El 12 de Octubre de Itauguá fue despojado de su localía por los permanentes problemas en la lumínica de su estadio Luis Salinas.
El partido de regularización frente a Guaireña, que no pudo jugarse por falta de luz el pasado viernes 20 de mayo correspondiente a la fecha 17 del torneo Apertura, se regularizará el lunes 30, a partir de las 17:00, pero en el estadio Defensores del Chaco de Sajonia.
Anteriormente, el partido entre 12 de Octubre y Nacional se había jugado solo hasta los 37 minutos, cuando repentinamente hubo un corte de luz, que obligó a completar el juego al día siguiente en horas de la mañana.
Dejanos tu comentario
Ande: asistente virtual Luz atendió primeras denuncias y consultas a través del WhatsApp
Desde ayer está habilitada la linea de WhatsApp atendida por la asistente virtual Luz de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), con la cual se busca brindar atención de forma rápida y sencilla a los usuarios.
En el transcurso de este viernes, comenzaron a recepcionar las primeras denuncias y consultas.
Según el ingeniero Hugo Rolón, gerente de la Ande, el servicio está disponible las 24 horas del día, los 7 días de la semana. La atención será orientada por la asistente virtual a la que denominaron “Luz”, sistema que busca ayudar a los clientes y usuarios a gestionar sus reclamos, consultas y solicitudes.
El número oficial de WhatsApp de la administración es (0962) 160-160. “Se trata de un canal de comunicación más, de manera a que sea más ágil y eficiente. El sistema de mensajería de WhatsApp es uno de medios más aceptado que está a mano de casi toda la población”, manifestó Rolón, en entrevista con “Cuenta Final” de canal GEN y Universo 970/Nación Media.
Afirmó que la asistente se suma al sistema convencional que son las llamadas, la web, la aplicación y que próximamente se podrá enlazar con las demás redes sociales. “Estas plataformas tienen motores de inteligencia artificial y que requieren de un tiempo para crear la base de dato del cliente, por lo que deberá proporcionar algunos datos”, señaló.
Manifestó que una vez que se ingresen los datos ya se tendrá una base de datos de clientes, que luego hará más rápido el sistema una vez que se contacte. Entre ayer jueves y hoy viernes, la asistente ya ayudó a los primeros usuarios, quienes realizaron denuncias y también consultas.
Leé también: Vecinos de Capiatá protestan frente al edificio de Registros Públicos
Dejanos tu comentario
“El apoyo de Paraguay a Israel es una luz brillante en el mundo”
Yoed Magen agradece el apoyo firme y claro del gobierno de Santiago Peña a Israel en todos los foros. Buscará ampliar los lazos comerciales y de cooperación entre paraguayos e israelíes.
- Por Richard Moreira
La embajada israelí se reabre en Asunción luego de 5 años, en que la gestión de Mario Abdo congeló los vínculos diplomáticos. Hoy el decidido apoyo del actual Gobierno abre una etapa de un gran potencial en el intercambio económico y en la cooperación en distintos campos. Así lo destacó el embajador Yoed Magen en esta primera entrega de la larga entrevista con Nación Media.
–¿Qué se espera en esta nueva etapa con la reapertura de la embajada israelí?
–Primero estamos muy contentos de estar en el proceso de reapertura de la Embajada. La semana pasada vino a Asunción una delegación de la Cancillería israelí para ver diferentes aspectos de esa reapertura y la idea es abrir las oficinas en julio o agosto y se espera mucho. Nuestra idea y la del Gobierno paraguayo es que retomemos la intensidad de las relaciones y la cooperación que existía hasta el año 2018. Por la realidad que estamos viviendo ahora en Israel (por la guerra) no va a ser tan fácil, pero la idea es un acercamiento importante.
–¿Cómo interpretan el gesto diplomático de trasladar la embajada paraguaya a Jerusalén?
–Para nosotros es muy significativo. No es solamente la capital del moderno Estado de Israel. Es la capital del pueblo judío. Ha sido nuestra capital por tres mil años. Por eso, países que reconocen a Jerusalén como nuestra capital hacen justicia a la historia y nosotros lo valoramos profundamente.
–Con el anterior gobierno se perdió mucho tiempo en la cooperación y el comercio bilateral, pero, ¿Cómo se revierte ese tiempo perdido?
