Dos partidos por puntos importantes se cumplen hoy en el comienzo de la fecha 4 del torneo Apertura. A primera hora, Ameliano, en el estadio Martín Torres, busca conseguir sus primeros puntos ante el buen equipo de General Caballero, que llega a este encuentro motivado por su triunfo ante Tacuary por 2-0 en la fecha precedente. La novedad en Ameliano es el retorno de su goleador en la Intermedia, Alex Arce, quien se recuperó de una lesión y su aporte será importante para levantar el vuelo en la competencia.
En tanto que los rojos de Juan León Mallorquín de Alto Paraná tienen enchufado al goleador histórico del fútbol paraguayo, Santiago Salcedo, quien hizo los dos tantos en el éxito anterior.
Mientras que Nacional está urgido a sumar de a tres tras sus tres fallos en el Apertura. Solamente consiguió un empate y hoy recibe en su cancha al motivado 12 de Octubre, que se impuso en la fecha anterior a Ameliano y quiere seguir en esa línea.
El Tricolor recupera a su eficiente lateral derecho, Carlos Espínola, quien reemplazará al expulsado Juan Argüello y el entrenador Rodrigo López igualmente prepara otras modificaciones.
Dejanos tu comentario
Paraguay emerge como un destino de inversión prometedor, según el Banco Mundial
En el marco del más reciente informe “Business Ready” (B-READY) del Banco Mundial, que evalúa el clima de negocios a nivel global, Paraguay se destaca como una economía con un entorno cada vez más atractivo para la inversión. El país ha obtenido una sólida calificación, posicionándose en el tercio medio de las economías analizadas, una señal alentadora que lo coloca firmemente en el radar de los inversionistas internacionales.
El reporte B-READY, que sucede al conocido “Doing Business”, presenta una metodología más integral para medir el ambiente de negocios. En su edición 2024, el análisis subraya el potencial de Paraguay al otorgarle puntajes competitivos en áreas cruciales para el desarrollo empresarial.
Fortalezas Clave de Paraguay
El informe desglosa la evaluación en tres pilares fundamentales, en los cuales Paraguay demuestra un desempeño notable:
- Marco Regulatorio (Regulatory Framework): Con una puntuación de 60.9, el país evidencia un sistema de normativas claro y predecible, facilitando el establecimiento y la operación de las empresas. Esta calificación refleja un esfuerzo consciente por crear un entorno legal que fomente la actividad económica.
- Eficiencia Operativa (Operational Efficiency): Alcanzando los 60.6 puntos, Paraguay muestra agilidad en la interacción entre las empresas y el aparato estatal. Este indicador es crucial, ya que mide la facilidad con la que los negocios pueden navegar los procesos burocráticos y comerciales en el día a día.
Aunque el pilar de Servicios Públicos (Public Services) presenta una puntuación de 50.68, indicando áreas de mejora, el balance general es decididamente positivo y resalta la base sólida sobre la cual el país puede construir un futuro económico aún más robusto.
Analistas económicos señalan que esta evaluación del Banco Mundial es un testimonio del progreso de Paraguay y de su creciente potencial. La posición en el tercio medio global en este nuevo y exigente ranking es un logro significativo que augura un futuro prometedor.
Un Clima Favorable para los Negocios
Más allá de los pilares principales, otros aspectos del ecosistema de negocios paraguayo refuerzan su atractivo. El informe destaca indirectamente la baja carga tributaria del país, una de las más competitivas de la región, que históricamente ha sido un imán para la inversión extranjera.
Además, el análisis resalta que Paraguay cuenta con pocas restricciones al comercio internacional de servicios, un factor determinante en una economía globalizada. Esta apertura, combinada con el respeto a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, consolida una imagen de país serio, confiable y preparado para recibir nuevos capitales.
Dejanos tu comentario
Paraguay ante el mundo: Latorre apunta a una exposición de atractivos y oportunidades de inversión
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, participó de la Cumbre de presidentes de Parlamentos en Ginebra, una actividad de la Unión Interparlamentaria que se da cada cinco años, y que se desarrolló esta semana. El parlamentario, dando continuidad a la línea del presidente de la República Santiago Peña, expuso en esta oportunidad las oportunidades y atractivos de Paraguay ante el mundo.
