Robert Harrison fue electo ayer presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol por tercera vez al frente de la entidad en la asamblea general ordinaria realizada en la casa central ubicada en el predio del Comité Olímpico Paraguayo. El acto contó con cerca de 150 personas de las diferentes divisionales y la Unión del Fútbol del Interior, dando pleno respaldo así a la gestión del titular de la APF, quien recibió un total de 138 votos, todos válidos. El proceso electoral fue fiscalizado por la Justicia Electoral.
Harrison y su Consejo Directivo ahora tienen la pesada carga de retornar a la selección paraguaya absoluta a un Mundial tras tres ausencias consecutivas, las dos últimas bajo su presidencia y que lo dejó muy golpeado, por lo que en principio puso en dudas su continuidad, pero luego el apoyo dirigencial masivo le impulsó a reconsiderar su decisión.
En el 2015 integró el Comité Ejecutivo de la APF, en el 2016 fue electo titular de la entidad tras imponerse a Federico Acosta. Sustituyó a Ramón González Daher, quien ocupaba la presidencia de forma interina desde enero tras la renuncia de Alejandro Domínguez, quien fue electo presidente de la Conmebol. En el 2017 fue reelecto para un mandato de cinco años.
Harrison igualmente es uno de los directores del Consejo de la Conmebol y titular de la Comisión de Competiciones de Clubes; asimismo, es integrante de la Comisión Organizadora de Competiciones de la FIFA.
Dejanos tu comentario
Harrison se rinde ante Alfaro
Para Robert Harrison, llevar la mochila pesada de las eliminaciones de mundiales anteriores ya es historia. Hoy se vive un presente diferente con la Albirroja ya clasificada al de Canadá, México y Estados Unidos 2026. El presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol, en conferencia de prensa, destacó el impacto que generó la llegada de Gustavo Alfaro en momentos en que la sombra de un nuevo fracaso rondaba el entorno de la selección paraguaya y que revirtió con un cambio total de actitud, que estuvo acompañado de los resultados que derivaron en este desenlace.
“Las sensaciones fueron diversas, de alegría y de llanto, porque vivimos momentos duros. Lo que se vivió el día jueves fue algo histórico e impresionante. Nunca vi esa cantidad de gente”, mencionó, refiriéndose a lo que fue el festejo de la gente en las calles.
“Gustavo Alfaro es uno de los grandes artífices de esta clasificación, conjuntamente con los jugadores. Ellos son los que pudieron revertir la situación y poder llevar adelante una mochila muy pesada. Su venida fue fundamental para conseguir este objetivo que teníamos ya desde hace varios años”, remarcó emocionado.
MOMENTO CLAVE
Aquella derrota de Paraguay ante Costa Rica, dirigida entonces por Alfaro por Copa América 2024, fue un momento clave para decantarse por su contratación.
“Paraguay necesitaba volver a sus raíces, necesitaba un técnico motivador y sacar lo mejor de cada jugador. Cuando lo vimos en el partido ante Costa Rica, nos dimos cuenta que él era el técnico que debía venir a Paraguay, no fue fácil, fue sumamente difícil convencerlo”, añadió.
En ese sentido, y luego del trabajo que realizó el técnico al frente del seleccionado, se le consultó sobre la eventualidad de una extensión de su contrato tras la conclusión del Mundial.
“Si depende de nosotros, firmamos mañana, pero no es momento de hablar del tema del contrato. El profe es un señor, y cuando llegue el momento vamos a hablar. Hoy tenemos que estar tranquilos y enfocados”, sentenció.
LA COPA AMÉRICA, PUNTO DE QUIEBRE
Harrison mencionó que la vergonzosa Copa América 2024 que hizo la Albirroja (eliminado en fase de grupos y sin lograr puntos), fue el momento más difícil de asimilar. “Vivimos momentos duros dentro de la APF y también con la familia, que sufre en silencio, pero hemos persistido en nuestras convicciones. No fue fácil y nos equivocamos en muchas decisiones, así como hemos acertado en otras”, reconoció, sin muchos filtros.
“Las críticas que hemos recibido siempre las hemos tomado de la mejor manera. Nos equivocamos y mucho porque se toman tantas decisiones en la Asociación que, sin duda, existe el error, pero lo más importante es revertir el error y convertir eso en oportunidades, y en eso venimos trabajando en el Consejo desde hace nueve años”, agregó.
Berizzo cobró hasta el mes que trabajó
Se destaca que fue el único que no ejecutó la cláusula de rescisión de contrato.
Harrison también analizó lo que dejaron los anteriores técnicos de la Albirroja, incluyendo a los que estuvieron en anteriores procesos, desde la era de Eduardo Berizzo, pasando por la de Guillermo Barros Schelotto y Daniel Garnero, también técnicos argentinos como Alfaro.
