La presencia de Julio Enciso en la Premier League sigue marcando tendencia en el mundo del fútbol. Ayer su nuevo club, el Brighton inglés, publicó en su web oficial una extensa entrevista con la joya paraguaya, quien dijo que “es un sueño unirse a un club de la Premier League”. El delantero guaraní firmó un contrato de 4 años con el Brighton por unos 13.000.000 de dólares y un 20% de futuras transferencias para Libertad.
El delantero de 18 años llegó procedente del club gumarelo y está considerado como uno de los mejores jugadores jóvenes de Sudamérica, destacó el material sobre el paraguayo.
“Es genial estar aquí y no puedo esperar para comenzar a entrenar con el equipo en un par de semanas”, tiró Enciso. La actividad de pretemporada comienza pronto en Portugal, antes del debut en la Premier League el 7 de agosto ante el Manchester United de su ídolo Cristiano Ronaldo.
“Todos en Paraguay miran la Premier League y es una de las mejores ligas del mundo. Poder venir a un club de la Premier League es un sueño hecho realidad para mí”, profundizó “La joya”.
“Sé que voy a tener que trabajar duro para tener mi oportunidad, pero estoy ansioso por trabajar con los entrenadores de Brighton y los otros jugadores y mejorar. Es un gran desafío para mí, y quiero que mi familia y yo nos sintamos orgullosos”, expresó.
Enciso ya se encuentra en Inglaterra desde el martes, conociendo a fondo su nuevo club, explorando la ciudad, para una rápida adaptación a Europa.
Dejanos tu comentario
Se estrenó en cines “El aprendiz”, sobre la historia de Trump
Cuatro películas renuevan la cartelera de cine nacional, entre las que destaca “El aprendiz” (The apprentice), que cuenta la historia de Donald Trump. También se estrenaron “Megalópolis”, de Francis Ford Coppola, y “Aquí” (Here), de Robert Zemeckis, así como “Crucifijo: sangre del exorcista” y vuelve “Interestelar”. Las salas paraguayas abrieron el año 2025 con “Sonic 3″, “Nosferatu” y “Babygirl, deseo prohibido”.
La producción canadiense “El aprendiz”, del cineasta iraní-danés Ali Abbasi, protagonizada por el rumano Sebastian Stan y el estadounidense Jeremy Strong, se estrenó en la competencia oficial del Festival de Cannes (Francia), y recientemente tuvo dos nominaciones en los Globos de Oro por su elenco principal. La película tuvo la amenaza de acciones legales del presidente electo de Estados Unidos, durante la campaña electoral previa a los comicios de noviembre pasado, debido a una escena de una supuesta violación.
Narra la historia que forjó la relación entre un antiguo tiburón, el poderoso abogado Roy Cohn junto a un tiburón aún mayor: el joven empresario y futuro presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Un joven Trump (Sebastian Stan), ansioso por hacerse un nombre como segundo hijo de una familia adinerada en el Nueva York de los años 70, cae bajo el hechizo de Roy Cohn (Jeremy Strong), el despiadado abogado que ayudaría a crear al Donald Trump que conocemos hoy. Cohn ve en Trump al protegido perfecto: alguien con una ambición desmedida, sed de éxito y dispuesto a hacer lo que haga falta para ganar.
Lea más: El “sustancial” discurso de Demi Moore tras aparecer con su “versión joven”
“Megalópolis”
Francis Ford Coppola, ganador de cinco premios Óscar por “Patton” (1970), “El padrino” (1972) y “El padrino II” (1974); a sus 85 años vuelve con “Megalópolis”, con Adam Driver, Giancarlo Esposito, Nathalie Emmanuel, Aubrey Plaza, entre otros. Después de “B’Twixt Now and Sunrise” (2022), el veterano cineasta vuelve con un drama de ciencia ficción tan aclamado como criticado.
Una fábula épica romana ambientada en una América moderna imaginada. La ciudad de Nueva Roma debe cambiar, lo que provoca un conflicto entre César Catilina, un genio artista que busca saltar hacia un futuro utópico e idealista, y su opositor, el alcalde Franklyn Cicero, que sigue comprometido con un statu quo regresivo, perpetuando la codicia, los intereses particulares y la guerra partidista. Dividida entre ellos está la socialité Julia Cicero, la hija del alcalde, cuyo amor por César ha dividido su lealtad, obligándola a descubrir lo que realmente cree que la humanidad merece.
