El técnico Diego Gavilán se mostró y dijo quedar conforme con el resultado del superclásico. El estratega azulgrana dejó sus sensaciones en conferencia de prensa.
“Un primer tiempo parejo, sin muchas ocasiones, en algún momento ellos fueron mejores, o nosotros, pero sin sacarnos mucha ventaja. Como todo clásico, sucio. El segundo tiempo empezamos bien, hasta que cometimos un error defensivo y llega el gol de ellos, pero hemos conseguido empatarlo”, mencionó.
De todas formas, Gavilán reconoció que su equipo necesita mejorar. “No tengo dudas de que vamos a seguir mejorando, de que vamos a generar más juego y Cerro Porteño va ser más potente, más peligroso”, refirió. El Pampero también mencionó que la acción en la que el defensor Rodrigo Melgarejo quedó lesionado “era para una expulsión”.
DOS PERDIDOS
Por su parte, Francisco Arce mencionó que en el partido prevaleció el trabajo táctico de ambos equipos, aunque reconoció que se les escapó la victoria. “Me pareció un partido muy táctico, muy estratégico, pero no podemos negar que al final se nos escaparon dos puntos”, señaló el Chiqui.
Más adelante refirió que el gol de Cerro llegó en un momento de distracción. “El ingreso de Marcos (Gómez) se dio porque tenían un hombre menos, para tener más tenencia de la pelota, pero justo ahí nos empatan el partido. En partidos así, rivales así, uno no se puede distraer, eso queda para una lección para el futuro”, remarcó finalmente.
Dejanos tu comentario
IDPPS celebrará foro internacional sobre soberanía y desafíos regionales
El Instituto de Desarrollo del Pensamiento Patria Soñada (IDPPS) invita a participar del foro internacional “Paraguay y las nuevas oportunidades económicas: el rol de la soberanía frente a China”, el jueves 29 de mayo, de 9:00 a 16:00, en el Hotel Crowne Plaza Asunción.
Este evento reunirá a destacados expertos de América Latina para analizar críticamente el avance de la influencia china en la región y sus implicancias económicas, políticas y sociales, con especial énfasis en el impacto sobre la soberanía de los países latinoamericanos.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Federico Sosa, miembro de la Junta Directiva del IDPPS, señaló que esta organización de manera frecuente lleva adelante este tipo de análisis sobre política regional, internacional o nacional.
Señaló que, si bien el relacionamiento de China con Latinoamérica no se ha visto aún que sea dañina, sí se ha observado en casos de países como Sri Lanka, que afectó su soberanía, luego de aceptar préstamos predatorios endeudando al país, perdiendo margen de maniobras fiscal política monetaria.
“Como Paraguay es uno de los pocos países que reconoce a la República de China (Taiwán); China continental ofrece incentivos para que los países dejen de reconocer a Taiwán. Por eso, no siempre es beneficioso para los países dejar de reconocer a Taiwán”, acotó.
Destacó la importancia de un análisis sano observando las perspectivas internaciones, se pueda tener una conversación de políticas públicas sobre lo que más le conviene al Paraguay y su relacionamiento con otros países.
A este debate se sumarán comentaristas nacionales y de la región de primer nivel, analistas políticos, economistas y referentes institucionales, que enriquecerán cada presentación con una perspectiva local y regional.
Entre los que se destacan: Marcos Falcone, politólogo y analista liberal de la Argentina; Centa Rek, senadora de Bolivia, periodista y defensora del federalismo boliviano; Alonso Illueca, abogado y académico de Panamá, especializado en derecho internacional y derechos humanos. Otro de los expositores es Carlos Gamarra, excomandante de la Marina de Guerra del Perú; y Gustavo Nakamura, politólogo, consultor en políticas públicas del Perú.
Dejanos tu comentario
Arce: “Se cuidan en su vida privada”
Francisco “Chiqui” Arce habló tras el puntazo capturado por Guaraní en la altura de Potosí ante Nacional boliviano, por la cuarta jornada de la fase de grupos de la Copa Sudamericana.
El entrenador aurinegro valoró el tremendo esfuerzo de sus futbolistas, que supieron revertir una desventaja de dos goles y dar un paso más hacia los Octavos de Final de la Sudamericana.
“Nos llevamos una gran alegría por el esfuerzo y porque conseguimos un gran resultado”, señaló el estratega a los medios.
En este sentido, Chiqui contó que sus jugadores “se cuidan en su vida privada” y que ello se notó en el campo de juego, donde se corrió mucho para remar la situación. “Por eso tienen un gran nivel en el aspecto físico”, insistió.
Empate 2-2 ante el Nacional boliviano con sabor a victoria para el Legendario, que con 8 enteros lidera el Grupo A, inmejorable situación para al menos asegurarse el repechaje.
El plantel legendario activó el miércoles en Sucre, luego del almuerzo se inició el operativo retorno con destino final hasta Asunción. Este jueves habrá una práctica en el Comité Olímpico Paraguayo desde las 17:00 de cara al partido con Cerro Porteño, del próximo sábado 10 de mayo, a partir de las 17:00.
Dejanos tu comentario
Volatilidad global impacta en escenario local incierto
Basa Forum compartió información económica y financiera desde el contexto global hasta una mirada local, en base a un análisis del posible impacto del comportamiento internacional de la economía, y qué se puede esperar del tipo de cambio y de la tasa de la FED.
