Armonizar el grupo para que los jugadores se sientan a gusto cuando son convocados, ponerlos a cada uno en sus puestos naturales, trabajar la motivación para pensar solo en el próximo partido y no cargarse siempre con la pesada mochila del objetivo principal de clasificar al Mundial, son algunos de los principales puntos de enfoque del nuevo entrenador Daniel Garnero.
El profesional argentino de 54 años confía en su trabajo para hacer bien las cosas y dejar “huellas” en la selección guaraní como lo hizo en los clubes en donde estuvo en Paraguay, con 8 títulos (Sol, Guaraní, Olimpia y Libertad).
“Yo estoy acá por eso, sé cómo es el paraguayo culturalmente, sé las costumbres, sé un montón de cosas y eso me da la seguridad de poder tener una sana convivencia”, manifestó en su presentación oficial en el Carde de Ypané.
“En todos lados donde nos fuimos, nos fuimos muy bien, independientemente de los resultados. Nos fuimos armando grandes grupos y ese es mi primer objetivo acá. Y creo, por lo que voy hablando, no tener ningún inconveniente en lograr una armonía de trabajo. Cuando vengan los futbolistas, que estén cómodos, que estén bien. Vi las instalaciones del Carde, no hay ningún tipo de problema. Me dijeron que el staff es excepcional”, valoró Garnero.
El técnico Garnero llegó a Paraguay en junio del 2015 para dirigir a Sol de América. Su primer título lo logró con Guaraní, luego con Olimpia conquistó 4 campeonatos y tres con Libertad.
El primer reto del nuevo estratega es la selección argentina, vigente campeona mundial, a la que enfrentará en 20 días en Buenos Aires, luego cierra el combo ante Bolivia en Asunción.
Dejanos tu comentario
Cómo ayudar a un estudiante a superar el bullying
Los padres tienden a romantizar el inicio de las clases por la ilusión que representa volver a las aulas para adquirir conocimientos, sin embargo, también deben estar atentos ante señales de acoso escolar o bullying, advierte Liz Aguiar, psicóloga y referente del área del Hospital IPS Ingavi, en una nota de prensa del Instituto de Previsión Social.
Esa forma de violencia causa un impacto significativo en su bienestar emocional, social y académico sugiere identificar los síntomas a tiempo ya que es fundamental para intervenir y prevenir consecuencias graves en la salud mental de las víctimas, puntualiza la profesional.
“El bullying es un acoso entre pares, que tiene la característica de que es todo el tiempo. Antes se conocía que pasaba sólo en la escuela y hoy se sabe que puede pasar en un club, en un grupo de religión, en distintos lugares donde haya grupos de chicos y chicas”, comentó Aguiar.
Lea más: Sarcopenia: la principal causante de caídas en el adulto mayor
Menciona sobre lo fundamental que es brindar apoyo a un estudiante que regresa a clases después de haber sufrido bullying requiere una combinación de estrategias emocionales, sociales y académicas para garantizar su bienestar y seguridad. El acoso escolar tiene un impacto significativo en la salud mental de los niños y adolescentes. Identificar sus síntomas a tiempo permite intervenir y brindar apoyo tanto a la víctima como a su entorno.
La observación atenta por parte de padres, docentes y profesionales de la salud mental es clave para prevenir consecuencias graves y fomentar un ambiente escolar seguro y saludable. El regreso a clases después de un episodio de bullying puede ser difícil, pero con el apoyo adecuado, el estudiante puede recuperar la confianza en sí mismo y sentirse seguro nuevamente.
Alerta ante estos signos
Aguiar invita a los padres estar atentos ante estos síntomas que pueden indicar que un niño o adolescente está sufriendo acoso escolar.
Cambios en el comportamiento emocional: ansiedad constante, especialmente antes de ir a la escuela Irritabilidad o cambios repentinos de humor tristeza o episodios de llanto sin una razón aparente el miedo a hablar con otras personas la baja autoestima y sentimientos de inutilidad.
