Olimpia logró lo que buscó y planificó para disfrutar de un gran triunfo sobre Cerro Porteño, valorado en su justa medida por su entrenador Julio César Cáceres, quien también tuvo palabras elogiosas para sus dirigidos, pero especialmente destacó a los goleadores Derlis González y Brian Montenegro.
“Estamos muy contentos del partido en general, la forma que encaramos, planteamos y jugaron los muchachos. Tuvieron un gran mérito, y gracias a Dios lo ganamos. Fue un trabajo de equipo perfecto”, señaló el DT del equipo ganador en conferencia de prensa.
Del plan del partido, refirió que “tratamos de no salir mucho de lo que venimos desarrollando, lo hacemos según nuestros rivales. Tanto Derlis González como Brian Montenegro son jugadores de mucha jerarquía, rápidos. Mostraron su inteligencia a la hora de jugar, no solamente fue correr y correr. Lo hicieron bien, en general, no solo puedo marcar individualmente a mis jugadores. Muy meritorio lo que se hizo”.
Sobre sus sensaciones, dijo que el resultado le “genera mucha alegría, el poder volver a ganar un clásico, jugando en casa y con nuestra gente. Es un sentimiento único, eso también les transmití a los jugadores. Tuvimos contundencia y hay que seguir así, más que nunca ahora después de este triunfo. Enfocarnos en lo que se viene, porque esto es partido a partido”.
PLANTEAMIENTO Y JERARQUÍA
Cáceres hizo hincapié varias veces en el gran planteamiento y la jerarquía de sus jugadores, a quienes felicitó por “hacer un trabajo perfecto para aprovechar los espacios, sin apurarse y jugando a la pelota”.
Dejanos tu comentario
Peña anuncia nuevo episodio de su podcast con foco en el empleo
El presidente de la República, Santiago Peña, adelantó los ejes temáticos del segundo episodio de su podcast “Paraguay Adelante”, cuya primera entrega fue emitida el pasado domingo 6 de julio a las 16:00. En esta nueva edición, el jefe de Estado propone debatir sobre el trabajo y el rol protagónico de la juventud en la construcción del país.
El mandatario anticipó que en el próximo episodio se abordará cómo generar más empleo, mejorar las condiciones laborales y preparar al país para los desafíos futuros. “Queremos hablar sobre el trabajo, cómo vamos a generar más empleo, cómo vamos a mejorar las condiciones y cómo vamos a prepararnos para todo lo que se viene”, indicó a través de Instagram.
El presidente invitó a los jóvenes del país a sumarse al debate, enviando sus opiniones y propuestas. “Quiero escucharte a vos, porque creo que todos los jóvenes del país tienen el derecho de participar. Por eso quiero pedirte que me escribas, quiero saber qué opinás, qué querés que hablemos en esa mesa”, sostuvo.
Lea también: Inauguran nueva base del Grupo Lince Misiones
“Agradezco a todos los que siguieron el primer episodio. Los últimos días han sido fascinantes, escuchando los comentarios y todo lo que se dijo”, expresó Peña al referirse al impacto que tuvo el estreno del espacio digital, desde donde busca establecer un canal de diálogo directo con la ciudadanía.
Peña también destacó la participación del streamer Sebaspod en el primer episodio. “En esta mesa los jóvenes tienen un espacio. Sebaspod, con toda su experiencia, con el respeto y autenticidad que demostró, participó en esta mesa”, señaló.
Le puede interesar: Nakayama plantea endurecer penas por corrupción
Dejanos tu comentario
Paraguaya egresó con puntaje perfecto del MIT, la universidad más prestigiosa del mundo
Ángeles Cibils, es una de las paraguayas en egresar con puntaje excelente en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés, Massachusetts Institute of Technology) en los Estados Unidos. Recibió una propuesta para trabajar creando herramientas de inteligencia artificial.
La compatriotas se destacó durante los cuatro años que estuvo en el país norteamericano y obtuvo cinco absoluto en todas sus materias en la carrera de Computation and Cognition. Además, consiguió un ocho A+, distinción que se da solo a trabajos excepcionalmente sobresalientes.
“Desde sus primeros pasos en la Olimpiada Nacional de Matemática hasta convertirse en referente del programa Jóvenes Talentos, Angie fue dejando huellas que hoy siguen inspirando”, confirmaron desde el Organización Multidisciplinaria de Apoyo a Profesores y Alumnos (Omapa).
Te puede interesar: Decretan libertad de Hugo Javier, tras seis meses en prisión
Compromiso
Explicaron que la joven fue competidora, instructora, mentora y amiga, que tocó muchas vidas con su calidez, inteligencia y compromiso. “Gracias, Angie, por mostrarnos que los sueños grandes son posibles, estamos súper orgullosos y felices de poder festejar este hito con vos”.
Tras culminar la carrera de Computation and Cognition, recibió una propuesta para trabajar en Silicon Valley, creando herramientas de inteligencia artificial. En algún momento la compatriota desea volver al país para cumplir con sus más anhelados proyectos.
Volver a Paraguay
Hace unos años, entrevistada por la revista Foco/Nación Media, Ángeles dijo que tenía ganas de seguir aprendiendo para volver a Paraguay y aplicar lo aprendido en las aulas de su amada MIT.
“Me encantaría abrir un centro de investigación, ser un nexo para que más gente pueda acceder a formación de calidad como la que recibí en Omapa, habilitar la carrera de Computation and Cognition en Paraguay y brindar oportunidades de desarrollo a cientos de jóvenes que, al igual que yo, sueñan con un futuro mejor”, refirió.
