- Madrid, España. AFP.
Criticadas por un exceso de pasividad, las autoridades españolas aumentaron este martes la presión contra el racismo en el fútbol, dos días después de que los últimos insultos sufridos por la estrella brasileña del Real Madrid, Vinicius, generaran una ola de indignación internacional.
Tras las primeras reacciones, cuando se sucedieron las condenas a lo ocurrido y la Fiscalía de Valencia (este) abrió una investigación por un presunto delito de odio, los movimientos no han dejado de sucederse.
La policía española detuvo a tres jóvenes en Valencia sospechosos de “conductas racistas” ocurridas durante el partido del domingo en el estadio de Mestalla, donde el atacante fue víctima de insultos como “mono”.
Los jóvenes, de entre 18 y 21 años, fueron interrogados y dejados en libertad, a la espera de que siga el proceso judicial, indicó a la AFP un portavoz de la policía, que mantenía abierta la investigación “para identificar a otros posibles autores de conductas similares”.
En un video divulgado este martes por el canal La Sexta, grabado el domingo cuando los jugadores del Real Madrid llegaban a Valencia, muestra a muchos fanáticos cantar “¡Vinicius, eres un mono!”.
En paralelo, la Federación Española de Fútbol (RFEF) indicó que el árbitro de video del tumultuoso duelo que enfrentó al Real Madrid y el Valencia por la 35.ª jornada de LaLiga fue sustituido para la próxima fecha.
Dejanos tu comentario
Torre Pacheco, escenario español de violencia contra la inmigración
La violencia de tintes racistas vivida en días pasados en el sureste de España ilustra las crecientes tensiones en el país ante la inmigración, un tema que en pocos años ha entrado de lleno en el debate político azuzado por la extrema derecha.
Torre Pacheco, una ciudad de 40.000 habitantes cerca de Murcia y la costa mediterránea, ha sido escenario de enfrentamientos nocturnos entre grupos de extrema derecha y residentes de un barrio de mayoría inmigrante, principalmente de origen marroquí.
La violencia se desencadenó por la agresión el 9 de julio a un jubilado de 68 años, quien relató a varios medios españoles, con el rostro magullado, que fue atacado sin motivo aparente por tres jóvenes de origen magrebí.
Lea más: Observan el nacimiento de un sistema solar a 1.300 años luz
Dos días más tarde, la alcaldía de Torre Pacheco, dirigida por el Partido Popular (PP, derecha), organizó una manifestación contra la inseguridad, que degeneró rápidamente, ya que grupos de extrema derecha se unieron con consignas hostiles hacia los inmigrantes.
A partir de ahí y por varias noches, estallaron disturbios en las calles de la ciudad, si bien el despliegue de numerosos miembros de la Guardia Civil permitió evitar enfrentamientos directos entre los grupos rivales y limitar el número de heridos.
Según las autoridades, 14 personas fueron detenidas, incluidas tres vinculadas a la agresión del jubilado y que no residían en Torre Pacheco. Entre los arrestados también figura un responsable del grupo de ultraderecha “Deport them now” (“Depórtenlos ya”), que animó en Telegram a una “cacería” de inmigrantes.
Lea también: Revelan las imágenes más cercanas jamás realizadas del Sol
¿Cómo reaccionaron los partidos políticos?
El alcalde de Torre Pacheco, una ciudad donde aproximadamente el 30% de los residentes son personas de origen extranjero llegadas en su mayoría para trabajar en el campo, hizo un llamado inmediato a la calma, pidiendo no confundir a los autores de la agresión con la población inmigrante de la ciudad.
Pero el partido de extrema derecha Vox, la tercera fuerza en el Parlamento español, multiplicó sus declaraciones hostiles hacia los inmigrantes, como las de su líder regional José Ángel Antelo, quien atribuyó el clima de inseguridad en Torre Pacheco a la “inmigración ilegal”.
A su juicio, esa inmigración irregular “es la misma que agrede a nuestros ancianos” o “viola a nuestras hijas en nuestras calles”, una postura respaldada por el líder nacional de Vox, Santiago Abascal, quien pidió “deportaciones inmediatas” ante la “invasión migratoria criminal”.