La plataforma integral de análisis económico y financiero de Banco Basa y Basa Capital, “Basa Forum”, realizó su segunda edición este martes último, en una charla denominada “Navegando la incertidumbre: análisis y perspectivas económicas”, de la mano del economista jefe de Basa Capital, Wildo González. La iniciativa busca ser un entorno para el análisis estratégico y el acceso a información clave de lo que sucede el contexto internacional y cómo eso se traduce en el escenario local, convirtiéndose así en una herramienta valiosa para comprender y enfrentar los desafíos del panorama económico global.
“El cambio principal que vimos respecto a lo que acontecía hace un mes, es el ajuste de los mercados financieros, es decir, la apreciación fuerte de las monedas y el movimiento de las tasas a nivel internacional, que terminó afectando al tipo de cambio. También estamos viendo menores precios de commodities”, expresó Wildo a FOCO. El evento contó con la presencia de empresarios, que en esta ocasión estuvo organizado conjuntamente con la Cámara de Comercio Paraguayo-Francesa, realizada en un ameno desayuno en Keiki Bistró.
El economista explicó que la menor cotización de los commodities es relativamente malo, pues implica menor intercambio, lo que puede presionar al tipo de cambio y ante esto no se puede descartar cerrar diciembre de este año con un tipo de cambio de USD 8.100, atendiendo el escenario ya señalado. Es así que el principal impacto en la economía local será un incremento en los precios de importación, con el encarecimiento de la canasta de consumo.
“Hay que estar preparados para que el tipo de cambio sea incluso más volátil, aprender a convivir con el tipo de cambio porque dentro de todo, nuestro mercado no está muy afectado, hay otros que tienen un tipo de cambio realmente elevado”, consideró el especialista.
Otro aspecto que puede llegar a afectar más a mediano plazo, es una menor demanda externa, aunque para el economista jefe de Basa Capital, el único shock que cree es relevante y que está afectando a la actividad económica, es la menor producción de soja. No obstante, Wildo espera que se cumplan las proyecciones de crecimiento económico en un rango de 3,5 % a 4 %, teniendo en cuenta el escenario incierto.
En términos generales, la condición financiera se trasladaría a la economía real, o lo que deviene de la incertidumbre actual sostenida prácticamente desde la pandemia, aunque acentuada con la presidencia de Donald Trump en Estados Unidos. A partir de esto fue que los mercados decidieron tomar otro rumbo ante las políticas financieras establecidas como el aumento de aranceles a sus importaciones, y la baja de intereses (debido a los shocks de incertidumbre generados).
En este sentido, el experto consideró que la oportunidad para Paraguay más allá de verse afectado por lo anterior, es que tendría una de las economía con crecimiento más estable de la región. Esto, a pesar del impacto de la incertidumbre externa que puede golpear más a los países vecinos que sí exportan más directamente al mercado americano.
Dejanos tu comentario
Realizaron análisis crítico al poder disciplinario ejercido por la Corte contra abogados litigantes
En el salón Auditorio de la Biblioteca y Archivo del Congreso Nacional se desarrolló un análisis crítico “Al poder disciplinario ejercido por la Corte Suprema de Justicia contra los abogados litigantes”, donde se contó con la presencia de renombrados disertantes. Seis de los exponentes coincidieron de que la Corte no puede sancionar a los abogados que no trabajan para ellos.
Según el profesor doctor Nicolás Gaona Irún hubo coincidencia entre los colegios de abogados de que la Corte no tiene facultades disciplinarias que está ejerciendo sobre los abogados que no dependientes o funcionarios judiciales. Sin embargo, uno de los disertantes se mostró renuente a la situación y demostró su apoyo a la Corte, afirmando que sí tiene la potestad contra los litigantes.
“La postura de seis de los exponentes es que la Corte no puede juzgar disciplinariamente a quien no es su dependiente. Cada uno dio su punto de vista y fue socializado con el auditorio”, detalló Gaona en entrevista con La Nación/Nación Media. El evento organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) contó con una alta participación al tratarse de una situación que compete a los abogados del territorio nacional.
Puede interesarle: Investigan supuesto abuso sexual de niña autista de 12 años
Confirmó que uno de los expositores se mostró a favor de la Corte Suprema de Justicia y se excusó ante una ley que ya fue derogada. “Excepto el colegio de abogados de Villarrica representado por el doctor David Bogado, quien dijo que cree que la Corte tiene facultades e infundo su punto de vista, pero en una Ley que está derogada que es la 879″, señaló.
Indicó que el auditorio realizó sus preguntas como puntos de vistas, en el que muchos coincidieron en que la corte se extralimita y que no tiene la facultad disciplinaria con los abogados independientes. “En todos los casos hubo coincidencia que no puede disciplinar y que son inconstitucionales las medidas aplicadas por la Corte. Además, se habló de que la colegiatura obligatoria era una salida que había fracasado”, puntualizó.
Agregó que se resolvió hacer un informe sobre la exposición realizada y que será publicada dentro de un mes en formato de libro, que tendrá una presentación en formato digital y más adelante en impreso. “Yo creo que la corte se extralimita que funda la existencia del Consejo de Superintendencia así como la Ley 609 y el mal entendido sobre la vigencia de la ley 879 que fue derogada en el año 1992, sin embargo ellos están poniendo en vigencia”, sentenció.