Con la intención de aumentar la competitividad de los torneos locales y fortalecer a clubes y asociaciones, la Conmebol resolvió otorgar un auspicio de US$ 1.000.000 para cada país miembro (total de US$ 10.000.000 para todo el continente) en el 2022.
Cada asociación tendrá la facultad de dividir el monto hasta en dos premios y determinar cuáles de sus competiciones contarán con este importante incentivo para los campeones. El monto será entregado al finalizar el 2022.
De esta manera, la entidad sudamericana no solo apunta a elevar la calidad de sus propios certámenes sino también hacer una contribución decisiva para mejorar los torneos de cada país y tornarlos más atractivos y competitivos, otorgando este premio a los campeones.
La decisión fue refrendada por el Consejo de la Conmebol reunido en forma virtual por última vez en el año. Entre otras resoluciones de la reunión, resalta además la convocatoria al 75° Congreso Ordinario para el 1 de abril del 2022, en Doha, Qatar. La fecha fue fijada considerando que el Congreso de la FIFA está previsto para el día antes, en la misma ciudad.
En el cierre de la reunión, el presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, aprovechó la ocasión para hacer un breve resumen del año, destacando la organización de la Copa América en Brasil –con el triunfo de la selección de Argentina– y de las finales de las competiciones de clubes en Montevideo, Uruguay.
Dejanos tu comentario
Cada vez hay más locales donde se hacen giros, pese a la caída de las transacciones
A pesar de la aparente desaceleración en el negocio de los giros de dinero, un fenómeno particular está transformando el panorama financiero en Paraguay: el crecimiento regular de locales dedicados a esta actividad.
Este auge, que desafía la lógica económica convencional, está impulsado principalmente por las Entidades de Medios de Pagos Electrónicos (EMPEs), con las empresas telefónicas a la vanguardia. ¿Cómo es posible que, en un escenario de contracción, la infraestructura de giros siga en expansión, y qué implicaciones tiene esto para el futuro de los servicios financieros en el país?
Paradójicamente, este incremento en la cantidad de puntos de atención ocurre en un contexto de descenso significativo en el volumen y valor de las transacciones. Datos recientes revelan que las operaciones a través de las EMPEs sufrieron una reducción interanual del 21 %, totalizando 7,5 millones de transacciones. De manera similar, el valor transaccionado también experimentó una caída considerable del 29,7 %, situándose en G. 660,6 mil millones (aproximadamente USD 83 millones).
Esta dualidad entre la expansión física de la red de giros y la contracción de su actividad subyacente plantea interrogantes cruciales sobre la dinámica del mercado y las estrategias de las empresas involucradas.
Descenso y expansión geográfica
Profundizando en las cifras, el monto total acumulado de las transacciones de giros de dinero alcanzó los G. 3,5 billones (USD 435 millones), lo que representa una reducción interanual del 27,5 %, según los datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
Dea acuerdo a los analistas de la consultora Mentu, este descenso se debe, en gran parte, a la caída del 35,3 % en las operaciones de cash out (retiro), sumado a disminuciones del 27,6 % en los cash in (ingreso) y del 33 % en los giros nacionales. En cuanto a la cantidad acumulada de transacciones, esta se situó en 10,1 millones, marcando una disminución interanual del 22,9 % respecto a mayo de 2024.
A pesar de estas cifras a la baja en las transacciones, la cantidad de establecimientos habilitados para giros continúa en ascenso, llegando a 89.228 al quinto mes del año. Esto implica la incorporación de 3.082 nuevos locales en comparación con mayo de 2024.
Geográficamente, la expansión no se limita al departamento Central. Boquerón lidera el crecimiento de locales habilitados con un 9,65%, seguido de cerca por San Pedro con un 8,2% y Guairá con un 7,2%.
Esta tendencia sugiere que, si bien el volumen de transacciones ha disminuido, la infraestructura de acceso a los servicios de giros se sigue fortaleciendo, especialmente en regiones fuera del centro tradicional, agregaron los analistas. .
Dejanos tu comentario
Aumentan los locales donde se hacen giros, pese a la caída de transacciones
A pesar de la aparente desaceleración en el negocio de los giros de dinero, un fenómeno particular está transformando el panorama financiero en Paraguay: el crecimiento regular de locales dedicados a esta actividad.
Este auge, que desafía la lógica económica convencional, está impulsado principalmente por las Entidades de Medios de Pagos Electrónicos (EMPEs), con las empresas telefónicas a la vanguardia. ¿Cómo es posible que, en un escenario de contracción, la infraestructura de giros siga en expansión, y qué implicaciones tiene esto para el futuro de los servicios financieros en el país?
Paradójicamente, este incremento en la cantidad de puntos de atención ocurre en un contexto de descenso significativo en el volumen y valor de las transacciones. Datos recientes revelan que las operaciones a través de las EMPEs sufrieron una reducción interanual del 21 %, totalizando 7,5 millones de transacciones. De manera similar, el valor transaccionado también experimentó una caída considerable del 29,7 %, situándose en G. 660,6 mil millones (aproximadamente USD 83 millones).
Esta dualidad entre la expansión física de la red de giros y la contracción de su actividad subyacente plantea interrogantes cruciales sobre la dinámica del mercado y las estrategias de las empresas involucradas.
