El Ciclón enfrenta a Tacuary en la búsqueda de seguir como líder del torneo Clausura. Para ello, Francisco “Chiqui” Arce prepara una modificación en la zona medular. El colombiano Rafael Carrascal ocupará un lugar en el mediocampo en reemplazo Ángel Cardozo, quien presta servicios en la selección paraguaya.
Otro de los que ya está a disposición es el defensor Carlos Rolón. El zaguero tendría un lugar en el banco de suplentes al igual que Claudio Aquino, quien ya tuvo minutos ante el 12 de Octubre. De igual manera, Enzo Giménez seguirá como lateral por la derecha.
Fernando Romero se mantiene en ataque como la principal carta de gol. Por otra parte, el cuadro de barrio Jara, que viene realizando una buena campaña, no cambiaría demasiado teniendo en cuenta la derrota en la jornada pasada en Villarrica. La única duda de Iván Almeida sería en ofensiva entre Gustavo Aguilar o Jorge Ortega.
EN LOS JARDINES
En primer turno, otro de los líderes que tiene el Clausura tendrá una difícil parada en el barrio Mburicaó. La Academia, que llega a este encuentro tras imponerse con 10 hombres al General Caballero, recupera varios soldados. Mathías Martínez ingresa por el expulsado Orlando Gaona Lugo. Otro de los que ya están a disposición de Sarabia son: Jordan Santacruz y Rubén Darío Ríos. Por su parte, el equipo dirigido por Mario Jara prepara una modificación obligada. Fernando Garcete reemplazará a Alexander Quintana, expulsado con roja directa en la victoria contra Sol.
Dejanos tu comentario
Reino Unido planea sembrar un futuro sostenible
Por: Adelaida Alcaraz
Con un acuerdo internacional histórico, un fondo de USD 700 millones y la creación de miles de empleos, nuestro país se proyecta como hub estratégico de inversión sostenible y créditos de carbono, así lo manifestó Stavros Siokos, el líder de Astarte Capital Partners.
La tecnología no conoce de límites, barreras idiomáticas ni distancias. Así lo demuestra esta historia que arranca en altamar, a bordo de un velero que cruza aguas internacionales. En plena reunión de negocios, Stavros Siokos, managing partner y cofundador de Astarte Capital Partners, firma internacional especializada en activos reales y capital natural, con sede en Londres, que recientemente anunció que duplicará su inversión en Paraguay destinada al desarrollo forestal sostenible, generación de créditos de carbono y reactivación económica.
Stavros accedió a conectarse con FOCO para una entrevista exclusiva en la que revela los principales puntos de cómo Paraguay está a punto de convertirse en protagonista de la nueva economía verde global. Además, la forma en la que su compañía planea canalizar hasta 700 millones de dólares en proyectos forestales en nuestro país. “No se trata solo de plantar árboles, este modelo de inversión sostenible redefine el valor ambiental, económico y social de todo un país”, aseguró.
¿Podría explicar cómo el acuerdo de créditos de carbono entre Paraguay y Singapur permite a Astarte ampliar sus inversiones hasta USD 700 millones en su segundo fondo forestal?
El acuerdo entre Paraguay y Singapur, bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París, es clave para ampliar nuestras inversiones. Establece un marco claro, respaldado por ambos gobiernos, para generar y transferir créditos de carbono internacionalmente reconocidos (ITMOs). Esto eleva tanto la integridad ambiental como el valor de mercado de nuestros proyectos.
Nuestra plataforma genera créditos de carbono de alta calidad con beneficios sociales y ambientales reales: creación de empleos permanentes, preservación de biodiversidad y desarrollo comunitario. El fondo ha sido premiado por su impacto y ya atrajo inversores de 28 países en cinco continentes, lo que evidencia su credibilidad y escalabilidad global.
¿Qué tan avanzada está la legislación paraguaya sobre créditos de carbono?
La legislación paraguaya sobre créditos de carbono se destaca a nivel global por ofrecer un marco legal claro y sólido que garantiza transparencia, responsabilidad y alineación con los estándares internacionales. Esta base firme permite al país emitir créditos de carbono de alta integridad, incluidos aquellos elegibles bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París, haciéndolos atractivos para instituciones globales y mercados regulados. Como resultado, se abren oportunidades significativas para escalar e internacionalizar proyectos de créditos de carbono, atrayendo inversión y posicionando a Paraguay como un actor confiable en el mercado global del carbono.