Unas declaraciones duramente criticadas por el Partido Socialista del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que acusó a Vox de “echar gasolina al fuego”, y por su socio de extrema izquierda, Sumar, que le reprochó “promover la violencia”. La Fiscalía de Murcia abrió una investigación contra Antelo.
“Es un ejemplo muy claro de esa tensión que va creciendo por los problemas de la inmigración” en España, consideró en declaraciones a la AFP Paloma Román, politóloga de la Universidad Complutense de Madrid, para quien el fenómeno guarda relación con “el auge de la extrema derecha”, que ha convertido este tema en un asunto central.
¿Qué dispara la tensión?
El fenómeno de la inmigración es relativamente reciente en España. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), solo 637.000 extranjeros vivían en el país en 1998, el 1,6% de la población. Hoy en día son 6,95 millones (14,13%), de ellos 920.000 marroquíes, la mayor comunidad extranjera. El Gobierno de izquierda, que desea regularizar hasta 300.000 inmigrantes por año de aquí a 2027, ve la inmigración como una oportunidad.
Según el INE, la inmigración explica gran parte de la buena salud económica del país, cuyo PIB creció un 3,2% el año pasado.
Según el informe anual de Ipsos sobre el populismo, solo el 34% de los españoles piensa que el país sería “más fuerte” si se limitara el número de llegadas de inmigrantes (frente al 46% en Alemania). Es el porcentaje más bajo de la Unión Europea.
Pero eso no impide que haya tensiones en el país, como por ejemplo por la distribución de los menores no acompañados, que saturan el dispositivo de acogida de las islas Canarias, el archipiélago próximo al noroeste de África que es la principal puerta de entrada de la inmigración irregular.
Unas tiranteces explotadas por Vox, que propuso a principios de julio un programa masivo de expulsiones, denominado “remigración”. “En un país que gracias a la inmigración crece, es un poco contradictorio”, señaló Paloma Román, para quien la dureza de Vox se explica por su rivalidad con el PP, en medio de la creciente fragilidad política de Pedro Sánchez por varios escándalos de corrupción.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Vindicación de los monos
- Arturo Peña
El 17 de julio de 2013 el mundo futbolero estaba con la mirada puesta en Asunción. Esa noche, en el Defensores del Chaco, se disputaba el partido de ida de la final de la Copa Libertadores entre el local Olimpia y el visitante, el Atlético Mineiro de Brasil.
El estadio hervía. Llegué minutos antes del inicio y apretujado pude ubicarme en una de las bocas de entrada a la gradería Sur. Emoción desde el pitido inicial. El primer estallido fue en el primer tiempo, gol de Silva, y el éxtasis ya en el descuento, un poema de Pittoni. Locura desatada. Nunca me había abrazado con tantas personas desconocidas como en esa noche.
Solo quien pisó alguna vez una gradería puede entender ese reverbero de emociones que se vive en un partido de fútbol, esa reacción química que desata un gol en el cuerpo de un hincha. Lastimosamente, el fútbol y lo que conlleva –como tantas cosas en este mundo– también tiene sus sombras: xenofobia, racismo, violencia, y peor aún, muerte.
Ultimamente, en especial el tema del racismo, saltó al tapete tras situaciones que tuvieron mucha repercusión en los medios, hasta llegar a las altas esferas de la dirigencia futbolística. Enhorabuena, podemos decir por las iniciativas que se lanzaron a partir de estos sucesos.
Ojalá que la violencia en sí, en todas sus manifestaciones, sea tomada con mayor preocupación por quienes manejan el fútbol, sin dejar de subrayar que muchos hechos violentos trascienden lo meramente deportivo.
En el tema de la violencia, uno de los ejemplos a recordar es el de Inglaterra y los temibles hooligans (barras bravas). La tragedia de Hillsborough, ocurrida en 1989, en la que murieron 97 personas aplastadas contra el vallado del estadio de Sheffield a causa de una avalancha marcó uno de los puntos de inflexión.
A partir de allí, el gobierno endureció y con fuerza las medidas para erradicar de violencia ligada al fútbol. No fue un proceso fácil ni corto, pero hoy, aunque existan episodios negativos aún, la realidad en el fútbol inglés es radicalmente diferente.
Sin duda es un tema complejo de tratar y un enorme desafío para la FIFA. ¿Castigar o educar? ¿Dónde poner el énfasis? En ambos.