Profundizando en las cifras, el monto total acumulado de las transacciones de giros de dinero alcanzó los G. 3,5 billones (USD 435 millones), lo que representa una reducción interanual del 27,5 %, según los datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
Dea acuerdo a los analistas de la consultora Mentu, este descenso se debe, en gran parte, a la caída del 35,3 % en las operaciones de cash out (retiro), sumado a disminuciones del 27,6 % en los cash in (ingreso) y del 33 % en los giros nacionales. En cuanto a la cantidad acumulada de transacciones, esta se situó en 10,1 millones, marcando una disminución interanual del 22,9 % respecto a mayo de 2024.
A pesar de estas cifras a la baja en las transacciones, la cantidad de establecimientos habilitados para giros continúa en ascenso, llegando a 89.228 al quinto mes del año. Esto implica la incorporación de 3.082 nuevos locales en comparación con mayo de 2024.
Geográficamente, la expansión no se limita al departamento Central. Boquerón lidera el crecimiento de locales habilitados con un 9,65%, seguido de cerca por San Pedro con un 8,2% y Guairá con un 7,2%.
Esta tendencia sugiere que, si bien el volumen de transacciones ha disminuido, la infraestructura de acceso a los servicios de giros se sigue fortaleciendo, especialmente en regiones fuera del centro tradicional, agregaron los analistas.
Dejanos tu comentario
Reconocidos referentes capacitan en formativas
Se puso en marcha el seminario de capacitación sobre desarrollo de fútbol formativo, organizado por la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF), que concluye este viernes en el Pabellón Social del Cardif del Parque Olímpico de Luque.
Asisten más de 400 participantes entre entrenadores, coordinadores, formadores y especialistas del fútbol base.
Entre destacados disertantes se encuentran los instructores de Conmebol, Gerardo Pelusso, Mauricio Márques y Pablo Nigro, junto a referentes del fútbol formativo sudamericano como Sebastián Pait, director de fútbol del Club Vélez Sarsfield (Argentina); Gabriel Bussinger, coordinador técnico general del Club Vasco Da Gama (Brasil); y Roberto Arroyo, director deportivo de las Divisiones Formativas del Club Independiente del Valle (Ecuador).
El acto de apertura contó con autoridades de la Asociación Paraguaya de Fútbol: Alba Benítez, secretaria general adjunta; Douglas Martínez, director de Desarrollo; Javier Valdecantos, director general del Cardif; Carlos Ranalli, asesor técnico y metodológico; Justo Villar, director deportivo de la selección paraguaya; Elvio Paolorosso, coordinador general de las selecciones juveniles; y Víctor González, director deportivo de las selecciones femeninas.
“Cuando comenzamos hace dos años, juntábamos diez personas. Hoy se inscribieron casi 500 para este seminario. Estudien, capacítense, y sabrán que nunca vamos a ver el techo del futbolista paraguayo”, valoró el argentino Javier Valdecantos, director del Cardif, quien destacó el trabajo que del Centro de Alto Rendimiento de las Divisiones Formativas. “Quiero dar la bienvenida a todos, a lo que para nosotros es el corazón del fútbol paraguayo, el Cardif. También agradecer a Conmebol por el constante apoyo que nos dan”, indicó Douglas Martínez, director de Desarrollo de la APF.
“El conocimiento de ustedes es mucho más valioso que cualquier presentación que yo pueda hacer”, expuso Mauricio Márques, coordinador de Conmebol Evolución.
“Estoy agradecido por esta oportunidad. El fútbol es la herramienta más fuerte que tenemos hoy, así que hay que aprovecharlo”, indicó Sebastián Pait, director deportivo de Vélez Sarsfield.
Dejanos tu comentario
Terna paraguaya dirigirá en Ecuador
Zulma Quiñónez, Nancy Fernández y Nadia Macarena Weiler forman parte del equipo arbitral que actuará en la Copa América femenina de fútbol, según confirmó la Conmebol. El certamen se pondrá en marcha el próximo jueves 12 de julio en Ecuador y se extenderá hasta el 2 de agosto. Quiñónez va como árbitra principal, en tanto Fernández y Weiler cumplirán funciones de asistente.
Un total de 33 profesionales, 11 árbitras principales y 22 asistentes, estarán a cargo de los partidos en representación de las diez Asociaciones Miembro de la Conmebol, además acudirán a la competición juezas invitadas por la UEFA: Ivana Projkkovsa (árbitra principal de Macedonia), Giulia Tempestilli (asistente de Italia) e Iragartze Fernández (asistente de España). La Copa América contará con un total de 25 partidos, desde el encuentro inaugural hasta la gran final.
En cuanto al equipo paraguayo, que ajusta sus preparativos, se encuentra en el Grupo B y tendrá como rivales a Brasil, Colombia, Venezuela y Bolivia. En el Grupo A, confrontarán Ecuador (anfitrión), Argentina, Chile, Uruguay y Perú. Todos los encuentros se disputarán en tres estadios de la capital ecuatoriana: Rodrigo Paz Delgado (Capacidad 41 575), Gonzalo Pozo Ripalda (Capacidad 18.779) y Banco Guayaquil (Capacidad 12.000).