“Este fue un encuentro muy rico en el que tuvimos la oportunidad de hablarle al mundo sobre lo que Paraguay tiene para ofrecer en materia de oportunidades para la inversión, en materia de exportación, de productos de calidad, producidos en base a un modelo de desarrollo sostenible y de su defensa inquebrantable de principios y valores”, dijo el presidente de la Cámara Baja.
Fueron varios los puntos abordados por el legislador durante su exposición ante los presidente congresistas, resaltando sobre las oportunidades que existen en Paraguay, como la disponibilidad energética en base a un modelo limpio y renovable; la baja presión tributaria, el bono demográfico, y la apertura de mercado que hacen a Paraguay un país distinto.
“Hablamos también de nuestro modelo de desarrollo sostenible que redunda en productos de calidad listos para su exportación al mundo, siempre desde la lógica de buscar nuevos y mejores para los productos que hacemos en nuestro país. Mantuve también la posición histórica del Paraguay de defensa de nuestros principios y valores consagrados en la Constitución”, apuntó.
Detalló además que, durante su estadía en Ginebra, realizó varias reuniones bilaterales con otras autoridades, mediante las cuales se lograron gestionar vinculaciones y conexiones importantes en el mundo que plantean acuerdos de cooperación, de comercio y naturalmente la posibilidad de gerenciar inversiones de capital extranjera en nuestro país.
“Las inversiones de capitales extranjeros producen más fuentes de trabajo para nuestros compatriotas, aumenta el dinero circulante en nuestro país, la apertura de nuevos mercados o precios más altos para nuestros productos favorecen nuestra economía y el dinero que ingresa al Paraguay”, destacó.
En este sentido, ratificó la postura del mandatario en la misión de exponer al país ante el mundo. “Yo coincido con el presidente Santiago Peña en el sentido que Paraguay es una verdadera gema escondida, existe un esfuerzo importante que está haciendo el presidente Peña, que también estamos tratando de acompañar, dando a conocer las maravillas del Paraguay en términos de inversión, en términos de exportación, en calidad, en temas de principios y valores”, manifestó.
Así mismo, sostuvo que desde el inicio de este Gobierno, este fue uno de los principales objetivos, en el contexto de atraer la inversión internacional a Paraguay, que tendrá un gran impacto económico, financiero y social.
“Cuando arrancábamos esta gestión, este trabajo, el presidente Santiago, yo, mucha gente no conocía, y de hecho que mucha gente sigue sin conocerlo, y muchas veces la reacción es de sorpresa, es de asombro, con respecto a todo lo que el Paraguay tiene que ofrecer, y no hay que cansarse de hablarle al mundo de nuestro país, de invitarlos a conocerlo, de invitarlos a invertir, de comprar nuestros productos y yo estoy convencido de que no se van a arrepentir”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Producción de girasoles decrece, pero cautiva por su atractivo imponente
Por Alba Delvalle
En los paseos por la ruta PY01 o PY02, por la zona de Caaguazú e Itapúa respectivamente, más de uno habrá quedado deslumbrado ante la majestuosidad que transmiten las plantaciones de girasoles en los campos, que invitan a visitarlas y aprovechar capturarlas en una imagen. Su nombre proviene de la capacidad que tiene la flor para seguir la ruta del sol, girando en busca de la luz solar.
Pero más allá de convertirse en un atractivo casi turístico, el girasol es una planta típicamente oleaginosa, que desempeña un papel fundamental en la alimentación como en la industria, ya que es procesada para diversos usos, en especial para la producción de aceite comestible.
Concretamente, lo que se utiliza son las semillas de la flor que son cosechadas para su posterior industrialización, que además de aceites se destinan para la elaboración de harina o alimentos para animales como balanceados, conforme indicó a La Nación/Nación Media, Alfred Penner, de la empresa SEM-AGRO S. A.