Pero en cuanto a las sanciones, lo importante es tener las reglas claras.
El caso de la sanción recibida por Paraguay por parte de FIFA, por la cual tendrá que pagar una multa y reducir en un 15 % el aforo para su próximo partido por eliminatorias es un ejemplo. Si bien, como parte de la sanción se incluyen fallas en medidas de seguridad y el uso de pirotecnia en el último partido de local, factores que fueron visibles, también se agregan al informe insultos racistas, puestos en duda en varios programas deportivos a nivel local.
Que estas sanciones se presten a las especulaciones o a dudosas interpretaciones podrían agregar más elementos negativos antes que soluciones.
El insulto no construye. Ningún margen de duda. Eso sí, al trasladarlo a una gradería el escenario se hace bastante más complejo. Es difícil imaginar a la hinchada haciendo valores de juicio del tipo: ¡árbitro injusto! o ¡futbolistas carentes de carácter! Y aquí volvemos a los sucesos recientes que avivaron el debate sobre el racismo en el fútbol, donde los monos cobraron repentina trascendencia, al ser relacionados con una forma de insulto entre hinchas.
En 1859, Charles Darwin publicaba su obra “El origen de las especies”, que habría el debate sobre la evolución humana. Y si bien Darwin no afirma que el hombre desciende del mono directamente, sí explicaba que somos especies que tienen un tronco común primigenio.
Es decir, humanos y simios evolucionaron en diferentes formas a partir de un antepasado común, hace varios millones de años. Los monos vendrían a ser una suerte de primos lejanos. Un estudio más reciente constató que los humanos y los chimpancés, en particular, comparten similitudes en un 99,4 % del ADN.
Es decir, quien trató de mono a otra persona con el fin de insultarlo, tiene una evidente falta de información científica, si vamos a la esencia de la idea. Los monos podrían estar compartiendo con los humanos una gradería y ninguno de ellos probablemente violentaría a otro por llevar la camiseta del equipo contrario.
El combate a la violencia, al racismo, a la xenofobia en el fútbol es algo necesario. Cada vez hay más episodios violentos en estadios –en especial en nuestra región– y sobre todo relacionados al actuar de barras bravas que se manejan frente a los ojos de las dirigencias de los clubes.
Muchos de esos hechos, lastimosamente, terminan en muertes. Combate a estos males, de forma frontal, pero yendo a la raíz, no solo actuando ante situaciones que se mediatizan para generar efectos placebo.
Dejanos tu comentario
La Conmebol crea grupo de trabajo para combatir el racismo
- Asunción, Paraguay. AFP.
La Conmebol creó un grupo de trabajo encabezado por el exastro brasileño Ronaldo Nazário ‘El Fenómeno’ para combatir el racismo, la discriminación y la violencia en el fútbol, anunció el titular de la entidad, Alejandro Domínguez, ayer jueves. “No queremos un debate sobre el pasado, sino discutir el futuro”, dijo el mandamás de la Conmebol luego de un prolongado encuentro con leyendas del fútbol sudamericano y representantes de gobiernos de las 10 naciones de Sudamérica integrantes de la organización deportiva.
El ‘Task Force’ está integrado por la ex secretaria general de la FIFA, Fatma Samoura, y Sergio Marchi, Presidente de la FIFpro, la Federación Internacional de Asociaciones de Futbolistas Profesionales que representa a nivel mundial a unos 65.000 futbolistas. A la reunión asistieron, entre otros los ex futbolistas argentinos Carlos Tevez, Oscar Ruggeri, Paul Caniggia, el uruguayo Diego Lugano, el brasileño Mauro Silva y los paraguayos Roberto Acuña y Rogelio Delgado.
El grupo de trabajo, que estará integrado por otros ídolos del fútbol y de varios juristas de renombre “trabajará exclusivamente en el desarrollo e implementación de estrategias para erradicar el racismo, la discriminación y la violencia en el fútbol sudamericano”, explicó Domínguez.