Alteraciones en la conducta social: evitar actividades grupales o reuniones con amigos o mostrar rechazo a participar en juegos o dinámicas escolares también volverse más introvertidos o retraídos.
Problemas académicos: disminución en las calificaciones sin motivo aparente la falta de concentración en clase una desmotivación o falta de interés en los estudios evitando la escuela con excusas frecuentes (dolores de cabeza, malestar estomacal, etcétera).
Síntomas físicos: dolores de cabeza o de estómago sin una causa médica aparente. Los problemas en el sueño, como insomnio o pesadillas frecuentes. Pérdida o aumento del apetito la fatiga constante y falta de energía estar atentos ante la presencia de moretones, rasguños o lesiones sin una explicación clara.
Señales de estrés postraumático: revivir experiencias dolorosas a través de recuerdos o pesadillas. Hipervigilancia (estar en alerta constante ante posibles amenazas. Evitación de lugares o situaciones relacionadas con la escuela.
Expresiones de desesperanza o pensamientos negativos: no tomar por alto cuando escuchamos decir frases como “nadie me quiere” o “soy un fracaso”; deseos de desaparecer o autolesionarse y atender los dibujos o escritos con temáticas de tristeza, soledad o violencia.
¿Cómo garantizar el bienestar y seguridad del hijo?
• Validando las emociones.
• Escuchar sin juzgar y permitirle expresar sus miedos e inseguridades.
• Validar su experiencia, asegurándole que lo que vivió fue real y que merece apoyo.
• Fomentar la confianza en sí mismo con mensajes positivos y de resiliencia.
Crear un ambiente seguro
• Asegurarle que la escuela ha tomado medidas para prevenir nuevos episodios de bullying.
• Designar un adulto de confianza en la escuela con quien pueda hablar si se siente incómodo o amenazado.
• Evitar exponerlo o presionarlo para que confronte a los agresores si no se siente listo.
Fomentar la reintegración social
• Incentivar la participación en actividades extracurriculares donde pueda hacer nuevos amigos.
• Fomentar la empatía en el grupo de compañeros
• Identificar compañeros que puedan ser su red de apoyo dentro del aula.
Trabajar en su autoestima
• Reforzar sus habilidades y talentos, ayudándolo a enfocarse en lo que le gusta hacer.
• Ayudarle a identificar y cambiar pensamientos negativos sobre sí mismo.
Dejanos tu comentario
Cosecha de arroz superaría el promedio nacional, pero la sequía amenaza calidad del grano
Ignacio Heisecke, presidente de la Federación Paraguaya de Productores de Arroz (Feparroz), manifestó que la producción del grano tiene un rendimiento muy bueno en esta campaña. Sin embargo, la falta de humedad durante la época de siembra hace que haya una concentración de la cosecha en un corto periodo de tiempo, lo que podría afectar la calidad del grano.
La cosecha de arroz está en pleno desarrollo en las distintas parcelas de producción. El avance es alrededor del 70 % y se espera que termine a finales de abril. Incluso las siembras tardías podrían extenderse hasta mayo.
Paraguay atraviesa un momento tenso para la agricultura debido a la extrema sequía. Esto repercutió negativamente sobre la producción de distintos rubros. Sin embargo, el arroz en esta campaña igual está teniendo un rendimiento interesante y no se avizoran perdidas de capital de inversión para los productores.
“Estamos en un año de rindes interesantes en general, teniendo en cuenta que la zafra que pasamos fue muy dificultosa, con rindes muy bajos en función de la de la cantidad de agua, de precipitaciones y la creciente que tuvimos en los ríos”, dijo a La Nación/Nación Media.
Leé también: Precio de panificados subirá hasta un 10 %, anuncian desde el sector
Incluso, las proyecciones indican que la producción estará por encima del promedio de rendimiento nacional, que es de unos 6.000 kilogramos por hectárea. Los productores esperan que el rendimiento oscile entre los 6.800 y 7.200 kilogramos por hectárea. Con esta campaña el promedio nacional podría subir hasta los 6.500 Kg. por hectárea.