–Primero hay que ser creativo. Hay que encontrar áreas de cooperación y en el que Paraguay está interesado en desarrollar. Israel tiene esa capacidad tecnológica o de conocimiento. Una vez encontradas, y ya están identificadas algunas áreas, pues empezamos con eso, a capacitar. Israel, si bien tiene tecnología, y tiene mucho desarrollo económico, lo que sabemos hacer es transferencia de conocimiento. Así, a través de expertos israelíes que vienen a Paraguay o profesionales paraguayos que van a Israel retomamos ese proceso de capacitar a los paraguayos. Creo que este es el núcleo de la cooperación entre los dos países.
–Salvo en el último quinquenio, Paraguay ha sido un histórico aliado de Israel. Con el gobierno Peña –y más aún después del 7 de octubre–, el apoyo fue aún mayor. ¿Cómo toman esta posición que va más allá del punto de vista diplomático?
–Va mucho más allá. Yo creo que no son solo las votaciones, es el hecho que el presidente –esté donde esté–, dice con voz alta y clara: “Israel tiene el derecho a la autodefensa”. O “Israel condena a Hamas”. Es decir, apoya a Israel en todos los foros internacionales y lo dice en una voz clara, de manera que, aunque haya países que no están de acuerdo con la posición de Paraguay, la respetan. Para nosotros, se lo dije al canciller hace dos días, en todos estos meses de oscuridad, oscuridad por lo que hemos pasado desde el 7-O, hemos visto una luz creciente, en el mundo, una luz clara, brillante llamada Paraguay. Hoy día, por la posición de Paraguay, por el hecho de que la dicen públicamente, Paraguay es mucho más conocido en Israel que antes. Estamos profundamente agradecidos al gobierno de Santiago Peña por su postura hacia Israel, hacia todo lo que pasó. Ha habido conversaciones entre el primer ministro Netanyahu y el presidente Peña, así como el presidente Herzog y el presidente Peña. Mantenemos un diálogo de alto nivel en este tiempo.
–Paraguay tomó partido. Y la opinión pública también lo hace, a veces más inclinada hacia la causa palestina. ¿Por qué se produce esta diferencia?
–Cuando menciona el hecho casi siempre la balanza tiende hacia los palestinos, hay que recordar algo en la composición de las fuerzas internacionales. En el mundo hay 22 o 23 países árabes que forman en su mayoría el grupo de los países islámicos que son 51 o 52. La mayoría están en el grupo de los no alineados, que el grupo dominante en la ONU. En esos países están todas las dictaduras, casualmente, todos los países que no tienen relaciones con Israel y otros países que se consideran “democráticos” tal vez, pero si son autoritarios. Estos países en bloque siempre están contra Israel. Hay que tener en cuenta eso. Para nosotros es más importante tener el apoyo de los países que tienen moral, que comparten valores con Israel, valores democráticos, derechos humanos, valores liberales. Y en eso Paraguay no está solo, hay otros países en la región como Uruguay o Argentina o Ecuador y en Centroamérica también que también apoyan a Israel. La diferencia es que el gobierno de Santiago Peña ha sido muy firme en ese apoyo. Para nosotros es sumamente importante tener un aliado como Paraguay.
–Actualmente rige un TLC entre Mercosur e Israel, pero Paraguay ha sacado pocos beneficios a pesar de ser el mercado israelí una plaza clave para la carne paraguaya. ¡Qué puntos específicos buscarán promover bajo su misión?
–Parte de mi visita acá es hacer precisamente eso: hablar de qué manera podemos fomentar el comercio bilateral. Actualmente Israel y el Mercosur están tratando de ampliar la lista de productos. Por separados, se llegó primero a un acuerdo con Paraguay, luego con Argentina y Uruguay, y una vez que acordemos con Brasil vamos a anunciar la ampliación del acuerdo de libre comercio entre Israel y el Mercosur. Más allá de eso, yo me reuní hace dos días con el presidente de la Cámara de Comercio Paraguay-Israel y hablamos de eso, de identificar productos. El me preguntó que es lo que hace falta en Israel, porque Paraguay tiene de todo. Le dije que ese trabajo es precisamente de la Embajada paraguaya en Israel, identificar esas áreas y esos productos que hacen falta. El exporta carbón a Israel otros exportan carne, hace poco Israel dio los permisos a Paraguay y a Uruguay para exportar carne con hueso, hasta hace poco no se podía. El primer cargamento se fue de aquí hace un mes y aún así, el balance tiende a favor de Paraguay.
–Israel tiene mucho que ofrecer. Es un proveedor muy importante en cuanto a tecnología; ¿Qué podemos aprovechar y aumentar en los próximos años? ¿Qué productos están a la vista?