“Aquí”
Otro consagrado cineasta estadounidense, Robert Zemeckis, de 72 años, ganador del Óscar por “Forrest Gump” (1994) y nominado por “Volver al futuro” (1985), la primera película de su famosa trilogía; retorna con un drama familiar que muestra el paso del tiempo, con las actuaciones estelares de figuras como Tom Hanks, Robin Wright, Paul Bettany, Kelly Reilly.
Varias familias de diferentes generaciones vistas en una única habitación del hogar que formaron. Una historia de amor, pérdida, risas y vida, desde un pasado muy remoto hasta un futuro próximo. Un viaje a lo largo de cientos de miles de años que transcurre, de principio a fin, en un solo lugar: aquí. Toma esta historia de “Here”, un cómic de Richard McGuire publicado en 1989, que fue ampliado como novela gráfica en 2014.
Lea también: Fernanda Torres y “Aún estoy aquí”, la silenciosa sorpresa desde Brasil
“Interestelar”
Al cumplirse una década desde su estreno, los cines reestrenan una versión renovada de “Interestelar”, la novena película dirigida por el británico Christopher Nolan, que apareció tras cerrar su trilogía de Batman con “El caballero de la noche asciende” (2012) y antes de “Dunkerque” (2017), “Tenet” (2020) y “Oppenheimer” (2023), que el año pasado arrasó los Óscars, con 7 estatuillas, incluyendo mejor película.
Al ver que la vida en la Tierra está llegando a su fin, un grupo de exploradores dirigidos por el piloto Cooper (Matthew McConaughey) y la científica Amelia (Anne Hathaway) emprende una misión que puede ser la más importante de la historia de la humanidad: viajar más allá de nuestra galaxia para descubrir algún planeta en otra que pueda garantizar el futuro de la raza humana.
La cuota de terror se llama “Crucifijo: sangre del exorcista”, cinta británica dirigida por Stephen Roach, que se ubica en el género de las posesiones y exorcismos. Al descubrirse los restos de la víctima de un asesinato ocurrido hace mucho tiempo con un crucifijo se desata la furia de un espíritu vengativo que ha estado encerrado durante siglos.
Así también, en Cinemark llega “El gran cambio” de Brock Heasley, con funciones limitadas, una producción estadounidense que propone ciencia ficción y romance. Tras un tenso encuentro con un misterioso desconocido con poderes de otro planeta, un hombre es desterrado a una tiránica Tierra paralela donde lucha por volver con la mujer que ama.
Dejanos tu comentario
De aquí y de allá
- Por Aníbal Saucedo Rodas
- Periodista, docente y político
Paralelamente a los controversiales proyectos (económicos, políticos y sociales) presentados por el presidente argentino Javier Milei al Congreso de la Nación se dio a girar la ruleta de si cuánto tiempo aguantará en el poder. Desde chamanes peruanos hasta el Financial Times especulan que será complicado que concluya su mandato.
El medio británico de orientación centrista incursionó hasta las vísceras (como los antiguos arúspices) de La Libertad Avanza para insinuar una probable conspiración interna que involucra a la actual vicepresidente Victoria Villarruel, de tendencia ultraconservadora, quien, aparte de oponerse radicalmente a la legalización del aborto y la enseñanza de los derechos LGTB en las instituciones educativas, fundó una organización no gubernamental para darle otra mirada al proceso de la dictadura militar en su país (1976-1983) y sus 30.000 desaparecidos: desde la óptica de las víctimas de la guerrilla.
Al parecer, el nuevo mandatario tampoco le cumplió las promesas de cupos relevantes dentro del Gabinete. Resumiendo: el periódico mencionado hace un paralelismo entre la personalidad “excéntrica, loca y airada” de Milei y la “figura política más pulida, oradora centrada y seria, políglota y capaz de construir consensos” de la primera en la línea de sucesión.
