un mismo país. Es decir, que cuatro clubes paraguayos pugnarán por dos cupos a la fase de grupos, donde la paga es 900.000 dólares, que va subiendo conforme se siga avanzando.
FINALES ÚNICAS
La Confederación Sudamericana de Fútbol (CSF) fijó como sedes de las finales únicas de la Copa Libertadores y Sudamericana 2022, a Guayaquil (estadio Monumental Isidro Romero Carbo) y Brasilia (estadio Mané Garrincha), respectivamente.
Dejanos tu comentario
Capeco: crecieron en abril los envíos de la soja
En abril fueron exportadas 654.151 toneladas de soja en grano gracias a las mejoras en la navegabilidad del río Paraguay, según reportó la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
De acuerdo a los datos acumulados en el primer cuatrimestre del año, fueron embarcadas 2,8 millones de toneladas que generaron un ingreso de divisas de USD 1.054 millones, de acuerdo con el informe de Comercio Exterior del gremio.
No obstante, a pesar de esta mejora en la logística fluvial, explicaron que se siguió notando una disminución en los envíos.
Según Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de la Capeco, la merma se dio tanto en soja como de sus derivados que son los aceites y pellets debido a la menor producción de la zafra 2024 en comparación a la de 2023, que registró un récord de 11 millones de toneladas. De acuerdo al acumulado en el mismo período, pero del año pasado, se habían enviado 3.423.550 toneladas, una variación de 557.639 toneladas y 16 % de diferencia negativa.
Asimismo, en el cuarto mes de este año se enviaron 172.908 toneladas de aceite frente a las 190.091 toneladas del 2024, además 548.161 toneladas de pellets versus 645.334 del año anterior.
Dejanos tu comentario
Frente frío ingresa desde mañana
Según la meteoróloga Celia Sanguinetti, de la Dirección de Meteorología, se avisaron cambios en el clima para esta semana. Tras un fin de semana caluroso, prácticamente veraniego, el martes podrían estar dándose estos cambios con un descenso importante de los niveles de temperatura, junto con probables lluvias.
En cuanto a las lluvias, hoy se prevén de manera dispersa en el suroeste de la región Oriental, mientras que en el resto del país la probabilidad de lluvias es baja, según la especialista meteoróloga.
Para mañana martes 27, sin embargo, se prevé el ingreso de frente frío al territorio nacional. Este fenómeno podría dar lugar a lluvias con tormentas eléctricas, acompañadas de vientos moderados especialmente en el sector sur del país. Posteriormente, se espera un marcado descenso de la temperatura del aire que se prolongaría a otros días de la semana.
Para hoy, en Asunción, las temperaturas estarían en el rango de 22 °C y 29 °C;
Dejanos tu comentario
Diputados definirá sobre protección de datos personales y prohibición de celulares en las cárceles
La Cámara de Diputados tiene prevista llevar adelante su sesión ordinaria este martes 1 de abril, para ello, la mesa directiva estableció un orden del día que incluye un total de 19 puntos a ser tratados desde las 09:00. Entre ellos se destaca el proyecto de ley “De protección de datos personales en Paraguay”. Asimismo, tienen previsto analizar una propuesta que prohíbe el ingreso de equipos celulares en los centros penitenciarios y educativos del país.
De acuerdo al orden del día, el plenario dará continuidad al estudio sobre la propuesta de “Protección de datos personales en Paraguay”, que se encuentra en su primer trámite constitucional y cuenta con aprobación en general y deberán avanzar en su estudio en particular.
Le puede interesar: Gobierno de Lula da Silva niega esquema de hackeo a Paraguay
Al respecto, la exposición de motivos señala que el proyecto tiene por objeto la protección integral de los datos personales de las personas físicas, a fin de garantizar el ejercicio pleno de los derechos de sus titulares, y la libre circulación de tales datos, de conformidad a lo establecido en la Constitución Nacional y los tratados internacionales de los cuales Paraguay es parte.
Recuerdan que esta propuesta cuenta con 88 artículos distribuidos en 11 capítulos, que abarcan temas como limitaciones al derecho de protección; exactitud de datos; principios de lealtad, transparencia, responsabilidad, confidencialidad; plazo límite de conservación de datos; consentimiento de adultos, niños, niñas y adolescentes; interés legítimo; tratamiento de datos sensibles; tratamiento de datos crediticios; datos de video-vigilancia; datos de la administración pública, entre otros.
Dicha normativa es producto de un extenso trabajo encaminado por la “Coalición de Datos Personales”, que reunió a varios representantes, tanto del sector público como del sector privado, y expertos internacionales, para trabajar y consensuar un documento que se constituya en herramienta jurídica para proteger los datos personales en nuestro país.