¿Qué impacto local esperan generar con la expansión del fondo, en términos sociales y económicos?
Prevemos un impacto local significativo a partir de nuestra expansión proyectada —en lo social, lo económico y lo ambiental. Dado que nuestros activos forestales se ubican principalmente en zonas de baja densidad poblacional, la creación de 5.000 empleos directos y 50.000 indirectos aportará beneficios sustanciales a las comunidades locales. En el plano social, estamos comprometidos con un desarrollo inclusivo, ofreciendo igualdad salarial entre hombres y mujeres, generando empleos permanentes e invirtiendo en programas de capacitación para fortalecer las capacidades dentro de las comunidades.
Económicamente, la presencia de nuestras operaciones estimulará el crecimiento al atraer y apoyar una variedad de industrias relacionadas con la madera, fomentando así la diversificación y resiliencia económica a largo plazo. Esta expansión no se trata solo de crecer: se trata de construir un futuro sostenible en alianza con las comunidades donde operamos.
El fondo SAIFF proyecta más de 80.000 hectáreas y 60 millones de árboles. ¿Cuál es el cronograma y cómo equilibran impacto ambiental y retorno financiero?
Ya hemos asegurado todas las tierras necesarias para el desarrollo y actualmente hemos superado la mitad de nuestra meta de plantación de 60 millones de árboles. Nuestro objetivo es completar el proyecto dentro del cronograma previsto, combinando una ejecución disciplinada con un fuerte compromiso ambiental.
Equilibrar los retornos comerciales con los objetivos ambientales es central en nuestra estrategia. Si bien estamos comprometidos con ofrecer un sólido rendimiento financiero, también priorizamos la creación de un impacto ambiental positivo. Para ello, hemos designado el 30 % del área total como reservas naturales protegidas y estamos monitoreando activamente más de 75 especies para asegurar la preservación y el fortalecimiento de la biodiversidad local.
Para nosotros, la creación de valor a largo plazo surge de alinear el éxito económico con el uso responsable de la tierra y el cuidado ambiental.
¿Qué papel cumplen las alianzas locales, como con Silvipar AB, en el éxito del modelo?
Las alianzas locales, como nuestra colaboración con Silvipar AB, son fundamentales para el éxito e impacto a largo plazo de nuestras iniciativas de capital natural. Silvipar aporta décadas de experiencia práctica en manejo forestal sostenible, conservación y trabajo con comunidades, tanto a nivel global como con fuerte presencia en Paraguay.
Esta alianza nos permite integrar estándares institucionales globales con conocimiento local, asegurando que nuestros proyectos sean ambientalmente sólidos, socialmente inclusivos y estén completamente alineados con las prioridades de desarrollo nacional.
Además, estas colaboraciones fortalecen la capacidad institucional en el terreno mediante la formación de equipos locales calificados, la transferencia de conocimientos y la generación de empleo estable y duradero en comunidades rurales, contribuyendo a formar un sector forestal resiliente y con relevancia global.
Mirando hacia 2030, ¿cuáles son los principales riesgos para escalar este fondo en Paraguay?
Seguimos confiando en el potencial a largo plazo de escalar nuestra plataforma en Paraguay, aunque reconocemos una serie de riesgos clave que deben gestionarse con cuidado. En el plano regulatorio, mantener la estabilidad y claridad en la legislación de mercados de carbono y en la política de uso de suelo será fundamental para preservar la confianza de los inversores y asegurar el reconocimiento internacional de los créditos de carbono.
¿Factores climáticos o del mercado podrían afectar sus planes?
Los riesgos climáticos -como eventos extremos o cambios en los patrones de lluvia- representan una preocupación global para las estrategias de capital natural, y aunque Paraguay está entre los países mejor posicionados para mitigar estos impactos, es un factor que seguimos de cerca.
Nuestra investigación respalda la sólida resiliencia climática de Paraguay, y nuestro marco integral de gestión de riesgos está diseñado para enfrentar estos desafíos de manera proactiva, asegurando que la plataforma se mantenga robusta, adaptable y bien posicionada para un crecimiento sostenible a largo plazo.
¿Cómo mide Astarte su impacto en carbono y cómo se alinea con estándares ESG?
Astarte mide y reporta su impacto en remoción de carbono -estimado en 18 millones de toneladas de CO₂- mediante un proceso riguroso y transparente, alineado con los principales estándares internacionales en ESG y contabilidad de carbono.
