Derlis González, campeón del torneo Clausura con el club Olimpia, fue elegido mejor jugador del fútbol paraguayo del 2022, por Versus Nación Media, mediante una votación en la que participaron más de cuarenta periodistas deportivos de diferentes medios.
“El diez goleador” se justificó con fútbol y goles, en su mejor temporada a nivel local, según reconoció.
Habló de todo, incluso que “tenía un peso encima”, aunque “no se sentía culpable” de la millonaria deuda, cercana a los 10 millones de dólares, que tenía el Olimpia por la compra de su pase del Dinamo de Kiev, club ucraniano que finiquitó la demanda en instancias de la FIFA.
“Se decían muchas cosas, a uno le llegan las informaciones. Por ese lado, a mí me molestaba. Sé lo que el club invirtió por mí, pero son cosas que pasaron”, reconoció el habilidoso, que tiene vínculo para rato con el Olimpia, pues confirmó que le quedan otros dos años de contrato.
GRAN GRUPO
“Nos dieron por muerto prácticamente después del partido contra Guaraní (inicio con derrota en la segunda rueda). Querían sacar al técnico. Después de eso, se analizaron bien las cosas. Demostramos que somos un gran grupo y terminamos consiguiendo el objetivo del campeonato”, refirió sobre la obtención del torneo Clausura.
LA LIBERTADORES
“Para todo jugador que participa en el Olimpia, el primer sueño que tiene es ganar una Libertadores”, refirió. Destacó a compañeros, entre ellos especialmente al arquero uruguayo Gastón Olveira, el capitán Richard Ortiz (aportó goles importantes), Marcos Gómez (la revelación) y Hugo Fernández, quien tuvo una levantada en la parte final.
LA SELECCIÓN
“Siempre estuve disponible para la selección. El problemita que pasó con Berizzo (Eduardo, ex DT) creo que se llevó muy lejos, no tenía sentido, pero ya pasó. Contento por estar de vuelta en la selección y esperemos estar siempre”, señaló sobre la selección albirroja.
Opinó que ve a Paraguay en el próximo Mundial 2026 y aseguró que “para esta camada sería la última oportunidad que tenemos de clasificar. Esperemos que se pueda dar, porque buenos jugadores hay”.
Dejanos tu comentario
Mochilas pesadas pueden afectar músculos y articulaciones de la columna de estudiantes, recuerdan
Esta semana arrancaron las clases en instituciones privadas y desde el próximo lunes, 24 de febrero, en escuelas de sector estatal, por lo que desde el Ministerio de Salud recordaron que el peso excesivo de las mochilas puede afectar a la columna de los estudiantes, especialmente en los que están en etapa de crecimientos y desarrollo. Instan a los padres a controlar el peso y a los docentes a crear un horario de clases equitativo.
Los profesionales recomiendan que el peso que cargue un alumno en las mochilas sea menor o igual al 15 % de su peso corporal. Es así que un chico que pesa 30 kilos no debe cargar una mochila que supere los 3 a 4 kilos. “Si lleva una mochila cuyo peso supere lo recomendado tiene riesgo de lesiones en la espalda, afectando músculos y articulaciones”, aclararon.
Explicaron que existen varios tipos de lesiones que se pueden desarrollar a consecuencia de llevar mochilas en la espalda o con ruedas como dolor de espalda hasta una escoliosis más conocida como desviación o curvatura anormal de la columna vertebral. Otra lesión puede ser la cifosis o arqueamiento anormal de la espalda, y artrosis precoz que afecta el crecimiento de los huesos.
“Los docentes deben realizar los horarios de las diferentes materias, de manera que los estudiantes puedan llevar a diario solo los útiles necesarios sin superar el 10 % - 15 % de su peso corporal. Se pueden implementar medidas orientadas a disminuir el peso de las mochilas, como el uso de un fichero con los apuntes diarios de cada materia, en lugar de un cuaderno por cada una de ellas”, resaltaron.
Tipos de mochilas y lesiones
En el caso de que el estudiante utilice las mochilas convencionales o colgantes, es importante que mantenga una buena postura, la espalda recta y no curvada, se debe evitar que la use por más de 15 minutos. Además, de utilizar siempre las dos asas de la mochila y que queden bien ajustadas, porque cargar la mochila sobre un solo hombro puede tensar los músculos y dañar la columna vertebral.
Para los que usan mochila con ruedas, se recomiendan aquellas que se puedan empujar, porque las que se estiran pueden provocar extensión del hombro, comprometer las articulaciones de muñeca, codo y hombro, aumentando el riesgo de padecer lesiones como síndrome subacromial, tendinitis o subluxaciones del húmero.
Tips para elegir mochilas
A la hora de comprar o escoger las mochilas se debe tener en cuenta que las mismas tengan correas acolchadas y lo más anchas posible. Deben tener un cinturón abdominal que ayude a dar más estabilidad y es muy importante que tenga varios compartimentos para una buena distribución de los útiles.