Leé también: MEC plantea jornada extendida en las escuelas para el 2026
Dejanos tu comentario
La escuela de hacer lo que haga falta
Olga Valdez
Directora Operativa de ECO
Este Día del Trabajador me encontré recordando mis primeros años de trabajo. No los que figuran en el currículum, sino los otros: los que no se cuentan porque parecen menores, los que no se escriben porque se piensa que no suman a la experiencia. Y sin embargo, hoy me doy cuenta de que haber hecho de todo, en algún momento, me preparó para hacer bien lo que hoy amo.
Hoy se nos exige especializarnos, encontrar nuestro talento, “nuestra pasión”, y perfeccionarla desde el día uno. Pero también -y a veces al mismo tiempo- nos empujan a hacer mil cosas: trabajar, estudiar, emprender, leer, innovar, tener hobbies productivos, “aprovechar el tiempo”. En ese ruido, a veces se pierde una verdad sencilla: hacer de todo no es una receta, pero puede ser una escuela.
No es multitasking, es tránsito
No creo en el multitasking como modelo. No se puede hacer todo al mismo tiempo y hacerlo bien. Pero sí creo en el tránsito por distintos roles, oficios y etapas. Porque, a veces, hacer cosas que no son lo nuestro -pero que necesitamos, o que la vida nos presenta- nos da herramientas que después usamos de formas inesperadas.
No todas las tareas que hicimos nos definen. Pero muchas de ellas nos forman. A veces nos dan fuerza. Otras veces, perspectiva. Y muchas veces nos enseñan a valorar el trabajo de los demás, a entender cómo funciona el mundo más allá de nuestra zona de confort.
No hay un camino correcto. Pero para algunas personas, el camino hacia lo que aman hacer está lleno de estaciones: trabajos temporales, roles de apoyo, tareas invisibles. En mi caso, haber pasado por ahí me dio una base emocional y mental que todavía uso todos los días.
Haber sido muchas cosas antes de dedicarme a la comunicación me dio herramientas blandas que hoy son mis fuertes: entender, adaptarme, resolver. No porque esas experiencias fueran fáciles, sino porque dejaron huella.
El valor de lo que no se cuenta
No todo lo que sabemos hacer está en el currículum. Hay habilidades que se aprenden al borde del cansancio, al ayudar a otros, al hacer lo que hay que hacer sin que nadie mire. Y esas también valen. No para presumirlas, sino para reconocer que nos hicieron más completos.
No hay que hacer de todo para validarse. No es un mandato. Pero si alguna vez la vida te llevó a hacerlo, no lo escondas. Porque a veces eso que parecía un “mientras tanto” era, sin que supieras, parte del entrenamiento para lo que venía.
Dejanos tu comentario
¿Habilidades con IA o la experiencia laboral?
Un artículo publicado en el blog del Banco Mundial, hace referencia a la implementación, aceptación y los nuevos beneficios de la IA, que más allá de facilitar tareas, se está convirtiendo en una habilidad, al parecer, por encima de la experiencia laboral tradicional.
La adopción de la IA (inteligencia artificial) en los lugares de trabajo es inminente, y está revolucionando la manera de hacerlo. Según un artículo del blog del Banco Mundial (BM), la IA generativa se está convirtiendo en “la nueva moneda”.
El documento explica que, al parecer, la revolución de la IA no estaría siguiendo el guión habitual, puesto que, a diferencia de la adopción gradual de las computadoras e internet, el uso de la inteligencia artificial generativa (GenAI) se disparó y no solo en Silicon Valley.
Y es que los países de ingreso mediano están representan más de la mitad de todo el tráfico web vinculado con GenAI, explica el artículo, evidenciando una transformación en los lugares de trabajo. Por dar un ejemplo, en Estados Unidos, el 39% de la población en edad de trabajar ya adoptó esta nueva tecnología.
Según una encuesta de trabajadores calificados que abarca 31 países, el 66% de los líderes afirma que no contrataría a alguien sin conocimientos de IA. En América Latina, la experiencia laboral está pasando a un segundo plano frente al uso de IA: el 66 % de los ejecutivos elegiría candidatos con conocimientos de IA en lugar de profesionales más experimentados que carecen de estas habilidades, señala.
Y es que la demanda creciente de habilidades relacionadas con la IA se encuentra arraigada a los beneficios del mundo real. Existen estudios experimentales centrados en ocupaciones específicas como escritores, programadores y agentes de atención al cliente, que revelan grandes aumentos de productividad asociados con el uso de la GenAI.
Asimismo, menciona mayores beneficios dentro de estas ocupaciones, en especial en los trabajadores con niveles relativamente más bajos de habilidades y experiencia. Esto explica por qué los ejecutivos están favoreciendo cada vez más las habilidades vinculadas con el uso de IA por encima de la experiencia laboral tradicional.
El artículo habla también de la brecha digital y los riesgos de la automatización, ya que, el primer desafío es justamente que los empleos que se pueden beneficiar usando GenAI, son más bien inusuales en los países en desarrollo.
Señala a la vez un documento reciente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el BM, de que solo entre el 7 % y el 14 % de los trabajadores de América Latina y el Caribe (ALC) pueden beneficiarse del uso de la GenAI delegando tareas en esta tecnología. Ese decir, generalmente son empleos típicos de la clase media.
Otros dos desafíos que limitan aún más el alcance de la GenAI son, por un lado, el acceso a las tecnologías digitales como computadoras, internet de alta velocidad y smartphones, necesarias para utilizar estas herramientas.
Por otro lado, entre el 1 % y el 6 % de los trabajadores en los países de ALC enfrentan un alto riesgo de automatización y pérdida de puestos de trabajo debido al uso de GenAI. Los sectores más expuestos a estos riesgos son la banca y las finanzas, el sector público y los servicios de atención al cliente.