El interés de posicionar a Villarruel tiene bastante sentido atendiendo a la experiencia nefasta de 2001, cuando la anarquía gobernó Argentina ante la renuncia, en diciembre, del presidente Fernando de la Rúa (Unión Cívica Radical-UCR) y, un año antes, del vicepresidente Carlos “Chacho” Álvarez (Frente País Solidario-Frepaso), quien apenas duró diez meses en el cargo, puesto que dimitió en octubre de 2000, previa denuncia de corrupción tanto en la Administración Central como en el Senado de la Nación. Entonces, en los últimos dos años hubo cuatro presidentes: Federico Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá, Eduardo Camaño y Eduardo Duhalde. A partir de ahí, la esencia del Partido Justicialista (PJ), fundado por el general Juan Domingo Perón, fue licuándose en sucesivas coaliciones partidarias, como el Frente para la Victoria (FPV) que llevó al poder a Néstor Kirchner en 2003, aunque hay que reconocer que su vocación frentista ya viene de 1973 (Frente Justicialista de Liberación), pero de innegable sello peronista, que convirtió en presidente de transición a Héctor J. Cámpora.
Cristina Fernández de Kirchner (CFK), 2007-2011 y 2011-2015, antepuso, según mi particular lectura, el Frente para la Victoria al Partido Justicialista y el kirchnerismo al peronismo. Arremetió para un pretendido punto de quiebre entre dos períodos políticos con su propia marca cultural: lo nacional y lo popular (Nac & Pop). Hasta que el FPV, con Daniel Scioli como candidato, sucumbe ante Mauricio Macri (Juntos por el Cambio) en 2015.
Cuatro años después, Alberto Fernández retoma la posta, gana en primera vuelta con el Frente para Todos, que algunos analistas ya calificaron como una alianza entre el peronismo y el kirchnerismo, dando a cada sector una entidad propia y diferente. Ahora, Sergio Massa, de Unión por la Patria (con el PJ como integrante de la coalición), perdió ante Javier Milei, de La Libertad Avanza. A mi entender, en ese periodo fueron desdibujándose sus símbolos, el discurso de sus figuras históricas y desviándose de sus proclamas originales, bajo el imperio de las fuerzas internas.
A diferencia de lo que ocurrió con la Asociación Nacional Republicana en 2008, en que hubo un largo tiempo de desazón, silencio y aturdimiento por el golpe provocado por un revés electoral inédito, la reacción de los peronistas fue inmediata. Aquí, la oposición decretaba la llanura de por vida de los colorados, y dentro de la propia asociación política no fueron pocos los que presagiaban un largo ostracismo y la urgencia de buscar alianzas con otras organizaciones para intentar retornar al poder alguna vez. Pero un veterano oteador de escenarios posibles, Juan Carlos Galaverna, interpretó que la solución no estaba dentro, sino fuera de la ANR. Y junto al fallecido Martín Chiola, Óscar Vicente Scavone y Ricardo Giménez, convencieron a Horacio Cartes para afiliarse al histórico partido.
El resultado es bien conocido por todos. Allá, el primero en asumir el protagonismo en esa tierra desolada fue Axel Kicillof, gobernador reelecto, en primera vuelta, de la provincia de Buenos Aires, quien rápidamente está articulando la reagrupación del peronismo dentro de su territorio. A través de las redes sociales y algunos medios tradicionales se vuelve cada vez más protagonista el dirigente social Juan Grabois, quien, en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), obtuvo más de 1.200.000 votos por la Lista Justa y Soberana, detrás de Sergio Masa, de la Lista Celeste y Blanca, ambos dentro de Unión por la Patria. Por tanto, no es ilógico pensar que podrían constituir una fórmula única (Kicillof y Grabois) para dentro de cuatro años.
Los especuladores mediáticos y algunos politólogos hablan de un “proceso de reconstrucción del peronismo”. Aunque los detractores de Kicillof le acusan de ser “un marxista disfrazado de keynesiano”, volvió de nuevo al discurso peronista y sus ejes fundamentales de empoderamiento de las clases populares, superando los límites de los planes asistencialistas. Desde la vieja guardia, Guillermo Moreno, exsecretario de Comunicación durante el gobierno de Néstor Kirchner y de Comercio Interior en la época de CFK, conforma el triángulo de la restauración del legado de Perón. Hasta resucitaron un video de Diego Armando Maradona cantando la “marcha peronista”. El rostro de Evita vuelve a agitarse en las calles. “¡Hay que retornar a la raíz!”, pareciera ser la consigna.