Nuestros proyectos siguen metodologías reconocidas a nivel global, como las establecidas por Verra, lo que garantiza que todas las remociones de carbono sean reales, medibles, adicionales y verificadas de forma independiente.
También alineamos nuestros informes con marcos ESG clave como el SFDR, el TCFD y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, brindando transparencia y responsabilidad a nivel institucional.
Este enfoque no solo respalda la generación de créditos de carbono de alta integridad, sino que también refuerza nuestro compromiso con la inversión responsable y el impacto climático a largo plazo a escala global.
Por último, ¿qué mensaje le daría a otros inversores interesados en Paraguay como hub de inversión verde?
Diría que Paraguay está emergiendo como un hub convincente para la inversión verde y la innovación en créditos de carbono, ofreciendo una combinación única de recursos naturales, avances regulatorios y alineación internacional.
Para los inversores institucionales globales que buscan oportunidades creíbles y de alto impacto en capital natural, Paraguay destaca por su capacidad de ofrecer resultados ambientales sólidos junto con retornos competitivos.
La legislación avanzada del país sobre créditos de carbono -totalmente alineada con el Artículo 6 del Acuerdo de París- crea un camino claro y transparente para generar créditos reconocidos internacionalmente, mientras que su estabilidad política, disponibilidad de tierras y biodiversidad lo hacen altamente atractivo para la inversión a largo plazo.
Nuestra experiencia demuestra que, con las alianzas locales adecuadas y estructuras de gobernanza sólidas, Paraguay no solo representa una oportunidad, sino también un potencial de liderazgo en la construcción del futuro de las finanzas sostenibles a escala global.
Dejanos tu comentario
Miami, Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut suman su apoyo a Teletón Paraguay
Se llevó a cabo una emotiva reunión con líderes de la colectividad paraguaya en la ciudad de Miami. Esto se dio en el marco del viaje del director ejecutivo de la Fundación Teletón Paraguay, Víctor Ibarrola, a los Estados Unidos, para participar de la Asamblea Anual de la Organización Internacional de Teletones (ORITEL), y tras realizar varias reuniones con la comunidad paraguaya en Nueva York.
El encuentro en Miami se desarrolló el martes 17 de junio en el domicilio de Evelina Lowenthal, con la participación de líderes de la comunidad paraguaya, en un ambiente de cercanía y profundo sentido comunitario.
Estuvieron presentes Víctor Ibarrola, director ejecutivo de la Fundación Teletón; el cónsul general de Paraguay en Miami, Tomás Bittar y Rodrigo Esquivel, del equipo consular.
El objetivo fundamental de este espacio fue dar a conocer todo lo que hace la fundación y fortalecer los lazos con los compatriotas residentes en Estados Unidos, resaltando el valor del compromiso solidario más allá de las fronteras.
Te puede interesar: Combustible de estación de servicios contamina un pozo de agua en Villarrica
Durante la jornada se compartieron los principales avances de la fundación en Paraguay, los servicios que ofrece a niñas, niños y adolescentes con discapacidad, así como los desafíos actuales y el impacto que tiene la colaboración de la ciudadanía, tanto dentro como fuera del país.
La reunión permitió generar ideas concretas sobre cómo apoyar desde el exterior a la causa solidaria de Teletón, especialmente en el evento Teletón 2025, que se celebrará el 7 y 8 de noviembre.
Las personas presentes valoraron profundamente la visita y manifestaron su entusiasmo por involucrarse activamente con iniciativas que ayuden a sostener el trabajo de la Fundación.
Sobre Teletón
La Fundación Teletón celebra 46 años de labor en favor de la inclusión y la rehabilitación integral de niñas, niños y adolescentes con discapacidad. A lo largo de su trayectoria, brindó más de 2.300.000 atenciones gratuitas en sus centros de rehabilitación, llegando a familias de más de 250 ciudades de todo el país.
Puertas abiertas
Las inscripciones para nuevas familias están abiertas en los tres Centros de Rehabilitación Integral Teletón. Las personas interesadas pueden comunicarse a los siguientes números: 0981 901 686 (Asunción), 0962 351 249 (Cnel. Oviedo) y 0981 128 709 (Alto Paraná), donde recibirán toda la información necesaria para iniciar el proceso.
Más información la encontrarán en @TeletonParaguay @lacomilonapy. Víctor Ibarrola – Director Ejecutivo: (0981) 690 122. María Silvia Duarte – Directora de Comunicación: (0985) 530 843.