Celulares en cárceles
Por otra parte, el plenario tiene en agenda la consideración del proyecto de ley “Que prohíbe la introducción no autorizada de teléfonos celulares, satelitales, equipos informáticos y cualquier medio de comunicación, ya sea electrónico o no, en los centros penitenciarios y educativos del país”. El documento subraya la necesidad de fortalecer la seguridad en el sistema penitenciario nacional y reducir la influencia del crimen organizado.
Según la exposición de motivos, la introducción de dispositivos electrónicos en las cárceles facilita actividades delictivas como extorsiones, tráfico de drogas, estafas, homicidios y hasta riesgo de planificación de fugas. El proyecto de ley que se encuentra en su primer trámite constitucional propone penas privativas de libertad que oscilan entre 2 y 7 años para quienes introduzcan estos dispositivos, dependiendo de las circunstancias y el rol del infractor.
Los castigos más severos se aplicarán a funcionarios públicos o proveedores autorizados en los centros penitenciarios que violen las normas, con penas de hasta 7 años de prisión. Además, se contempla la penalización de la tentativa.
El documento también resalta que, pese a los esfuerzos de las autoridades por controlar el ingreso de estos dispositivos, la problemática persiste debido a vulnerabilidades tecnológicas y la falta de sanciones contundentes.
“El sistema de inhibición de señales de comunicación celulares actualmente posee puntos vulnerables, los cuales pueden ser aprovechados para anular el bloqueo y así utilizar los dispositivos celulares por un tiempo o bien de manera indefinida”, dice una parte del texto.
Dejanos tu comentario
El Mundial de Rally promete acelerar el motor económico de Paraguay
El director ejecutivo del Rally, César Marsal, habló de los beneficios económicos que implicará para el Paraguay la realización de este evento tan importante, previsto en el departamento de Itapúa, del 28 al 31 de agosto. Se estima que supondrá ingresos de entre USD 50 y 80 millones para el país y la generación de alrededor 1.000 empleos directos.
El Mundial de Rally Paraguay o World Rally Championship (WRC, por sus siglas en inglés), se desarrolla en distintas partes del mundo y uno de sus escenarios será el departamento de Itapúa, que prevé una convocatoria de entre 250.000 y 300.000 personas, entre fanáticos locales, turistas y destacadas escuderías internacionales. La hotelería de Encarnación ya se encuentra al 100 por ciento de su capacidad reservada, lo que refleja la relevancia de esta competencia en el circuito global.
Marsal dijo a La Nación/Nación Media que el turismo será uno de los sectores más beneficiados, teniendo en cuenta las visitas a las zonas turísticas y la gran ocupación hotelera, no solo en la zona del departamento de Itapúa sino que en otros departamentos. El evento se llevará a cabo del 28 al 31 de agosto por las calles y caminos de las ciudades de Obligado, Hohenau, Bella Vista, Trinidad y Nueva Alborada.
El director ejecutivo mencionó que se estima un ingreso de entre USD 50 y 80 millones para el Paraguay. También el evento tendrá una importante incidencia en la ciudad de Posadas, Argentina, ya que también será un punto de alojamiento para los cientos de fanáticos que van a visitar el país. “También la zona de Asunción, porque los vuelos que vienen del interior llegan a Asunción y se está viendo el traslado vía aérea y terrestre (...) Los mismos se quedan a hacer turismo en Asunción también”, mencionó.
Leé también: Sector gastronómico ofrece más de 200 oportunidades laborales
Como parte de este evento, se prevé también la generación de un flujo importante de empleo ya que las empresas afectadas empezarían a contratar personal para reforzar el servicio en esos días. “Como referencia estamos hablando de que el Mundial de Chile creó unos 1.500 empleos directos y produjo en la zona un importante ingreso económico de entre USD 100 y 150 millones”, refirió a LN/NM.
Inversiones en el departamento
Marsal mencionó que habrá una fuerte inversión tanto del sector privado como público. “Tengo información de que los hoteleros están reforzando las habitaciones, muchos están creciendo en cuanto a las habitaciones, pero de manera pública también van a haber inversiones ya que el movimiento que genera el Rally necesita también un crecimiento en la infraestructura, estamos hablando probablemente enripiar rutas, asfaltar ruta, empedrar rutas que hoy no están empedradas, aumentar la capacidad del agua, de energía eléctrica y también en el paso fronterizo con posadas para dejar un paso más ágil e importante”, mencionó.
Por otro lado, también el Aeropuerto de Encarnación debe recibir inversión para aumentar su capacidad. Sin embargo, en este punto existe un problema, por ahora, ya que el intendente de Encarnación, Luis Yd, no transfirió aún el aeropuerto a la Dinac. “Aparte de no poder hacer las inversiones, corremos el riesgo de que la Federación Internacional del Automóvil diga mañana que la zona de Itapúa no es apta para recibir un Mundial de Rally porque no tiene aeropuerto. Y si nosotros nos guiamos por los caprichos de una u otra gente puede pasar eso”, advirtió.
Te puede interesar: Franqueños anuncian movilización, si no continúa obra para terminal portuaria