En ese sentido, destacó el gran gesto que tuvo el primero de ellos, que resignó cobrar el dinero de la cláusula de rescisión que debía recibir, como lo estipulaba en su contrato.
“El costo de una selección es bastante importante, no voy a dar números, pero sí di números de rescisiones en su momento donde muchas veces se confundían ciertos detalles de rescisiones. La rescisión forma parte de un contrato, así como cuando nosotros no le queremos sacar y el técnico se quiere ir”, explicó Harrison.
“Hemos pagado rescisiones a todos menos a (Eduardo) Berizzo. Berizzo dijo que no quería cobrar y se fue, pero hemos pagado montos importantes que sin dudas afectaron a las finanzas de la selección o de la APF, pero forma parte del contrato de los entrenadores y forma parte también del costo de la selección”, sostuvo.
SUS NÚMEROS
Berizzo fue contratado en febrero de 2019 y permaneció hasta octubre de 2021 al frente de la Albirroja, tras la sorpresiva renuncia del colombiano Juan Carlos Osorio. Dirigió un total de 31 partidos dejando un saldo de 7 victorias (4 oficiales), 13 empates y 11 derrotas con tan solo una efectividad del 37 %. Además, con 31 goles a favor y 39 en contra, promediando un gol marcado por partido. Dirigió en dos Copas Américas (ambas en Brasil, en el 2019 y 2021) y en siete partidos de las eliminatorias para el mundial de Catar 2022, al que tampoco clasificamos. Fue reemplazado por Guillermo Barros Schelotto.
TORNEO LOCAL, CON OTRO FORMATO
La disputa del o los torneos de nuestro fútbol del año entrante (2026) sufrirá un cambio en su disputa, como lo adelantó Robert Harrison en la conferencia de prensa de ayer. De hecho, la APF ya viene manteniendo reuniones con las autoridades de los clubes para definir el formato ideal que será implementado.
Además, se darían otros cambios importantes. “Para el 2026 tenemos que dar un cambio en el formato de los torneos locales por la participación de Paraguay en el Mundial. Hay que tener en cuenta que el 25 de mayo ya debe acabar el torneo, para que los jugadores puedan estar al servicio de la selección. Eso forma parte del estudio que se está haciendo con los presidentes de Primera División y el Departawmento de Competiciones”, refirió el titular de la APF.
Dejanos tu comentario
LNPM: edición mediodía del 9 de setiembre
El Senado aprobó en general el proyecto de Reforma del Transporte Público
En sesión extraordinaria de este martes, el pleno de la Cámara de Senadores aprobó en general y con propuestas de modificaciones el proyecto de Ley de Reforma del Sistema del Transporte Público, que remitió el Poder Ejecutivo.
La moción fue planteada por el senador Derlis Maidana, presidente de la Comisión de Legislación, quien destacó que la propuesta fue analizada a profundidad por ocho comisiones asesoras de la Cámara Alta, que son: Asuntos Constitucionales; Legislación; Obras Públicas; Energía; Producción y Desarrollo Sostenible; Industria y Comercia; Ciencias y Tecnología; así como Hacienda.
Maidana puntualizó que fueron objetados un total de 98 artículos e indicó que emitieron sendos dictámenes, donde se aceptaron 20 artículos, y uno en que se plantea una corrección de forma para mejorar la redacción.
Las razones primordiales por la que Paraguay saldrá a ganar en Perú
La Selección Paraguaya de Fútbol ya consiguió el gran objetivo de clasificar a un Mundial luego de 16 años y este martes tendrá que cerrar su participación en las Eliminatorias Sudamericanas enfrentando a Perú, en Lima. Pero no es un partido de mero trámite para la Albirroja, que saldrá a buscar la victoria por dos razones principales; por el futuro y por la historia.
“Un partido sumamente importante por muchos factores, primero por el ranking”, indicó Robert Harrison, presidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol. Vale apuntar que la posición que ocupa cada selección clasificada al Mundial en el ranking FIFA influirá en el sorteo de la fase de grupos de la competencia a la hora de evitar rivales más poderosos.
“Por la historia, nunca hemos podido ganar acá en Perú y tenemos una deuda pendiente con la historia acá en Lima. Este partido es de vital importancia para poder llevar adelante todo lo que se planeó desde el inicio de estas Eliminatorias”, afirmó el mandamás de la casa matriz del fútbol paraguayo, este martes desde Perú, horas antes del juego ante los incaicos.
El río Paraguay desciende entre 3 a 7 cm por día en casi todos los puertos del país
El río Paraguay está registrando de nuevo un descenso sostenido en los principales puertos del país. En Asunción, en un solo día, bajó 3 centímetros, mientras que en Humaitá, el lunes pasado amaneció con 7 cm menos.
Pese a las constantes precipitaciones, el nivel del río Paraguay está descendiendo, según se observa en el registro diario de la Dirección de Meteorología e Hidrología. Hasta el lunes 8 de septiembre, el hidrómetro en el puerto de Asunción amaneció con 1.52 m, con 3 centímetros menos que el nivel del día anterior.
De la misma manera, en Villeta, el puerto marcó 1.85 m. En esa zona el nivel descendió 5 centímetros en un solo día. El puerto de Humaitá marcó el descenso más grande, 7 centímetros en un día. En ese punto, el hidrómetro indica que el nivel del río está en 2.85 m.
El secuestro de Óscar Denis: media década en la incertidumbre
Se cumplen 5 años del secuestro del exvicepresidente la República y referente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Óscar Denis. Una tarde de jueves, el 9 de setiembre del 2020 se perpetraba el secuestro de la mano del grupo criminal armado autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). El político se encontraba en un camino interno de su estancia Tranquerita, ubicada en la zona de Yby Yaú, en el departamento de Concepción, cuando fue plagiado.
A media década del plagio, aún sigue la incertidumbre del paradero de Denis, si bien en los últimos meses se dio una luz de esperanza de los familiares de dar con su paradero, hasta el momento tal hecho no se dio.
Entre allanamientos e incursiones en la estancia Tranquerita, la esperanza de dar con los restos del patriarca de la familia, los Denis siguen esperando poner un fin a este calvario. Si bien la familia manejó en su momento que el exvicepresidente habría sido fusilado 10 días después de su secuestro, esta información no pudo ser confirmada.
Acusación de la Fiscalía contra el senador Rivas es “insostenible”, dice abogado
El abogado Álvaro Cáceres manifestó que la acusación del Ministerio Público contra su cliente, el senador Hernán Rivas, carece de fundamentos jurídicos. El legislador es investigado por la supuesta comisión de los hechos punibles de producción mediata de documentos públicos de contenido falso y por el uso de documentos públicos de contenido falso.
“La acusación del Ministerio Público carece en absoluto de fundamentos jurídicos y atenta contra principios básicos del derecho penal. El Ministerio Público dice que no puede demostrar que el título es verdadero, entonces tiene que ser falso, esto es algo que cuestionamos. Debería ser lo contrario, el Ministerio Público tendría que demostrar que el título de Rivas no es verdadero”, dijo este martes a GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Asimismo, Cáceres afirmó que “la acusación se basa en principios o cuestiones que atentan contra las formalidades del derecho penal y procesal penal, y en premisas que nunca fueron ni demostradas ni denunciadas por ninguna de las partes”.
Con cambios en su web, IPS promete más rapidez para tramitar reposos externos
A partir de ahora, la gestión de reposos externos por la plataforma del IPS será mucho más rápida, según anunciaron las autoridades. Los cambios implementados y las diferencias del antes y el después, en esta publicación. Una lluvia de reclamos generaba la gestión de reposos externos, debido al tiempo que debía esperar el asegurado para completar el trámite.
Entre las falencias, las autoridades reconocen que: el asegurado debía esperar a que un operador transcribiera la información al sistema de gestión (BCP) para poder visualizarla, lo que ocasionaba incertidumbre a todas las partes, y, en casos de rechazo, las notificaciones llegaban únicamente por correo electrónico, dificultando que el usuario accediera a los motivos de la decisión.
Para la gestión de reposos externos (expedidos fuera de la red de IPS) se debe ingresar a la página web de IPS, ir a la pestaña verde Solicitud de subsidios por reposo, que lleva a otra pestaña denominada Presentación de reposo médico externo, donde, al hacer clic, conduce al formulario a completar.
Dejanos tu comentario
Buses eléctricos: avanza prueba técnica para operar en el segundo semestre
Este jueves inició la operación de traslado de los buses eléctricos al Comando de Ingeniería del Ejército Paraguayo, para la correspondiente carga y prueba técnica en condiciones de operación. El proyecto avanza con miras a su operativa comercial prevista para el segundo semestre del 2025, como parte de un proceso que busca modernizar la movilidad urbana en Paraguay.
El viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, explicó que los buses se movilizaron en vehículos de gran porte desde el Puerto Seguro Fluvial S.A., ubicado en Villeta, ya que arribaron con su carga energética al mínimo, según los estándares internacionales.
Le puede interesar: Funcionarios y jubilados de IPS amplían denuncia contra autoridades de Fipsa
Mencionó que, en el Comando de Ingeniería del Ejército, que es el nuevo destino, serán cargados y sometidos a pruebas técnicas en condiciones similares a las de una operación real.
Señaló que el traslado marca el inicio del proceso administrativo mediante el cual los buses pasan a formar parte del patrimonio del Estado. “Estamos avanzando en el plan piloto, es un hito importante para mejorar la calidad del servicio”, afirmó Fernández.
Asimismo, indicó que la logística contó con el acompañamiento del equipo técnico del Viceministerio de Transporte, profesionales de la empresa Master Bus, representantes de la Embajada de Taiwán, agentes de la Patrulla Caminera y personal de la PMT de la Municipalidad de Lambaré. “Todos los buses eléctricos de este plan piloto serán llevados al mismo sitio para continuar las siguientes etapas del proyecto”, acotó.
Este plan piloto forma parte de una cooperación bilateral entre el gobierno del Paraguay y la República de China (Taiwán); que ha colaborado con la donación de una flota de 30 unidades de buses eléctricos, además de unidades de cargadores correspondientes.
El objetivo del plan piloto es optimizar la calidad del servicio y ofrecer a los ciudadanos una opción de transporte más eficiente y sostenible. También hace parte del proyecto de reforma del transporte público, que se anuncia será entregado al Congreso Nacional por parte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Viceministerio de Transporte.
Dejanos tu comentario
Logran una carga de baterías de litio-azufre en apenas 12 minutos
Investigadores de Corea del Sur han desarrollado una tecnología innovadora para mejorar drásticamente la velocidad de carga de las baterías de litio-azufre, reduciéndolo a 12 minutos. El equipo utilizó un nuevo material de carbono poroso dopado con nitrógeno para abordar el problema de la baja velocidad de carga que ha dificultado la comercialización de las baterías de litio-azufre existentes.
Las baterías de iones de litio son indispensables para tecnologías ecológicas como los vehículos eléctricos. A pesar de estar limitadas por la baja capacidad de almacenamiento de energía y los altos costos, han ganado atención como baterías de próxima generación debido a su alta densidad energética y el bajo costo del azufre como material. Aun así, la comercialización ha sido un desafío debido a la utilización insuficiente de azufre durante la carga rápida, lo que reduce la capacidad de la batería.
Otro problema son los polisulfuros de litio producidos durante el proceso de descarga. Estos compuestos migran dentro de la batería, degradando su rendimiento. Para abordar esto, los investigadores han estado desarrollando baterías incorporando azufre en estructuras de carbono porosas. Sin embargo, aún no han logrado niveles de rendimiento adecuados para la comercialización.
Lea más: Museo de Ciencias abre su propuesta de verano
Para resolver estos desafíos, el profesor Jong-sung Yu y su equipo del DGIST (Daegu Gyeongbuk Institute of Science and Technology) sintetizó un nuevo material de carbono multiporoso altamente grafítico dopado con nitrógeno y lo aplicó al cátodo de una batería de litio-azufre. Esta tecnología mantuvo con éxito una alta capacidad energética incluso en condiciones de carga rápida. La investigación se publicó en la revista ACS Nano.
El material de carbono recientemente desarrollado se sintetizó empleando un método de reducción térmica que involucra magnesio y ZIF-8, una estructura orgánica de metal. A altas temperaturas, el magnesio reacciona con el nitrógeno en ZIF-8, lo que hace que la estructura del carbono sea más estable y robusta al tiempo que crea una estructura de poros diversa. Esta estructura no solo permite una mayor carga de azufre, sino que también mejora el contacto entre el azufre y el electrolito, lo que mejora significativamente el rendimiento de la batería.
La batería de litio-azufre desarrollada en este estudio utilizó el material de carbono multifuncional sintetizado, a través del simple método de reducción térmica asistida por magnesio, como anfitrión de azufre. Incluso en condiciones de carga rápida con un tiempo de carga completa de solo 12 minutos, la batería alcanzó una alta capacidad de 705 mAh g-1, lo que representa una mejora de 1,6 veces con respecto a las baterías convencionales.
Lea también: ¿Existe un mundo perdido bajo el océano Pacífico?
Además, el dopaje con nitrógeno en la superficie del carbono suprimió eficazmente la migración de polisulfuro de litio, lo que permitió que la batería conservara el 82 % de su capacidad incluso después de 1.000 ciclos de carga y descarga, lo que demostró una excelente estabilidad.
Durante la investigación, el equipo colaborativo, dirigido por el Dr. Khalil Amine del Laboratorio Nacional de Argonne, realizó análisis microscópicos avanzados. Estos análisis confirmaron que el sulfuro de litio (Li2S) se formó en una orientación específica dentro de las estructuras en capas del material de carbono recientemente desarrollado. Este hallazgo validó que el dopaje con nitrógeno y la estructura porosa del carbono mejoraron la carga de azufre, mientras que la naturaleza grafítica del carbono aceleró las reacciones de azufre, mejorando así la velocidad de carga.
El profesor Yu comentó: “Esta investigación se centró en mejorar la velocidad de carga de las baterías de litio-azufre mediante un método de síntesis simple que involucra magnesio. Esperamos que este estudio acelere la comercialización de las baterías de litio-azufre”.
Fuente: Europa Press.