Lea más: Alaska: piloto y dos niños sobreviven tras accidente en lago helado
El tema que sacude al fútbol se dedicará a abordar la problemática “con un enfoque integral y soluciones concretas para prevenir y sancionar con el fin de erradicar estas conductas que afectan tanto al deporte como a la sociedad”, subrayó. Al encuentro de Asunción asistieron los presidentes de las asociaciones miembro, embajadores, ministros, representantes gubernamentales, además de exfutbolistas y gremiales del deporte rey.
“Salgo de aquí con la sensación de que hemos dado un paso muy importante para pelear todos unidos en busca de soluciones en conjunto. Las leyendas del fútbol estamos aquí para ayudar con nuestra imagen y nuestro compromiso”, expresó Ronaldo, ex campeón del mundo con Brasil en 1994 y 2002.
Lea también: Egipto: seis rusos mueren en el naufragio de un submarino turístico
A fondo contra el racismo
Para el presidente de la Confederación Brasileña (CBF), Ednaldo Rodrígues, quien participó de la reunión en forma remota, no hay más remedio que implementar penas firmes. “Solamente con penas deportivas, además de multas financieras, vamos a conseguir sacar a los racistas de los estadios”, señaló Rodrigues, en comunicado divulgado por la CBF.
Equipos brasileños han sufrido reiterados actos de racismo en competiciones regionales, como cuando un aficionado de Cerro Porteño imitó a un mono en dirección a varios jugadores de Palmeiras que disputaban un partido de la Libertadores Sub-20 ante el paraguayo Cerro Porteño, en Asunción.
Incluso, el presidente de la Conmebol se vio envuelto en una polémica días atrás por soltar una frase considerada racista por brasileños, incluida la presidenta del Palmeiras, Leila Pereira. Este jueves, Domínguez remarcó que la Confederación Sudamericana de Fútbol aplica “las penas más severas establecidas a nivel internacional, en alineación con FIFA, UEFA y las principales ligas del mundo”.
A partir de ahora, el ‘Task Force’ se hará cargo de administrar una lista con personas bloqueadas para ingreso a estadios, que incluirá a los involucrados en actos de racismo. Asimismo, se implementarán nuevos programas educativos dirigidos a jugadores, árbitros, clubes y aficionados, con el objetivo de fomentar la conciencia y prevención del racismo en el fútbol.
Dejanos tu comentario
Juez libera a paraguaya denunciada por presuntos actos de “racismo” en Brasil
Un juez de Brasil ordenó la libertad ambulatoria de la paraguaya Lucía Insfrán Peralta, que fue denunciada por presuntos actos racistas, durante un encuentro deportivo de un equipo de escuelas de fútbol que disputó un campeonato.
La compatriota está obligada a fijar arraigo en un domicilio en el vecino país. Ella iría a vivir con su marido, Oscar Benítez, quien se encuentra residiendo en un albergue ubicado en el municipio de Livinia, Estado de São Paulo.
El juicio continuará en esa circunscripción judicial brasileña, en donde la paraguaya deberá prestar declaración indagatoria en los próximos cinco días, afirmó el ministro Carlos Vera Aguilera, director de Asuntos Consulares, quien habló con la 970AM/Nación Media.
Afirmó que el consulado paraguayo en la ciudad paulista está asistiendo a la compatriota y a su marido, conversando con la prefectura (municipalidad) de Livinia para extender el tiempo de la estadía en el refugio municipal.
La señora Lucía fue liberada de toda acusación, y “como es madre, para que haba reunificación familiar, el consulado garantiza que la compatriota está dispuesta a someterse al debido proceso”, dijo Vera Aguilera. Agregó que actualmente el proceso se encuentra en fase de análisis jurídico, es decir: el juez debe dictaminar finalmente si será sobreseída en forma definitiva o seguirá el proceso, una vez que se tenga la declaración de la paraguaya.
Antecedentes
La familia de Benítez fue al vecino país, hasta la ciudad de Tupi Paulista con un equipo de escuelas de fútbol para disputar un campeonato. Para el viaje trabajaron durante un año para juntar el importe del pasaje y estadía, ya que debían permanecer una semana para disputar el encuentro.
Benítez explicó que el encuentro se disputó de manera tranquila, y que incluso el partido lo iban perdiendo, pero que cuando el equipo paraguayo metió un gol lo celebraron con todo, sin embargo, desmintió que ella haya gritado el insulto ni que haya hecho los gestos de los cuales se la acusa.
Te puede interesar: