El Inter Miami es dirigido por el conocido entrenador argentino Gerardo “Tata” Martino. El club estadounidense sumó a su plantel al crack argentino Lionel Messi, a los mundialistas españoles Sergio Busquets y Jordi Alba. A ellos se une el volante paraguayo Diego Gómez (20), transferido por Libertad en unos tres millones de dólares y un contrato de cinco años.
La operación se hizo para dar cumplimiento expreso a un pedido de Gerardo Martino, quien lo venía siguiendo e hizo consultas a la dirigencia del club paraguayo, con el que se había consagrado campeón en el pasado.
“Es un sueño hecho realidad y algo inexplicable poder jugar con Messi y Busquets. No creí que iba a salir tan rápido de Libertad, una familia que voy a extrañar demasiado. Llevo de recuerdo los dos títulos que logré y el grupo de compañeros”, dijo Gómez.
Petrona Morínigo, ojeadora que descubrió a Gómez, fue a despedirlo al aeropuerto antes del viaje a Miami y dijo: “Le vi en un partido y lo llevamos. Cuando eso tenía seis años. Le deseo lo mejor, mi sueño para él es que llegue a Europa”.
Dejanos tu comentario
Chase resaltó las estrategias del Gobierno para reducir la pobreza, logrando un verdadero cambio
El senador colorado y líder de la bancada oficialista, Natalicio Chase, destacó las estrategias políticas que lleva adelante el gobierno encabezado por el presidente Santiago Peña para lograr un verdadero cambio en el Paraguay con la reducción de la pobreza y la pobreza extrema. No obstante, lamentó que en las últimas semanas sectores políticos y mediáticos han intentado desfigurar esta realidad en la opinión pública.
Durante el plenario de la sesión ordinaria, el legislador hizo uso de la palabra para referirse al último informe del Instituto Nacional de Estadística, respecto al resultado de las Encuestas Permanentes de Hogares, que gracias a todas las acciones emprendidas por el Gobierno y el presidente Peña para lograr un verdadero cambio en los valores de pobreza en Paraguay.
“Desde el inicio de su mandato, el jefe de Estado encomendó al Ministerio de Desarrollo Social que se identifiquen los distritos más pobres de Paraguay, en ese trabajo se logró identificar un total de 22 distritos, en los que se han puesto empeño con programas muy importantes, de tal modo a compensar la pobreza y la pobreza extrema que pasan esos distritos”, mencionó.
Estrategias exitosas
Resaltó que el fruto de este trabajo intenso se ha implementado en el país como políticas públicas. El programa Hambre Cero en las Escuelas, que a la fecha ha llegado al 100 % de cobertura en todo el país, no solo en los 22 distritos priorizados es uno de ellos. Más de un millón de estudiantes están recibiendo de forma diaria la alimentación escolar.
Se ha intensificado el trabajo en las distintas áreas sociales, como la construcción de viviendas, la entrega récord de títulos de propiedad rural para los beneficiarios de la reforma agraria. Así como la instalación de servicios básicos, los programas sociales como el Tekoporá Mbareté, la universalización de la pensión para adultos mayores, se ha triplicado la cantidad de becas de estudios universitarios para los jóvenes, entre otros, que han hecho posible que se disminuyan los índices de pobreza en el país.
“Todo esto se traduce hoy en la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en números que no pueden ser discutibles. Estos números hacen que exista en este gobierno, una diferencia bastante importante en la reducción de la pobreza. Los cuales se pueden comparar muy bien con los diferentes gobiernos que han pasado desde Nicanor a la fecha”, indicó.
Agregó que estos números llevan a discutir si las medidas adoptadas por el gobierno de Peña son válidas y si en Paraguay ya no existe más pobres, como se pretendió desdibujar la realidad por parte de algunos miembros de otros partidos, que en entrevistas televisivas u otros medios han expresado que estos números eran falsos.
“Esto no significa que en Paraguay ya no haya más pobres, o que en nuestro país se haya acabado con la pobreza. Pero cómo se define qué es pobreza y cómo se vincula internacionalmente. Lo importante es que la economía mide a través de ciertos índices que son fijados a través de diferentes organizaciones internacionales cómo avanza la economía y cómo se establece la pobreza y la pobreza extrema. Sin embargo, se trató de desdibujar esto, pero, estos números muestra el crecimiento de la economía y cómo afectó a ese sector de la población de una forma contundente e indiscutible”, enfatizó.
Dejanos tu comentario
¿Buenos Aires fue fundada por paraguayos?
En esta entrega de Mito o Realidad, el historiador Carlos von Horoch Benítez responde a la pregunta de si la capital argentina fue o no fundada por paraguayos. ¿Técnicamente la “verdadera fundación” es la primera o la segunda?, es una de las varias interrogantes que intentamos responder en esta nota.
“Una manzana entera pero en mitá del campo / presenciada de auroras y lluvias y sudestadas. / La manzana pareja que persiste en mi barrio: /Guatemala, Serrano, Paraguay, Gurruchaga”, reza una estrofa del poema “Fundación mítica de Buenos Aires”, de Jorge Luis Borges, que alude quizá sin siquiera pretenderlo a ese elemento paraguayo presente en la fundación de la Reina del Plata y que a menudo es soslayado.
Ahora bien, la considerada como primera fundación fue realizada por Pedro de Mendoza el 2 de febrero de 1536. Sin embargo, en 1541 el poblado fue destruido por sus propios habitantes debido a la hostilidad de los indígenas que habitaban ese llano.
Ante la consulta de si puede ser considerada técnicamente una fundación la expedición de Pedro de Mendoza del 2 de febrero de 1536, Von Horoch Benítez responde que “efectivamente fue una fundación, pero se trató de un poblado de efímera existencia, no se consolidó como población por diversos factores”.
La mayoría de los indígenas que habitaban los alrededores del sitio eran cazadores y recolectores. Además, estaba en una zona baja, llana, expuesta a fuertes vientos. También había muchos pantanos que hacían del sitio inadecuado para un asentamiento humano.
CONTACTO INICIAL
En un principio, los indígenas se mostraron amistosos con los europeos, que totalizaban unos 1.500 y requerían un flujo constante de alimentos que los nativos cazadores y recolectores no podían cubrir.
En este sentido, el investigador apunta que “las aldeas con habitantes que no practican una economía productiva con base en la agricultura no superan los 500 habitantes. Por ello, una repentina superpoblación humana en un coto de caza generó una cacería y recolección intensiva que pronto derivó en una escasez. Los indígenas de la región dejaron de abastecer a los europeos y estos reaccionaron con violencia asaltando las aldeas”.
Los abusos generaron una gran alianza de indígenas que juntaron un ejército de 30.000 guerreros que asediaron Buenos Aires, que pudo resistir a un costo pírrico.
“Con la resistencia indígena y la incapacidad de ser autónoma en su abastecimiento de víveres, la primera Buenos Aires tuvo todo en contra y el alto costo humano y material de su manutención motivó su despoblamiento, siendo evacuada su población a Asunción, donde las condiciones del sitio eran favorables para lo que finalmente fue el primer asentamiento europeo estable del Río de la Plata”, afirma.
PULSIÓN FUNDACIONAL
Casi 40 años después, como parte de un impulso en aras de romper el histórico enclaustramiento del Paraguay, se realizó la fundación de una ciudad con salida directa al mar.
Según las propias palabras de Juan de Garay, quien encabezó la expedición que partió de Asunción y que el 11 de junio de 1580 realizó la segunda fundación de Buenos Aires, el propósito era “abrir puertas a la tierra”.
Respecto a cuál sería la “verdadera fundación”, sostiene que “no se debería catalogar a una u otra como la verdadera. Ambas fueron fundaciones, solo que la ciudad actual de Buenos Aires tiene su origen en la segunda fundación, la liderada por Juan de Garay, que ya incluyó sangre mestiza hispano-guaraní e indígenas del Paraguay”.
En lo referente a si es correcto afirmar que Buenos Aires fue fundada por paraguayos, sostiene que “absolutamente. La base de operaciones española era Asunción, los recursos humanos y materiales eran de dicha población. Sin la consolidación de Asunción como poblado y base de operaciones de la corona, es muy probable que la conquista y colonización europea del Río de la Plata se hubiese demorado mucho más. Hasta es probable que otra potencia colonial hubiera tomado el lugar de la corona española en esta región. Hay muchas alternativas”.
FIGURA MÍTICA
En lo tocante a la figura cuasi mítica de Ana Díaz en el relato fundacional de Buenos Aires, señala que esta mujer tiene una historia muy interesante en una época en la que el modelo social no permitía que las mujeres tengan muchos derechos y roles fuera de las labores domésticas.
Se trataba de una mujer criolla, hija de un español y una payaguá cautiva. Ana había enviudado y cuando el gobernador pidió voluntarios para refundar Buenos Aires, ella exigió ser partícipe.