–Israel se especializa hoy día más que nada en lo que es innovación. En encontrar soluciones a diferentes problemas o desafíos de la humanidad, como por ejemplo el agua. Dimos una gran cantidad de soluciones que se han creado en Israel para la escasez de agua. Quizás, Paraguay no tenga ese desafío, pero otros países sí. Así vamos viendo área por área. En la agricultura, por ejemplo. Los drones pueden medir la humedad del suelo o si el producto está maduro o se puede cosechar. Son soluciones tecnológicas a diferentes desafíos, es eso lo que ofrece hoy día el mercado israelí. De Paraguay, en Israel hace falta algunos los productos como madera. Paraguay es para mí es una potencia en cuanto a fabricar muebles de madera, que no hay en Israel, porque son muy costosos y lo que se trae de Europa no es alcanzable para la mayoría de los habitantes. Hay más, pero mucho más, hay que hacer un estudio de mercado tanto en Israel como aquí en Paraguay como para identificar todas aquellas lagunas para ver que se puede vender a Israel o viceversa. Porque el potencial es grande.
Dejanos tu comentario
El problema del odio en la página de los medios
En 1846, el anarquista francés Pierre-Joseph Proudhon publica su polémico libro “Sistema de las contradicciones económicas o filosofía de la miseria”, en el que no solamente critica fuertemente al comunismo desde su visión del mutualismo, sino que, también, descalifica la palabra “comunidad” y coloca a la mujer en un plano de absoluta inferioridad intelectual y moral. La obra desata una demoledora respuesta llena de sarcasmos de Karl Marx (alemán de origen judío) en su “La miseria de la filosofía” (1847) que, también, ha tenido sus detractores por considerar que algunas de sus descalificaciones fueron injustas. Con el tiempo, el primer texto ya solo sirve de referencia, en tanto que el segundo forma parte de los trabajos capitales de su autor (Marx). Estas citas no tienen por razón instruir un juicio crítico sobre estas obras específicas, sino tomarlas como partida –por simple analogía de los títulos– de lo que hoy estamos viviendo en el mundo de los medios de comunicación en nuestro país. Se ha degradado la profesión, de origen noble a la categoría del panfleto por inquinas personales, enemistades políticas o ambiciones empresariales. Se ha descendido a la miserabilidad más infame.
Lo más trágico es que los protagonistas de los órganos corporativos asumen su papel con cínica naturalidad, liberados de cualquier aguijón de la conciencia que pudiera importunar su deshonroso trayecto de ruindades, vilezas y rencores, de supurantes maldades que apuntan al corazón mismo de la verdad. Nada les conmueve, nada les inmuta, nada perturba sus mentes infestadas por el fanatismo que obnubila y el odio que impide reflexionar con criterios de racionalidad. Con perversa manipulación y destemplado ahínco pretenden instalar la imagen de que todas las penurias económicas, las precarias infraestructuras en las escuelas y hospitales, las obras que ya debieron estar concluidas y siguen sin terminar, el drama de la falta de insumos y medicamentos en los centros de atención especializados de la salud, son atribuibles con exclusividad a un gobierno que tomó la posta recién el 15 de agosto del año pasado, es decir, hace seis meses y algunos días. El propio presidente de la República, Santiago Peña, ha reconocido estas deudas del Estado con la sociedad paraguaya, especialmente con los sectores más vulnerables. Y habla del Estado como entidad permanente, diferenciándolo de los gobiernos transitorios, como el que estuvo los últimos cinco años y que ha dejado como herencia maldita un país devastado económica, moral e institucionalmente.
Con esta patética campaña solo vienen a confirmar lo que ya dijimos al principio: estamos ante la miseria de un periodismo que ha extraviado la brújula de su misión. Es que en la oscuridad que provoca la ojeriza hacia el enemigo, que, al mismo tiempo, aborrece la verdad y la virtud de decir la verdad, es imposible visualizar esa aguja magnética que guía y orienta la recta conducta de quienes eligieron el camino de informar con veracidad, de criticar con fundamentos de certeza lógica y de marcar una línea editorial con la ecuanimidad que reclama esta profesión. Pero nada de eso vemos en los medios que tenemos al otro lado de la vereda. Todos sus enfoques sesgados son urdidos con clara predisposición a engañar al público, trastrocando las atrocidades generadas por el pasado reciente en responsabilidad del presente, para exonerar al exmandatario Mario Abdo Benítez y su séquito de mediocres y ladrones de los bienes y recursos del Estado. Aclaremos, sin embargo, pertinentemente el concepto: el presente es responsabilidad del actual gobierno en el sentido de que Santiago Peña tendrá que corregir estas deformidades administrativas heredadas del anterior gobierno. Pero no es su culpa. En esa tergiversación abierta se han empecinado los medios de comunicación enemigos del actual presidente. Enemigos en su más arraigada y cruda definición: “Persona que tiene mala voluntad a otra y le desea (o hace) el mal”. No existe forma de disimular que esa es la enfermiza motivación de quienes cotidianamente procuran minar la gestión del jefe de Estado al punto de la aniquilación total y final.
El primer día de clases del ciclo lectivo 2024 es de antología. Le enrostraron al presidente Peña lo que Abdo Benítez no hizo en los últimos cinco años. Peña, repetimos, está en el cargo desde hace seis meses. El informe de uno de los diarios locales, hace exactamente un año atrás (21 de febrero de 2023), era lapidario: “La infraestructura es deficitaria, la alimentación (escolar) no alcanza para todos los estudiantes ni para todos los días de clases, y en algunas instituciones se rechazan nuevos alumnos por falta de aulas y de rubros docentes”. Cuando eso, el caballo de Marito ya había perdido las internas de la Asociación Nacional Republicana. Empezaban a “descubrir” errores para perjudicar al candidato colorado para las generales del 30 de abril de 2023. Todo tiene su explicación. Este deplorable paisaje debió ser cotejado con el inicio del periodo escolar 2025 para evaluar los cambios. Si los hubo o no. Ahora el título debió ser, honestamente: “Peña debe enfrentar las secuelas de un gobierno improvisado, ineficaz e inepto”. Pero eso no sería noticia ni respondería a los verdaderos propósitos de sus enemigos mediáticos. Un solo punto para graficar esta miserabilidad con grado de metástasis: decían hace un año que “la alimentación escolar era insuficiente”, y ahora que se proyecta el programa “Hambre cero en las escuelas” están haciendo lo imposible para que siga siendo insuficiente. Cuando un medio se subordina al odio y al rencor, su credibilidad mengua irremediablemente. Y ahí, sí, hasta su aniquilación total y final.
Dejanos tu comentario
En histórica sanción, Cerro pierde puntos
El Tribunal de Justicia de la Asociación Paraguaya de Fútbol dictaminó un duro castigo para Cerro Porteño a consecuencia de los enfrentamientos en Graderías Norte entre sus barras organizadas La Plaza y Comando en oportunidad del partido ante 2 de Mayo, que fue suspendido a los 10 minutos del segundo tiempo por los incidentes entre las dos hinchadas.
Los tres puntos fueron otorgados al cuadro pedrojuanino, amparándose en el artículo 73, en el punto 6 del código disciplinario que dicta lo siguiente: “Será causal de la pena de pérdida de los puntos en juego, sin perjuicio de otras sanciones, la imposibilidad de hecho de la prosecución de un partido, producida por el público adepto a uno de los cuadros contendientes. En tal caso y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 29, párrafo 2, los puntos en disputa serán adjudicados al equipo oponente”, expresa el artículo.
Además, “prohibir a las hinchadas organizadas La Plaza y Comando Azulgrana por el plazo de 10 (diez años), a ingresar todo estadio en el que se lleven a cabo eventos deportivos organizados y/o patrocinados por la APF”. En otra determinación, Cerro deberá pagar una multa de 107. 214.920 guaraníes, que corresponden a 40 salarios mínimos.
El Tribunal suspendió en principio por 10 años a 22 personas identificadas, en su mayoría barras bravas. Pero luego decidió castigar a la totalidad de las dos hinchadas organizadas (Comando y La Plaza) del cuadro cerrista.
La hinchada de Cerro ya cumplió con la suspensión de dos partidos y podrán utilizar la mitad del estadio Defensores del Chaco frente a Olimpia, el sábado, en el superclásico.
INTERESAN AL CICLÓN
El delantero Luis Amarilla, del Mazatlán de México, tiene acordado con la dirigencia para vestirse de azulgrana, pero falta el entendimiento entre los clubes para que el paraguayo llegue a Barrio Obrero. La diferencia económica es cercana a los 500 mil dólares y aparentemente el equipo paraguayo ya no piensa moverse en su postura. Mientras, el delantero brasileño Eduardo
Nascimento da Silva Júnior Edu (30 años), interesa al Ciclón. Actualmente está en el Coritiba y fue compañero de Eduardo Brock en el Cruzeiro.
Por su parte, los campeones preolímpicos se suman hoy al plantel para estar a disposición del entrenador Víctor Bernay con miras al superclásico.