Lea también: Siervas de Corazones Traspasados invitan a vigilia en la Catedral de Asunción
Dejanos tu comentario
Este domingo Niza concentra a líderes mundiales que debatirán sobre las amenazas sobre los océanos
Líderes mundiales se dan cita desde este domingo en la Costa Azul francesa para una conferencia internacional que abordará las crisis que enfrentan los océanos por la sobrepesca, el cambio climático y la contaminación.
La tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC), que abre el lunes, busca consensuar una política común y recaudar dinero para la conservación marina.
La ONU afirma que los océanos se encuentran en una situación de “emergencia” y los líderes reunidos en Niza deberán tratar de dar un giro a la situación en un momento en que las naciones aún debaten sobre qué política deben adoptar ante la minería en aguas profundas, la basura plástica o la sobrepesca.
Copatrocinada por Francia y Costa Rica, la conferencia espera la asistencia de unos 50 jefes de Estado y de Gobierno, entre ellos el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y su homólogo argentino, Javier Milei.
El domingo se espera que el presidente francés, Emmanuel Macron, navegue hasta Niza desde Mónaco, donde asistirá a un acto conector destinado a recaudar capital privado para la conservación de los océanos.
Se le unirán otras embarcaciones en el Mediterráneo en un desfile marítimo. Por la noche, Macron ofrecerá a los dirigentes una cena a base de pescado mediterráneo antes de la inauguración oficial de la cumbre el lunes.
Se esperan manifestaciones pacíficas a lo largo de los cinco días del evento. Francia ha desplegado 5.000 policías en Niza para la cita, a la que también acudirán en gran número científicos, empresarios y activistas medioambientales.
Se espera que los líderes del Pacífico participen en masa y exijan, en particular, compromisos financieros concretos de los gobiernos.
En cuanto a Estados Unidos, no ha previsto enviar una delegación.
El presidente Donald Trump anunció recientemente que dará impulso a la minería del lecho marino en aguas internacionales, lo que generó amplias críticas.
Hay dinero, falta voluntad
Francia ha prometido que la cumbre hará por la conservación de los océanos lo que el Acuerdo de París hizo por la acción climática global en la COP21, en 2015.
Se espera que las naciones presentes adopten una “Declaración de Niza” para ratificar una mayor protección de los océanos, junto con compromisos adicionales voluntarios por parte de gobiernos individuales.
Francia se ha fijado un listón alto y espera lograr la ratificación de 60 países para poner en marcha un tratado histórico de protección mundial de los hábitats marinos que vaya más allá de cada jurisdicción nacional.
Hasta ahora, sólo 28 países y la Unión Europea lo han firmado.
La entrada en vigor de este tratado se considera crucial para alcanzar el objetivo acordado globalmente de proteger el 30 % de los océanos para 2030.
“Hemos creado esta especie de mito de que los gobiernos no tienen dinero para la conservación de los océanos”, declaró a la prensa Brian O’Donnell, director de Campaign for Nature.
Leé también: Colombia: Uribe supera con éxito primera cirugía tras atentado
“Dinero hay. Lo que no hay es voluntad política”, añadió.
Las recientes conferencias de la ONU han tenido dificultades para encontrar consensos y fondos necesarios para combatir el cambio climático y otras amenazas ambientales.
Los océanos reciben la menor financiación de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
El Club de Ejecutivos celebró el poder de las raíces en una noche de networking con propósito
Hay encuentros que nacen para dejar huella. El pasado 29 de mayo, en la Casa de la Cultura del Paraguay, el Club de Ejecutivos del Paraguay ofreció una experiencia donde se entrelazaron historia, identidad y visión empresarial.
En el marco de las fechas patrias, se realizó el evento “Raíces y Negocios: Orgullo de Nuestra Tierra”, que fue la propuesta de una noche de networking distinta, donde las conexiones no solo se generaron… se sintieron.
Leé también: Emprendedores del rubro textil se benefician con la reapertura del mercado argentino
En un entorno cargado de simbolismo y legado, el Club de Ejecutivos convocó a líderes, socios e invitados a reconectar con lo esencial: nuestras raíces, nuestras ideas y nuestra convicción de construir un Paraguay más fuerte a través del compromiso colectivo.
Este evento formó parte del calendario estratégico del Club de Ejecutivos, donde el networking cobró una dimensión más profunda: la de celebrar lo que les une para proyectar lo que podemos ser.
Te puede interesar: Banco Central mantiene su tasa de política monetaria en 6,0 %