Cabe destacar que a cada integrante se le entregaría un solar en la trama de la nueva población. Esto era impensable para una mujer sin la presencia de un marido. El grupo destinado a fundar Buenos Aires no debía contar con mujeres. Estas debían llegar luego de que se haya levantado la parte primaria del poblado, pero la insistencia de Ana Díaz hizo que pueda formar parte de la expedición que contó con dos columnas, una naval y otra terrestre. Díaz formó parte de la columna terrestre que dirigía el ganado para el abastecimiento. Años después, Díaz contrajo matrimonio con otro fundador de nombre Pedro Isbrán, con quien tuvo una hija.
La figura de Ana Díaz es importante no solo por el hecho de ser partícipe de la fundación, sino por haber conseguido tener un derecho yendo a contracorriente la costumbre de la época.
Sin embargo, “en el Paraguay sigue siendo una figura poco conocida a pesar de contar con una calle asuncena con su nombre. En Buenos Aires hay algunos monumentos con su nombre y hasta fue musa para al menos una obra literaria”, indica.
SIMBOLOGÍA
Insistido sobre quién fue efectivamente el fundador de Buenos Aires de acuerdo a su criterio, señaló que la ciudad que conocemos hoy fue fundada por Juan de Garay y los asuncenos con el nombre de Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre. La expedición estuvo compuesta por 76 personas, de las cuales 56 eran criollas nacidas en el Paraguay.
“La propia simbología urbana de la ciudad nos habla de que la segunda fundación es la válida, pues el sitio del acto de fundación está donde hoy es la plaza de Mayo, la plaza más importante de la ciudad, pues frente a ella se encuentran La Casa Rosada, La Catedral, el antiguo Cabildo y la sede del Gobierno Municipal. Desde ese sitio se marcaron las calles y manzanas de la ciudad.
Garay también designó los sitios para la ubicación de las instituciones de administración política, el templo y los conventos.
“La sociedad bonaerense desciende de los integrantes de la expedición de Garay. Fueron estos últimos quienes lograron materializar el asentamiento permanente en una región que había sido hostil varias décadas antes. De la primera fundación solo quedó el nombre”, concluye Von Horoch Benítez.
LABRANZA DE LA TIERRA
De su lado, en un artículo titulado “Ana Díaz, la mestiza paraguaya que participó de la fundación de Buenos Aires junto a Juan de Garay” (Infobae, 29-1-2022), el historiador y arqueógrafo Óscar de Masi hace notar que la empresa de Garay difería de la mentalidad conquistadora peninsular.
Aquella consistió en “una pulsión telúrica con la que comenzó el tiempo de la labranza intensiva de la tierra, el aprovechamiento hidráulico de los ríos y la tala de los bosques para asistir a las industrias rurales y proveer a la ciudad incipiente. Y, tras esta explotación de las riquezas del suelo, vendría un comercio a nueva escala, direccionado desde Asunción, como metrópolis del nuevo sistema de ocupación de la ecúmene rioplatense. No en vano Julio A. Busaniche llamó a la capital paraguaya, en 1923, ‘nido del criollismo americano’”.
“No dejemos de recalcar que la fundación de Buenos Aires fue obra de Asunción, madre de ciudades. El riguroso historiador autodidacta Andrés Carretero hizo notar una peculiaridad de esta expedición: a diferencia de las habituales y ávidas estipulaciones que preveían hipotéticas recompensas en metales, en este caso el premio para los pobladores era el reparto de tierras de labranza y la apropiación de los ganados cimarrones que pastaban en las dilatadas pampas. Este hecho determinó un giro sustancial en el modo de relación del contingente humano con el territorio, su ordenación, su mensura y su riqueza agroganadera”, sigue diciendo De Masi.
En resumen, como bellamente lo describe el poema “La Argentina”, de Martín del Barco Centenera: “Habiendo de la guerra descendido / Poblar a Buenos Ares fue acordado: / De la Asunción Garay hubo salido, / De todos adherentes aprestado: / Con él muchos soldados han venido, / Y habiendo en Santa Fe desembarcado, / Allí estuvieron días esperando / Los caballos, que vienen caminando”.
Dejanos tu comentario
El sueño profundo es importante en el plan detox tras las Navidades
El director del Instituto Europeo de la Calidad del Sueño (ESCI, por sus siglas en inglés), Tomás Zamora, ha puesto el foco en la importancia del descanso y el sueño profundo dentro de los planes detox para eliminar toxinas y limpiar el cuerpo después de los excesos navideños.
