La APF oficializó la renovación de contrato con Tigo Sports, que de esta manera seguirá con los derechos exclusivos de la televisación de los partidos de nuestro fútbol hasta el 2027. En ese sentido, la referida empresa desembolsará al fútbol paraguayo la suma récord de 97.680.000 dólares por las próximas cuatro temporadas, que serán distribuidos íntegramente entre todos los clubes de las divisionales. Los montos irán en aumento gradual por cada año de contrato.
En lo que hace a la Copa de Primera, los clubes de Primera División reciben actualmente en este 2023 la suma de 1.500.000 dólares cada uno, mientras que desde el 2024 y los siguientes: 2025, 2026 y 2027, los montos a cobrar estarán en el orden de los 1.550.000, 1.600.000, 1650.000 y 1.800.000 dólares, respectivamente.
OTRAS DIVISIONALES
En el caso de las divisiones de la Intermedia, Primera B, Primera C y Fútbol Femenino también se darán aumentos sustanciales, aunque en el caso de los mismos, estos serán abonados en guaraníes como viene sucediendo actualmente.
Por lógica y grado de competitividad, los clubes de la Intermedia (16 en total) percibirán montos superiores al actual, que van desde los 1.300 millones de guaraníes (2024) hasta los 1.800 millones que percibirán en el 2027.
En la Primera B, donde los clubes perciben actualmente montos de 250 millones de guaraníes por año, pasarán a cobrar 290 millones (2024), pasando por más aumentos en los siguientes años, hasta alcanzar los 330 millones en el 2027.
Cabe resaltar que la empresa Tigo fue la única en presentarse para este proceso de adjudicación de los derechos televisivos y con ello continuar con el acuerdo. La referida empresa tiene la exclusividad de los mismos desde el año 1996.
Dejanos tu comentario
El MOPC responde que existe gran demanda de recursos para mantenimiento de redes viales
Autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) estuvieron presentes en la Comisión Permanente del Congreso para explicar los fundamentos por el aumento en el precio del peaje. En este sentido, indicaron que existe una gran demanda de recursos para el mantenimiento y la recaudación actual ha sido insuficiente, generando un descalce financiero en la institución.
“Las variables que se requieren para los mantenimientos han incrementado su precio, como todas las demás cuestiones, asfalto, cemento, combustible, los servicios que se necesitan y eso obviamente requiere de ajustes, que lo hacemos de manera gradual para que no tenga un impacto, sabiendo de la sensibilidad del tema”, expresó el viceministro de Finanzas, Marco Elizeche.
El viceministro, quien estuvo en representación de la ministra Claudia Centurión, explicó que hace más de 10 años ocurrió la última actualización generalizada de los precios del peaje y que en muchos puestos del país, aún se sostenía la tarifa en G. 5.000 para vehículos livianos y G. 10.000 para vehículos pesados, esto a la par que aumentaban los costos para el mantenimiento de las redes viales.
Lea también: Santiago Peña destaca buena relación histórica con Estados Unidos
“Con USD 25 millones que recauda el peaje es imposible mantener 13.000 km de rutas asfaltadas, el precio promedio anual de los contratos que tenemos con las empresas de mantenimiento es de USD 10.000 por kilómetro. Como lo que recaudamos no alcanza, hacemos varios contratos y tenemos contratos vigentes por casi USD 300 millones por mantenimiento en todas las rutas del país”, explicó.
Actualmente existe un descalce financiero con respecto a lo recaudado por el peaje y lo que se busca con este aumento en la tarifa es encontrar el punto de equilibrio. El viceministro advirtió que otra alternativa, de modo a evitar el incremento podría ser el endeudamiento, pero eso repercutiría en la cantidad de nuevas obras.
“La idea es que gradualmente tengamos un financiamiento más robusto y que en un tiempo podamos hacer intervenciones propias y ese endeudamiento que hacemos, sea para las obras públicas, que sea para nuevas obras. Podemos decidir cuál es el mecanismo para mantener las rutas asfaltadas, decir que no vamos a cobrar peaje, pero deberíamos endeudarnos entonces para mantener esa red vial”, expuso.
Dejanos tu comentario
El contrabando mermó 70 % y mejoraron las importaciones, señala gremio
El presidente del del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), Iván Dumot, habló acerca del comportamiento de las importaciones en el último año 2024, las cuales tuvieron mejores resultados debido al menor ingreso de productos de contrabando desde Argentina.
“Yo diría que gran parte de este crecimiento es gracias a la formalización de la economía, llámese el efecto Argentina, como controles y mayor nivel de eficiencia, o el cruzamiento de datos en el sector aduanero”, expresó el referente a la 780 AM.
Las importaciones totales en el 2024 alcanzaron USD 16.379,4 millones, lo que fue 3,6 % más que lo registrado en el 2023, si bien en porcentajes pareciera leve, el resultado fue más de USD 560, por los USD 15.810,6 millones del año anterior.
Formalidad de la economía
Dumot explicó que una buena parte de la importación se regularizó en el último año, que estaba en manos del contrabando, teniendo en cuenta que, en años anteriores, al cambio de gobierno en Argentina con Javier Milei, que aplicó medidas impactando en el tipo de cambio, estos ingresos ilegales pasaron a los canales formales.
El titular del gremio consideró que un 70 % del contrabando es lo que mermó, ya que muchas categorías importantes dejaron de ingresar por este esquema ilegal, principalmente el combustible, dijo. No obstante, productos como el aceite, vinos, higiene personal, de limpieza hogar, aún no lograron recuperar su volumen habitual ya que siguen ingresando de contrabando.
El titular del CIP indicó que el incremento de las importaciones en general, no necesariamente significa aumento en el consumo, pero dio detalles de los rubros que más crecieron como combustible, productos electrónicos, repuestos, maquinarias, automóviles, textiles y sus manufacturas, productos farmacéuticos, hierros y cubiertas.
En tanto que los rubros que arrojaron una disminución en las importaciones totales fueron legumbres, hortalizas, también computadores, laptops, aceites y grasas, por lo que las categorías en general presentan tanto números positivos como negativos, acotó el empresario.
Puede interesarle: El dólar se dirige a los G. 8.000 en Paraguay, ante un escenario global caldeado
Dejanos tu comentario
Comisión Permanente insta al procurador a recuperar el dinero desviado de Central
Entre los proyectos de declaración aprobados este miércoles por la Comisión Permanente del Congreso Nacional figura el que insta al procurador general de la República, Marco Aurelio González a recuperar los USD. 1.000.000 que fueron desviados durante la gestión del entonces gobernador del departamento Central, Hugo Javier González.
La iniciativa es impulsada por el liberal Adrián “Billy” Vaesken quien expresó sentirse satisfecho por la condena de 10 años otorgada a González quien actualmente permanece recluido en la cárcel de Tacumbú. “La sentencia en primera instancia que condena la lesión de confianza no fue solo para el responsable administrativo que fue el exgobernador, sino también para el autor intelectual y el cerebro de los desvíos de fondos en Central, Miguel Ángel Robles (exjefe de gabinete)”, dijo.
Detalló que el dinero debe ser recuperado principalmente para la reactivación de los puestos de salud en Central que fueron clausurados bajo la gestión del exanimador de televisión. “El Tribunal de Sentencia dice que Robles se quedó con el dinero y recibió en propias manos. La Procuraduría debe iniciar los trámites de forma urgente en el fuero civil y recuperar la plata de los centralinos”, indicó.
Lea también: Crimen de Pecci: aprueban sesión reservada para indagar sobre investigación fiscal
Por otra parte, también fue aprobado el proyecto de resolución mediante el cual se invita y cita a la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (Mopc), Claudia Centurión, al director del área de finanzas y a su equipo técnico para que informen sobre el incremento de las tarifas del peaje.
La propuesta fue impulsada por el diputado opositor Rubén Rubín, quien durante su intervención argumentó que el dinero recaudado en los peajes del MOPC es utilizado solamente en un 7 % para invertir en el mejoramiento de rutas.
“Las únicas rutas que se mantienen son las alianzas público-privada. Las rutas que manejamos nosotros, desde el Estado paraguayo son literalmente rutas asesinas, que tienen cráteres, que te revientan el auto, que después nadie te devuelve esa plata o bien te mata porque tenés que desviar, porque podés chocar cuando hay un pozo tan grande”, sentenció.
Asimismo, tuvo luz verde el proyecto de declaración que insta al Mopc a intervenir con sus equipos propios o realizando los trámites administrativos que fueren necesarios, los tramos de las rutas nacionales y ramales que están en situación calamitosa.
La plenaria también acompañó la iniciativa de declaración que insta a la Cámara de Diputados y Senadores a integrar y activar la Comisión Bicameral de Monitoreo y Evaluación para el tratamiento de la ley del Sistema de Transporte Público.
Te puede interesar: Dinac acuerda con Argentina la doble vigilancia aeronáutica
Dejanos tu comentario
¿Cómo se comportaron los precios globales de los principales alimentos?
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) compartió su último informe mensual, de diciembre de 2024, sobre el índice de precios de los alimentos a nivel mundial. Dicho índice se redujo un 2,1 % en el último año.
El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios comercializados a escala mundial, se situó en diciembre en un promedio de 127,0 puntos, es decir, un 0,5 % menos que en noviembre y un 6,7 % más que en diciembre de 2023.
En términos generales, en 2024 el índice registró 122,0 puntos, un 2,1 % menos que el valor promedio de 2023. Esto se debió a importantes descensos en las cotizaciones de cereales y azúcar, compensados por aumentos en los precios de aceites vegetales, productos lácteos y carnes.
Lea también: Sector biocombustible en pleno crecimiento y buen desempeño
Nivel de precio por rubros
Si bien los incrementos en el último grupo de alimentos fueron más reducidos, igualmente fueron significativos. Y haciendo el desglose por tipo de producto, indica que el índice de precios de los cereales alcanzó la segunda disminución anual respecto del nivel sin precedentes de 2022.
Aunque el indicador para todos los tipos de arroz subió un 0,8 % respecto del nivel promedio alcanzado en 2023, cifra que representa el nivel nominal máximo de los últimos 16 años. En tanto que los aceites vegetales registraron un promedio un 9,4 % más alto que en 2023 ante la mayor escasez de la oferta mundial.
Para el caso de la carne, el índice de la FAO lo situó un 2,7 % por encima del promedio de 2023, con un aumento de las cotizaciones de las carnes de vacuno, ovino y aves de corral, lo cual compensó el descenso de los precios internacionales de la carne de cerdo.
Los productos lácteos por su parte registraron un promedio un 4,7 % más alto que en 2023, debido principalmente a la repentina subida de los precios de la mantequilla. Mientras que el azúcar tuvo un promedio un 16,9 % inferior a 2023, debido a la mejora de las perspectivas para los cultivos de caña de azúcar en los principales países productores.
Puede interesarle: Especulación de precios porcinos se da a causa de intermediarios, señalan