Los útiles más grandes y pesados tienen que ir en el compartimiento trasero cerca de la espalda. Los de peso medio deben colocarse al fondo de la mochila y los más livianos, situarlos a la altura de los hombros. El uso de la mochila con rueditas podría producir menores adaptaciones en tobillos, caderas, pelvis y tronco que el uso de la mochila al hombro y a la espalda, cargando el mismo peso.
Dejanos tu comentario
Argentinos revitalizan comercio en Alberdi tras fortalecimiento del peso
El presidente de la Cámara de Comercio de Alberdi, Miguel Velázquez manifestó que desde hace meses vienen duplicándose las visitas de turistas argentinos en la zona, lo que hace que los comerciantes aumenten en sus ventas. Explicó que esto obedece a un fortalecimiento del peso.
“El peso volvió a tener un valor preponderante con relación al guaraní y eso hace que muchos turistas crucen hacia Alberdi, principalmente buscando precios, calidad y artículos que no encuentran en Argentina”, expresó el presidente de la cámara la 1020 AM.
Comentó que otras ciudades fronterizas también se ven beneficiadas, y que esto es algo sumamente positivo para el comercio local atendiendo a que este mes es uno de los más intensos en cuanto a ventas. En ese marco, recordó que un año atrás, gente de Asunción y del departamento Central era la que llegaba a Alberdi para cruzar a Argentina, buscando comprar productos a un menor precio.
Leé también: Fecoprod ve con preocupación los precios internacionales de los granos
“Hasta diciembre del año pasado, compatriotas de otras ciudades de Central y Asunción buscaban mejores precios cruzando de Alberdi a Formosa; compraban vinos, cervezas y otros alimentos, hasta combustible. Hoy es al revés”, precisó.
Acerca de la movilidad, dijo que sueñan con tener un puente internacional para mejorar la infraestructura de la ciudad, pero que hoy mismo están necesitando una balsa para que el ingreso al país sea más factible y dinamice mucho más la economía de la zona. Miguel Velázquez contó que los fines de semana, argentinos de Formosa, Chaco y Corrientes acuden a Alberdi, y existe al menos una distancia de 200 kilómetros hasta ahí.
“Esa gente siempre se queja de que hay largas colas para cruzar a Paraguay por el puente. Esto sería una alternativa válida (balsa) para los argentinos que no tengan vehículos, al menos para descomprimir y que mayor cantidad de argentinos visiten la zona. Yo creo que es válido y sería sumamente importante que el gobierno ponga sus ojos a esta alternativa”, afirmó.
Dejanos tu comentario
Masiva presencia de argentinos en Encarnación se debe a precios bajos, señalan
Una de las razones por las que una importante cantidad de argentinos está visitando constantemente Encarnación es porque encuentran una ventaja de precios en varios productos, en comparación a los precios que existe en su país, explicó a La Nación/Nación Media, Daniel Ferreira, vicepresidente de la Asociación de Comerciantes del Circuito Comercial de Encarnación.
“Esta visita se da porque tenemos ventaja de precios en el lado paraguayo, en todos los productos, todo lo que sea mercadería uso o incluso consumo. Tenemos un supermercado local que es muy visitado por argentinos y llevan muchos productos de consumo”, explicó Ferreira a LN.
También aclaró que esto sucede a raíz de las condiciones económicas crítica que viven en el vecino país, que no eligen comprar en Paraguay por una cuestión de preferencia, sino porque su economía está en declive. “Sus productos son buenos, los nuestros también, pero ellos están buscando una alternativa de precios”, dijo.
Leé también: Dólar escaló hasta G. 7.750: agentes económicos prevén que continúe fortaleciéndose
Recordó que desde el cambio de gobierno, cuando asumió el actual presidente de Argentina, Javier Milei, se dio una mayor posibilidad de venta para los comerciantes encarnacenos, por los cambios que comenzó a ejecutar Milei, para apaciguar la inflación en su país, que casi llegó a la hiper.
“La realidad es que nosotros dependemos en Encarnación un 95% de la venta que realizamos a los argentinos, porque tenemos como 20 mil comercios; teniendo en cuenta que somos 200 mil habitantes, y tenemos 20 mil comercios, entonces nos damos abasto. Es muy chico el consumo que tenemos nosotros a nivel local”, precisó.
Dólar
Respecto a la huida de dólares, comentó que esto no se da exclusivamente por parte de los argentinos, sino más bien, por los bolivianos. Dijo que son ellos los que están comprando divisas, ocasionando una leve fuga, pero que no es una de las razones que mantiene la tendencia al alza.
“Cualquier suba del dólar hace que los costos de los productos suban y al que nos viene a comprar, ya le carga un poco más el precio. Nosotros tenemos conocimiento de que son los bolivianos los que vienen a llevar dólares. Pero la presión del cambio es porque no hay un ingreso masivo de dólares hoy. Una vez que se vuelva a exportar grano se van a llenar las arcas de dólares y ahí va a tener que bajar un poco al menos”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Peso Pluma, el Spiderman que trepa impulsado por la polémica
Peso Pluma no se cansa de romper récords de reproducciones en plataformas digitales, al punto que el expresidente estadounidense Barack Obama incluyó el hit “La bebé” en su famosa playlist anual.
- Por Natalia Cano. AFP.
- Fotos AFP.
Peso Pluma se identifica con Spiderman, una simpatía del artista que saltó de la ficción a la cima del éxito musical tras globalizar el corrido mexicano. Pero a la par de su veloz escalada y despliegue de versatilidad, este superhéroe de la música urbana lidia con la sospecha de que sus composiciones romantizan la cultura narco.
Cierto o no, Peso Pluma no se cansa de romper récords de reproducciones en plataformas digitales, al punto que el expresidente estadounidense Barack Obama incluyó el hit “La bebé” en su famosa playlist anual. En febrero ganó el Grammy al mejor álbum de música mexicana por su disco “Génesis”.
“Él mismo se identifica con Spiderman, también por eso la doble P (de Peter Parker, el personaje que se transforma en Hombre Araña). Se ve como una especie de superhéroe, el nuevo héroe de la música mexicana”, dice a la AFP Uriel Waizel, líder del equipo editorial de la plataforma Spotify México.
Con 24 años, Hassan Emilio Kabande Laija –su nombre real– fue considerado por la revista Rolling Stone “el nuevo artista más grande del planeta”, y con la proeza de globalizar el género regional con sus corridos tumbados, que mezclan este tradicional ritmo mexicano con el rap y el hip hop. Se añaden hitos como haber colocado más de una veintena de canciones en el Billboard Hot 100, incluyendo “Ella baila sola”, su exitosa colaboración con Eslabón Armado.
Esta misma canción alcanzó en diciembre pasado más de mil millones de reproducciones en Spotify, la primera de música mexicana en lograrlo. “No te esperarías que un chavo flacucho, medio güero (rubio), cabello despeinado y que rompe con los estereotipos de otras grandes figuras de la música regional mexicana termine siendo una de las grandes estrellas pop mundiales”, señala Waizel.
¿APOLOGÍA DEL NARCO?
Un año le tomó a Peso Pluma convertirse en uno de los artistas más esperados en Coachella el 12 y 19 de abril. En 2023 actuó como invitado de la estadounidense Becky G, pero “esta vez México rockeará la casa”, celebró el intérprete días atrás a su paso por una alfombra roja en Los Ángeles.
Su protagonismo en Coachella viene tras la polémica que lo marginó del festival chileno Viña del Mar en enero. La controversia se centró en que para algunos sus canciones hacen apología del narcotráfico.
Peso Pluma declinó su actuación aduciendo “razones personales”, una excusa que coincidió con el fin de su noviazgo con la cantante argentina Nicki Nicole por una supuesta infidelidad del mexicano.
“Son escenarios distintos. El reclamo hacia un evento organizado por el Estado chileno puede tener (...) una concepción moral”, pero Coachella “está organizado por intereses económicos”, opina César Burgos, académico e investigador de la Universidad de Sinaloa.
Ya el pasado 14 de octubre el intérprete canceló un concierto en Tijuana, tras la aparición de carteles con mensajes que amenazaban con asesinarlo si se presentaba en esa ciudad fronteriza con Estados Unidos. Pero el 29 de marzo volvió triunfa l a México para el Festival pa’l Norte en Monterrey.
REFLEJO DE LA REALIDAD
Peso Pluma ejecuta varios estilos, desde sierreño romántico hasta canciones bailables tipo reguetón, pero también canta corridos tumbados, subgénero que a menudo aborda la temática de las armas y las drogas.
Tanta polémica despierta ese ritmo que el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador llama a los jóvenes a considerar otros géneros y les propuso su propia playlist. Pero el artista justifica sus letras en la “realidad” mexicana. “Es lo que yo veo. Es mi trabajo, es lo que yo expreso”, dijo en 2022 al programa “Soy grupero”.
“Tal vez tenga que ver con la historia personal de él y los espacios donde ha vivido”, apunta Burgos. Hassan Laija nació en Guadalajara (oeste), pero sus raíces maternas están en Badiraguato, Sinaloa, cuna del famoso narcotraficante Joaquín “Chapo” Guzmán, condenado a cadena perpetua en Estados Unidos.
Como sea, Peso Pluma trepa impulsado por la controversia a la que abonan los medios desde una perspectiva moral, observa Burgos.
Cuando se presentó en el show televisivo de Jimmy Fallon, algunos medios se preguntaron “¿cómo es posible que este jovencito, cantando lo que canta, se posiciona ahí?”, y entonces “todo el mundo va a Internet, a las redes sociales, a ver de qué se trata”.
Para algunos fans, sin embargo, es s implemente una propuesta que los conecta . ” Creo que sus letras, y esto v a mucho con los corridos en general, son aspiracionales, sí, pero también algo esperanzadoras”, opina Eduardo Lara, publicista de 25 años.