Según ha detallado Zamora, el 40 por ciento de la energía que se produce y que requieren las personas para sobrevivir la consumen las neuronas, las células del cerebro, para gestionar toda la información que les llega. Mientras las neuronas utilizan esta energía a lo largo del día, se generan toxinas que van acumulándose y que necesitan eliminarse para evitar alteraciones en el funcionamiento cerebral.
El momento en el que el cerebro aprovecha para limpiar estas toxinas se produce durante el sueño profundo, una fase en la que el cerebro “prácticamente se desconecta, y las células neuronales se contraen, permitiendo que los fluidos cerebrales fluyan más libremente, favoreciendo la limpieza”, ha explicado el también investigador de productos biomédicos.
Lea más: Estudios sobre vegetales medicinales
Zamora ha señalado que el sistema glinfático es el responsable de este proceso de limpieza y que, cuando no se desarrolla de forma adecuada por tener una mala noche o trasnochar, se nota enseguida que el cerebro funciona más lento y que aumenta la irritación. Si se encadenan noches sin dormir, el cerebro empieza a tener problemas para recibir los nutrientes y el oxígeno necesarios, lo que puede desarrollar problemas neurológicos a largo plazo.
Además, el experto ha aclarado que el sueño no solo aporta beneficios al cerebro sino también a nivel físico. En la fase REM del sueño, los músculos se relajan de forma completa, un momento que el sistema linfático aprovecha para limpiar las toxinas acumuladas en el resto del cuerpo. “Por eso, tanto el sueño profundo, que limpia el cerebro, como la fase REM, que limpia el cuerpo, son indispensables para una detoxificación completa”, ha precisado.
Lea también: Siete claves para bajar de peso huyendo de las dietas ‘milagro’ y ayunos
Para Zamora, la postura y el entorno son dos factores clave para asegurar un buen descanso detox. Sobre el primer aspecto, ha indicado que el cuerpo debe estar en posición horizontal durante el sueño, porque esta postura facilita el drenaje de toxinas. Para favorecer la colocación de la cabeza y el cuello, ha recomendado el uso de almohadas adecuadas.
En cuanto al entorno en el que se duerme, ha comentado que los colchones, almohadas o incluso pijamas con propiedades alcalinas pueden servir de apoyo en el proceso de detoxificación al reducir la acidez acumulada durante la vigilia.
“El sueño es un pilar clave en la detoxificación, y sin un sueño reparador, no es posible que el cuerpo se deshaga completamente de las toxinas, por mucho que cuidemos la alimentación o hagamos ejercicio. La ciencia nos enseña que tanto el cerebro como el cuerpo necesitan descanso profundo para purificarse y regenerarse de manera adecuada”, ha remachado Zamora.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
¿Por qué la insistente afirmación de que en Paraguay no hay negros?
En esta edición de Mito o Realidad, el historiador Ignacio Telesca desmitifica la creencia generalizada de que en Paraguay no hubo población negra y que el único contingente de origen africano que llegó al país lo hizo acompañando al caudillo oriental José Gervasio Artigas en su largo exilio, que duró hasta su muerte en 1850, o producto de violaciones de las tropas aliadas durante la Guerra Grande.
No deja de ser paradójico que aún estemos cuestionándonos por si hubo o no hubo negros en Paraguay, cuando hace un mes, el 26 de noviembre pasado, el presidente Santiago Peña firmó el decreto por el cual se reglamenta la Ley N° 6940, que establece medidas de prevención y sanción contra toda forma de discriminación hacia las personas afrodescendientes.
Sin embargo, como ocurre en países vecinos, se sigue afirmando la inexistencia de la presencia africana en la historia del Paraguay.
No importa que todos los censos desde el siglo XVII hasta el XIX recojan dicha presencia: alrededor de un 11 % de la población total y 4 % de población esclavizada.
Tampoco hace mella la cantidad de documentación existente en el Archivo Nacional de Asunción sobre dicha comunidad. Por ejemplo, desde 1650 existía una cofradía, la del Santo Rey Baltazar, que era para personas afrodescendientes libres. Es decir, personas que habían llegado esclavizadas y que luego, por una razón u otra, lograron liberarse. Su presencia, entonces, ya era previa a 1650.
LIBERTAD DE VIENTRES
Suena extraño que se pase por alto el Decreto de la Libertad de Vientres firmado por los cónsules Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonso en 1842, por el cual los hijos de mujeres esclavizadas nacidos a partir del 1 de enero de 1843 serían considerados libertos.
