Están los clasificados de Paraguay para las competencias internacionales, organizadas anualmente a nivel de clubes por la Confederación Sudamericana de Fútbol (CSF). Entre la Copa Libertadores y la Sudamericana 2022, los ocho clubes parag u a y o s totalizan cerca de diez millones de dólares en materia de premios.
Cerro Porteño (Paraguay 1), Libertad (2), Guaraní (3) y Olimpia (4) suman entre los cuatro 6.850.000 dólares por iniciar su participación en la Copa Libertadores. Libertad y Cerro Porteño llevan mejores ganancias al ser campeones de los torneos Apertura y Clausura, respectivamente. Guaraní y Olimpia, que clasificaron mediante el puntaje acumulado del año, inician el recorrido desde las etapas previas, con el objetivo de integrarse la fase principal de grupos, donde los números varían considerablemente.
SUDAMERICANA
En la Copa Sudamericana, Nacional, Guaireña, Sol de América y General Caballero de Juan León Mallorquín totalizan en premios 2.940.000 dólares. Aquí se debe considerar, que en virtud al renovado formato de competición, en primera fase se juegan eliminatorias entre equipos de un mismo país. Es decir, que cuatro clubes paraguayos pugnarán por dos cupos a la fase de grupos, donde la paga es 900.000 dólares, que va subiendo conforme se siga avanzando.
FINALES ÚNICAS
La Confederación Sudamericana de Fútbol (CSF) fijó como sedes de las finales únicas de la Copa Libertadores y Sudamericana 2022, a Guayaquil (estadio Monumental Isidro Romero Carbo) y Brasilia (estadio Mané Garrincha), respectivamente.
Dejanos tu comentario
Filipinas, el nuevo mercado ganado para carnes
El sector cárnico está de parabienes, con la noticia de la habilitación del mercado de Filipinas para la exportación de carne tanto bovina, porcina como aviar.
Como un paso más que demuestra el valor de trabajo de los productos ganaderos y la confianza que genera Paraguay en el mundo, es lo que expresaron desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP), gremio que celebró la habilitación de Filipinas a la importación de productos cárnicos de las especies bovina, porcina y aviar provenientes de Paraguay.
El hecho es considerado como logro importante, ya que la carne paraguaya sigue expandiéndose en los exigentes mercados de Asia, teniendo en cuenta que solo en mayo de este año, Singapur también habilitó el ingreso de las mismas especies de carne.
El dato lo dio a conocer ayer el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), luego de que el Departamento de Agricultura de la República de Filipinas informara la aprobación. “A partir de la fecha, frigoríficos de nuestro país podrán iniciar las exportaciones de carne y menudencia bovina, porcina y aviar a ese destino”, expresaba el comunicado.
Desde el servicio veterinario oficial señalaron esto como fruto del resultado de una alianza estratégica entre los sectores público y privado, además de que este avance fortalecerá al sistema veterinario nacional para brindar garantía, calidad y credibilidad.
Hay que mencionar que, de enero a agosto, el complejo cárnico que incluye carne y menudencias, generó 18 % más en ingresos de divisas que el año anterior, ante el mejor precio promedio por kilogramo, que aumentó a USD 3,79 frente a los USD 2,97 por kilogramo cotizados el año anterior, según el reporte oficial del Senacsa.
En lo que respecta a solo carne, se exportaron 247.577 toneladas por USD 1.425.043.560, superando a lo enviado en el mismo lapso del 2024, cuando se embarcaron 221.686 toneladas por USD 1.075.468.167.
Dejanos tu comentario
Corte implementará sistema digital para concursos de ingreso y promoción de personas
En la sesión plenaria de este miércoles, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, César Diesel, informó sobre la próxima implementación de una herramienta digital que permitirá gestionar de forma remota los concursos de ingreso y promoción de personas en el Poder Judicial.
La iniciativa se enmarca en el Plan Estratégico Institucional 2021–2025 y responde al objetivo de fortalecer los procesos de selección con mayor transparencia, accesibilidad y eficiencia, informa el sitio web del Poder Judicial.
La iniciativa se desarrolla conforme a lo establecido en el Acta N.º 22 del Consejo de Superintendencia, de fecha 24 de junio de 2025, que autoriza la implementación de herramientas digitales orientadas a optimizar los procesos de selección del personal en el Poder Judicial.
El diseño y desarrollo del sistema está a cargo de la Dirección General de Capital Humano, a través del Departamento de Selección de Personal, de la Dirección de Planeación y Selección de Personal, y con el apoyo técnico de la Dirección General de Tecnología de la Información y las Comunicaciones.
El uso de esta plataforma permitirá a los postulantes completar el proceso de inscripción de forma virtual mediante el sitio web institucional (www.pj.gov.py), sin necesidad de presentar documentos físicos en esta etapa inicial. Esta funcionalidad representa un paso importante hacia la digitalización integral de los procedimientos concursales.
La herramienta contempla módulos para la carga de datos personales, la validación de requisitos y la generación automatizada de listados, lo que facilitará el control interno, agilizará los tiempos administrativos y garantizará una trazabilidad completa del proceso.
Asimismo, se espera que el nuevo sistema contribuya a descentralizar la participación en los concursos, permitiendo que personas de distintas regiones del país accedan a las convocatorias en condiciones de equidad, fortaleciendo así los principios de transparencia y meritocracia en la función pública judicial.