Aquí, la Asociación Nacional Republicana nunca pudo recuperar, desde 1954, sus ejes programáticos y su matriz doctrinaria. Y en los últimos años, asesores chuchis mediante, el color blanco fue suplantando al rojo y las músicas de moda a su tradicional polca. Hasta tengo la impresión de que no son pocos los que sostienen la idea de vestirlo con un ropaje predominantemente urbano. Por eso, sus líderes deberían aprender de lo que ocurrió con el peronismo en Argentina: por aquello de que “cuando veas las barbas de tu vecino arder…”. Buen provecho.
Dejanos tu comentario
Itaú confirma que opera con normalidad con Aquí Pago
El banco Itaú comunicó que no suspendió sus operaciones con ninguna de las plataformas con las que trabaja, incluyendo Aquí Pago, del Grupo Cartes.
Esta aclaración se da en medio de casos de desinformación en contra de las empresas del ex presidente de la República Horacio Cartes.
“Actualmente, nuestra plataforma de pagos de servicios busca brindarle la mejor experiencia y variedad de pagos a nuestros clientes. Hoy contamos con más de 1.000 servicios y trabajamos con diversas plataformas como Bancard/Infonet, Pronet/Aquí Pago y Netel/Pago Express, así como acuerdos propios”, reza el informe de la entidad bancaria compartido con La Nación.
El comunicado de Itaú desmiente lo publicado más temprano por el periodista del Grupo Vierci Juan Carlos Bareiro en su cuenta de Twitter: “SIGNIFICATIVO cambio. Itaú deja de operar con Aquí Pago (Grupo Cartes) y migra todas estas transacciones a la red Infonet”.
Horas más tarde, el periodista de A.J. Vierci tuvo que publicar la información correcta y actual de la entidad bancaria en su propia cuenta.
Dejanos tu comentario
“No importa donde vivan, vamos a estar mejor”
El precandidato a la Presidencia de la República por el movimiento Honor Colorado, Santiago Peña, llegó ayer a la ciudad de La Plata, donde inició su segunda visita a la República Argentina durante su campaña. En la ocasión, Peña aseguró que independientemente del lugar donde decidan vivir, los paraguayos estarán mejor.
“Reafirmo mi compromiso de que los paraguayos estemos mejor indistintamente al lugar donde elijamos estar, que los paraguayos en Paraguay están mejor, los que estén en Argentina están mejor y los que estén en cada uno de los 17 departamentos de nuestro país tengan una oportunidad, no tengo ninguna duda que lo podemos hacer y mi compromiso es el de venir ya como presidente de la República”, apuntó.
“Deseamos que el Paraguay recupere su grandeza y hoy tengo este privilegio de poder aspirar a la Presidencia de la República dentro de un movimiento fortalecido que se mantiene vigente y tenemos la oportunidad de hacer mejor las cosas, me presento como alguien que quiere aprender de la historia, valorar el presente y soñar con un futuro mejor”, puntualizó.
El ex ministro de economía se reunió con dirigentes de Honor Colorado y fue recibido por el político Antonio Aranda, a quien aseguró que uno de sus principales compromisos es el de reivindicar a los funcionarios perseguidos.
PERSECUCIÓN POLÍTICA
Estas declaraciones surgen a raíz de que, en las últimas semanas, se tuvo conocimiento de una serie de despidos masivos de funcionarios de diferentes consulados como parte de una abierta persecución política propiciada desde hace varios meses por el oficialismo.
“No tengo derecho a cansarme, estoy siempre motivado, estamos en una contienda electoral, estamos viendo ataques, persecuciones, eso vemos en todos los departamentos del Paraguay, pero este es un proceso de aprendizaje, el odio y el rencor nos va a terminar contaminando, en mi corazón no hay espacio para eso, pero en mi cabeza hay lugar para la memoria, la memoria de los compañeros que han creído en este proyecto”, resaltó.