Claro que recién serían libres del todo cuando las mujeres cumplieran 24 años y los varones 25, pero este dato, precisamente, daría pie para comprender el importante rol que cumplían las personas esclavizadas, libertos incluidos, en la sociedad paraguaya.
La misma Constitución de 1870 en su artículo 25 decretaba, finalmente, la abolición de la esclavitud. Entonces, ¿cómo es eso que nunca hubo negros en Paraguay?.
TESTIMONIOS
Artículos de León Cadogan de la década del 50 del siglo pasado hablan de esta presencia. La hermosa obra de Josefina Plá, “Hermano negro”, tiene ya más de cincuenta años, a la que debemos incluir los libros de Agustín Blujaki (“Pueblos de pardos libres: San Agustín de Emboscada”, de 1980), de Ana María Argüello (“El rol de los esclavos negros en el Paraguay”, de 1999), de Alfredo Boccia Romañach (“Esclavitud en el Paraguay”, de 2004). Más de cincuenta trabajos, entre libros y artículos, dan cuenta de la presencia afrodescendiente en el Paraguay desde la conquista hasta el día de hoy.
Entonces, ¿por qué la insistente afirmación de que en Paraguay no hay negros?l
Existe una explicación, al menos, que da cuenta de este pensamiento y se remonta a los tiempos posbélicos.
RECREANDO UNA IDENTIDAD
Acabada la guerra contra la Triple Alianza, la intelectualidad paraguaya tuvo que recrearse una identidad. ¿Quiénes eran los paraguayos? ¿Eran acaso los bárbaros que había que civilizar como expresaban los vencedores de la guerra? ¿Eran los herederos de la sumisión y obediencia sellada a sangre y fuego por los jesuitas?
La respuesta, obviamente, es no; pero ¿cómo justificarla? Si bien los que intentaron responder fueron muchos, me centraré fundamentalmente en uno.
En 1903, Manuel Domínguez –siendo vicepresidente de la República– brindó una conferencia en el Instituto Paraguayo sobre las “Causas del heroísmo paraguayo” para explicar por qué los soldados paraguayos se habían batido con tanto denuedo por los cinco años que duró la guerra.
La base de todo estaba en el mestizaje entre el español y el guaraní. Esta combinación generó una especie de superhombre “superior al invasor como raza y en las energías que derivan de esta causa: en inteligencia natural, en sagacidad, en generosidad, en carácter hospitalario, hasta en estatura que dijo Azara, hasta en lo físico que dijo Thompson, en el número de hombres blancos que digo yo”.
Para Domínguez, este mestizaje se dio en el siglo XVI y, afirma, a la quinta generación se fue haciendo blanco. Es decir, para el siglo XIX la mayoría de la población era blanca. Reconoce, sin embargo, la presencia de “unos pocos hombres de color en el Paraguay y en la guerra su inferioridad en empuje, en resistencia, se puso en evidencia: en los primeros choques se extinguieron”.
INTENCIONALIDAD
Uno puede no compartir, en absoluto, las afirmaciones de Domínguez, pero sí comprender que, en el contexto en que fueron escritas, tenían una intencionalidad clara: construir una identidad frente a los embates de los enemigos. Esto se ve reafirmado cuando en 1911, al celebrarse el centenario de la Independencia, en el prólogo al “Álbum gráfico de la República del Paraguay”, Arsenio López Decoud escribiese que “el pigmento negro no ensombrece nuestra piel”.
Para la llamada generación del 900, la presencia afrodescendiente era dejada de lado y el trompa Cándido Silva era una reliquia del pasado.
Se puede comprender que hace un siglo, al igual que ocurría en países vecinos, se hiciera alarde de la blancura de la población. Lo que no podemos aceptar es que después de tanta investigación hoy se sigan sosteniendo los dichos de Domínguez o López Decoud.
Existe una población que hoy en día se reconoce como afrodescendiente, para quienes es un insulto (¿discriminación?, ¿racismo?) que se le diga en la cara “ustedes no existen”; como también es claro, a pesar de Manuel Domínguez, que el mestizaje no terminó en el siglo XVI, sino que se fue continuando a lo largo de los siglos y no solo entre españoles y guaraníes, sino también con la población afrodescendiente. El paraguayo, al igual que el argentino, el chileno o el uruguayo, también posee una ascendencia africana por más que el racismo estructural (y mental) nos determine a negarla.