Las personas interesadas pueden estar atentas a las actualizaciones en la página web o comunicarse al Departamento de selección de personal para más información.
Podes leer: Corte ratifica condena para acusado por incautación de billetes venezolanos
Dejanos tu comentario
Este fin de semana llegará un frente frio polar con lluvias intensas
El director de Meteorología de Hidrología, Eduardo Mingo, alertó que el fin de semana ingresará un frío polar acompañado de lluvias intensas.
Este martes las precipitaciones afectaron principalmente la región sur del país en Misiones y Ñeembucú donde incluso se reportaron daños ocasionados por las tormentas. Cerca del mediodía llegaron hasta Asunción y luego se desplazaron hacia la zona este, según detalló.
“De la capital, va a ir hacia el Este, Alto Paraná, Canindeyú, Amambay además de Itapúa. Entonces, seguimos con aviso especial”, señaló a C9N.
La condición de inestabilidad tendría una breve pausa a mitad de semana para retornar hacia el sábado. Es así que el marcado descenso de temperatura se prevé para el fin de semana.
“Ahora va a ser una especie de alivio parcial, sube la temperatura después de que pase este evento sube más todavía. Jueves y viernes vamos a tener mucho calor. Y el viernes al final del día, o ya sábado un frente frío polar va a llegar a nosotros”, manifestó.
Aclaró que no será algo estrepitoso o un fenómeno nunca visto. “El fin de semana con el ingreso de este frente frío estamos hablando de descenso tal cual. El sábado bajo influencia de este sistema la mínima se dará a la noche y estamos hablando de entre 12 y 14 grados. Pero la sensación térmica puede ser algo más baja”, refirió.
A partir del domingo 24 la tendencia es que la temperatura vaya bajando a diez grados y el lunes 25 de agosto se tendría entre siete y ocho grados.
Leé también: Programa Becal benefició a más de 3.700 becarios en diez años de implementación
Dejanos tu comentario
Sala Constitucional de la Corte registró 1.490 nuevas acciones durante primer semestre del 2025
Entre enero y junio de este año, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia registró un total de 1.490 nuevas acciones, cifra que supera en 104 comparando con el mismo periodo del año pasado.
En sesión plenaria de la Corte, el secretario de la Sala Constitucional, Julio Pavón, presentó a los ministros y a la ciudadanía un informe comparativo sobre la productividad registrada durante el primer semestre de 2025.
El secretario de la mencionada sala destacó que los ingresos de las acciones se realizaron a través del nuevo sistema de mesa de entrada habilitado en febrero de este año.
En cuanto a los actos del proceso, bajo la presidencia del ministro César Diesel, se registró un superávit de 491 actos en comparación con el primer semestre de 2024, lo que representa un aumento del 47,3 % y se resalta un aumento en la atención al público.
Pavón detalló que en el periodo señalado se dictaron 952 Autos Interlocutorios (AI), 92 caducidades y se encuentran en trámite otras 392, actualmente en etapa de informe actuarial para su resolución. Este dato representa un aumento de 377 Autos Interlocutorios en comparación con el mismo lapso del año anterior.
Respecto a los Acuerdos y Sentencias dictados en el marco de procesos judiciales, se emitieron 436 resoluciones. Asimismo, en cumplimiento de la Acordada N° 1148/16, la Secretaría firmó 168 providencias y oficios. Se enviaron además 770 informes solicitados por diversos juzgados y órganos del Poder Judicial, mientras que el total de actos del proceso firmados por la Secretaría ascendió a 1.038.
En cuanto a la atención al público, la secretaría recibió en audiencia a 3.370 personas interesadas en conocer el estado de sus causas, lo que representa un incremento de 1.872 con respecto al primer semestre del año anterior.
Por su parte, la presidencia de la sala constitucional a cargo del ministro Diesel firmó 740 actos del proceso propios de su competencia. Con relación al sorteo quincenal de expedientes en etapa de admisibilidad o en estado conclusivo, se informó que fueron distribuidas 1.390 nuevas acciones. No obstante, el secretario Pavón explicó que se registró una disminución de 414 sorteos respecto al año anterior debido a que actualmente las distribuciones se realizan de manera inmediata, reflejando más fielmente el número real de ingresos.
En lo que respecta al pleno jurisdiccional, se informó el ingreso de dos acciones relacionadas con el Tribunal de Justicia Electoral, seis provenientes del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y una de origen en la propia Sala, totalizando nueve expedientes, tres más que en el primer semestre de 2024. Se indicó que las resoluciones del pleno jurisdiccional se mantienen activas, y que varios Autos Interlocutorios se encuentran en fase final de firma para la emisión del fallo correspondiente.
El ministro Víctor Ríos, miembro de la Sala Constitucional, expresó: “Estamos en un momento auspicioso de la Sala, gracias al gran esfuerzo de todos los integrantes. Cabe recordar que la sala constitucional está integrada además por el presidente de la Corte Suprema de Justicia, César Diesel, y los ministros Víctor Ríos y Gustavo Santander Dans.
Podes leer: Buscan a ladrón serial de farmacias: roba shampoos y acondicionadores