Pero la sequía hizo también que la siembra sea dificultosa por la escasez de humedad en el suelo que requiere el arroz. “Esa falta de humedad sabíamos que iba a repercutir a la hora de la cosecha, ya que las germinaciones se juntaron en lo que nosotros llamamos ventanas de siembra. Estamos con mucha presión de cosecha, mucha concentración, de manera que probablemente al final de esta cosecha vamos a tener índices de enteros, como les llamamos nosotros, calidad de grano menor de lo que nos hubiese gustado”, explicó.
De acuerdo a Heisecke, las plantas de procesamiento de arroz están abarrotadas y no pueden con la alta demanda. Esto a su vez hace que los granos estén parados por mucho tiempo, lo que afectar la calidad final.
Exportación de arroz
En cuanto a la comercialización del grano de arroz, el panorama está un poco complicado, ya que estaría un poco más lenta y a menor costo en comparación a los dos años anteriores, donde los precios se dispararon para arriba. “No va a ser un año fácil de comercialización. Hay que entender que al sector arrocero hay que mirarlo históricamente. Los dos últimos años últimos fueron años muy atípicos. Hay que entender que el arroz es un grano de subsistencia de todos los países, es un grano que se que maneja dentro de un de un valor de comercialización medio para abajo”, indicó a LN/NM.
Sin embargo, gracias al trabajo de los gremios del sector se pudieron conquistar nuevos mercados en los últimos años, lo que va a fortalecer su comercialización. “No hay que asustarse, los números a los que estamos comercializando hoy son buenos números. La cáscara hoy se está comercializando entre USD 220 y 240 por tonelada”, refirió.
Brasil sigue siendo uno de los principales compradores de la producción local, pero eso no significa que la industria paraguaya dependa de dicho mercado, sino que pasa por una elección estratégica. “Si Brasil viene dándote una comercialización con números interesantes, una comercialización más facilitadora, es el motivo por el cual las industrias lo eligen, pero no es una dependencia. Hay que recordar que Paraguay tiene conquistado 48 destinos donde tiene grandes envíos o menores envíos. Entonces Brasil es una elección de Paraguay y no es una dependencia, no estamos atados a Brasil de ninguna manera”, aseguró.
Variedades de arroz
La principal variedad de arroz que se cultiva en Paraguay es el arroz largo fino. Esta variedad es la más producida en el país y en la región del Mercosur, debido a su buena aceptación en los mercados internacionales. El arroz largo fino se caracteriza por sus granos alargados y delgados, y es ampliamente utilizado en la gastronomía mundial.
Sin embargo, también se producen otras variedades, como el arroz japónica, utilizado comúnmente en la preparación de sushi, pero su producción en Paraguay es mínima y no representa volúmenes significativos.
Léa más: Blanca Ceuppens: “La generación de puestos de trabajo me motiva a adaptarme a los desafíos”
Dejanos tu comentario
Pese a los desafíos climáticos, prosigue la cosecha de soja y avanza la siembra de zafriña
A pesar de los numerosos desafíos, la actividad agrícola continúa. La cosecha de soja de zafra se aproxima a su fin, en paralelo al avance de los cultivos de zafriña.
Cumpliendo con el calendario agrícola, prosigue la cosecha de los cultivos de zafra en las distintas zonas productivas. En su mayoría, se reportan avances de entre el 70 % y 90 % de la superficie sembrada, señala el reporte semanal de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
“En Alto Paraná estamos cerca del 90 % de cosecha. En la soja tuvimos rendimientos dispares, con rendimientos buenos y malos, pero es seguro que ya no llegamos a la media del año, que estaba en torno a los 3.200 kg/ha”, detallaron desde el gremio.
Desde Itapúa, Marcio De Souza señala un avance en torno al 75 % y 80 %, la superficie restante corresponde a lo cultivado después del trigo y canola. Recordó que este remanente, aproximadamente el 30 % de la superficie total, fue bastante afectada por la sequía y está con rendimientos por debajo de los 2.000 kg/ha. “Las primeras parcelas sembradas entre finales de agosto y setiembre, sí tuvieron buen rendimiento”, agregó.
Zafriña
En relación a la siembra de cultivos de zafriña, De Souza indicó que se está avanzando bien en las zonas en las que llegaron los aguaceros, con mucho maíz y sorgo en el campo. Mientras que la soja, en su mayoría, inició ahora en febrero y podría concluir en unos quince días, pero se necesita más humedad.
Recordó que la zafriña ocupa un área menor de superficie, pero ayu- da a solventar los costos. “Los productores cultivaron menor maíz por los bajos pre- cios, pero siguen apostando por la soja, porque es el úni- co grano que hoy te paga las cuentas”, aseveró.
Daniel Ropke, también de Itapúa, comentó que si bien llegaron algunas lluvias en las últimas semanas de enero, fueron muy diferenciadas. Persiste la preocupación por la falta de lluvias generales, por- que la falta de humedad pone en riesgo la buena germinación de las semillas. Y con menor margen para resiembra, el panorama es complicado.
Por su parte, Rubén Sanabria, comentó que en la zona sur de Alto Paraná también se está sembrando soja, maíz y sorgo.
Dejanos tu comentario
Productores de arroz cierran el año con buenas expectativas para la cosecha del 2025
Desde la Federación Paraguaya de Productores de Arroz (Feparroz) explicaron que el sector cierra este año con expectativas positivas para los resultados de esta campaña, que tendrá unos rendimientos mayores a los del año pasado ya que las condiciones fueron mejores durante este periodo.
La siembra de esta campaña ya se encuentra prácticamente en un 100 % y se espera tener una cosecha muy concentrada entre mediados de enero y febrero. “Eso nos lleva aproximadamente a 215.000 hectáreas que terminaron de sembrarse en los primeros días de diciembre”, sostuvo el vicepresidente de la Feparroz, Reinerio Franco, en contacto con La Nación/Nación Media.
Añadió que se esperan mejores rendimientos que el año pasado porque las lluvias fueron justas y el sol fue suficiente. “El año pasado nos faltó eso y en este tenemos mejores condiciones de luminosidad. Los rindes esperados son cercanos a los 6,9 toneladas por hectáreas en promedio a nivel nacional”, dijo.
Lea más: Remesas de paraguayos podrían cerrar el año con USD 720 millones, estiman desde UIP
Los precios esperados serían menores, pero como los rindes son mayores esto podría ayudar a equilibrar el año para el arroz. “Una vez que inicie la cosecha iniciarán los embarques y cierres de negocio, pero yo diría que estarán alrededor de 450 a 500 dólares la tonelada es lo que se habla para principios de año y terminaría en 550 a 650 dólares la tonelada”, destacó.
Franco aseguró que una vez que empiece la cosecha se tendrá certeza de los números exactos, pero la tendencia es un menor precio, pero menores rindes. Se esperan alrededor de 1.300.000 toneladas, que sería la intención de los productores, aunque aún es apresurado dar números concretos.
En cuanto a exportaciones, mencionó que hay una tendencia a buscar mercados extra Mercosur en el 2025, y posiblemente habrán más ventas fuera de bloque. “Otros mercados, los cuales van a tener mejores condiciones para comprar de lo que va a ser Brasil. Paraguay va a sacar más de lo que fue en años anteriores, vamos a ver un incremento importante de diversificación de mercados”, dijo.
Lea también: La inflación total del 2024 se ubicó en 3,8 %, por debajo de la meta
Datos clave
El sector cierra este año con expectativas positivas para los resultados de esta campaña.
Los rindes esperados son cercanos a los 6,9 toneladas por hectáreas en promedio a nivel nacional.
Se esperan alrededor de 1.300.000 toneladas sería la intención de los productores.