Lea también: El 2024 se lució con proyectos inmobiliarios en altura
Producción a nivel país
Datos de la Dirección de Censo y Estadísticas Agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en su informe sobre superficie, producción y rendimiento de los principales cultivos actualizado a noviembre de 2023, menciona una proyección de 15.000 hectáreas con 25.105 toneladas para la reciente campaña 2023/2024, con lo que se habría dado una disminución de 33 % respecto a la zafra anterior.
Aunque en este punto el productor aseguró que al menos en la semillera, habrán tenido una buena cosecha en el último año gracias a las condiciones climáticas que fueron óptimas durante el periodo de siembra y cosecha, con buena rentabilidad incluso de unos 3.000 Kilos por hectárea de rinde, indicó Penner.
Puede interesarle: Paraguay en los cielos: conectividad aérea ampliada y mejorada
Bondadoso cultivo
“Nosotros como una empresa semillera, nos dedicamos a cultivar el girasol cuyo periodo de siembra empieza normalmente en julio, para luego hacer la cosecha entre fines de noviembre e inicios de diciembre. Es un cultivo muy interesante por las bondades que tiene, porque es alternativo para diversificar, hacer rotación de suelo además de su atractivo”, expresó.
La semillera se encuentra en el distrito de Dr. J. Eulogio Estigarribia, conocido también como ex Campo 9, en el departamento de Caaguazú, y es una de las pocas dedicadas al rubro en la zona, ya que la mayor producción se concentra en Itapúa. En ese sentido, según publicaciones sobre el tema, este cultivo tuvo un crecimiento significativo en los últimos años.
Y además de los departamentos ya mencionados, existen fincas de cultivo Alto Paraná, Canindeyú, Misiones y San Pedro, entre los principales productores de girasol a nivel país. La producción promedio sería de alrededor de 2.500 Kilos por hectárea, convirtiéndose así en un cultivo de importancia económica y agrícola para el Paraguay.
Temporada ideal
Efectivamente, la temporada ideal para la siembra de girasol comienza en julio y se extiende hasta agosto, pudiendo ser cosechado en noviembre, según el blog Agrobay. El sitio explica que durante este período, el girasol atraviesa un proceso de floración que dura entre 65 y 75 días, y que las flores como tal duran más de un mes antes de comenzar a secarse.
Aunque el ciclo de la cosecha en total dura aproximadamente unos 120 días, comenzando desde la germinación hasta la cosecha para completar el ciclo del girasol, sin embargo, se aclara que esto puede variar según la variedad y las condiciones climáticas, por sobre todo.
Lea también: Complejo avícola creció con precios mejorados en el mercado internacional
Dejanos tu comentario
El Carnaval Encarnaceno 2025 se vibra con ueno bank
El tradicional Carnaval Encarnaceno, el evento más esperado del verano paraguayo, se prepara para dar inicio a su edición 2025 tras el lanzamiento oficial que se realizó en Asunción, en La Matrix de ueno bank.
Llega el carnaval encarnaceno. ueno bank es sponsor oficial de la edición 2025 del Carnaval Encarnaceno, reforzando su compromiso con la cultura y las tradiciones nacionales, a más de asegurar una experiencia inolvidable. Las fechas del evento ya están confirmadas y los corsos se desarrollarán el 25 de enero, luego el 1, 8 y 15 de febrero. Las entradas están disponibles en www.tuti.com.py.
El acto de lanzamiento contó con la presencia de autoridades, organizadores del evento, y representantes de las comparsas quienes informaron de todos los atractivos que traerá esta edición del Carnaval Encarnaceno. Se trata de un evento que cada año atrae a miles de visitantes nacionales e internacionales, que buscan disfrutar de una experiencia única llena de música, color y tradición.
Impulso de la economía. El Carnaval Encarnaceno es una celebración de alegría, cultura, y una plataforma que impulsa la economía local. Comercios, hoteles, restaurantes y otros sectores de servicios se benefician directamente de esta actividad que cada vez más se posiciona como un motor clave para el turismo y el desarrollo de Encarnación.
Es así que esta edición promete ser inolvidable, consolidándose como una experiencia que fomenta el turismo además de enriquecer la cultura y las tradiciones. ¡Prepárate para vivir noches mágicas al ritmo de la samba en la perla del sur!, invita ueno bank.