El Tribunal Disciplinario de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) decretó el descenso del club 12 de Octubre a la Primera C “por haber persistido en el incumplimiento de pago de salarios y haberes caídos de jugadores”, que se remontan desde la temporada 2022 cuando el equipo de Itauguá participaba en la Primera División.
En el 2023, el 12 de Octubre realizó una pésima campaña en la División Intermedia, por lo que anticipadamente descendió a la Primera B y ahora se decretó su doble descenso en una temporada, constituyéndose en un hecho sin precedentes en la historia del fútbol paraguayo.
El 12 de Octubre se coronó campeón del torneo Clausura 2002 de Primera División, participó en la Copa Libertadores y en 2021 disputó la Copa Sudamericana. En 2022, se decretó su descenso a Intermedia con cuantiosas deudas. Este año fue el primer equipo descendido a la Primera B y ahora va la última categoría por deudas con 36 jugadores.
GRAVE DENUNCIA
Carlos Pettengill, expresidente del 12 de Octubre, realizó una grave denuncia en la que involucra al club, dirigentes y jugadores. “Creo que ahora va a venir la sanción de FIFA por el caso de amaños de partidos. Los amaños ya están denunciados en la FIFA, creo que son más de 16 partidos que fueron denunciados. Hay lavado de dinero”, dijo Pettengill en declaraciones a la 650 AM.
Dejanos tu comentario
Alivio planetario: baja el riesgo de que el “asesino de ciudades” impacte contra la Tierra
La alarma por el posible impacto del asteroide 2024 YR4 bajó luego de las últimas mediciones realizadas por la NASA, que hoy apenas dan un 0,28 % de posibilidad.
Desde que el 27 de diciembre de 2024 fuera detectado por primera vez el asteroide por el Observatorio El Sauce de Chile, las probabilidades de impacto contra la Tierra superaban el 1 %. Del 1,2 % de posibilidades, en pocas semanas el cálculo aumentó el riesgo y prácticamente lo duplicó llegando a 2,3 %, pero esta semana la NASA presentó nuevos cálculos y el peligro previsto para el 22 de diciembre de 2032 se redujo considerablemente.
“Los nuevos cálculos del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la agencia espacial estadounidense sugieren que el riesgo de impacto es de 1 en 360. La caída drástica de las probabilidades de choque del ‘asesino de ciudades’ se produce después de que el factor de riesgo se incrementara hasta un 3,1 % (1 en 32) esta misma semana”, informó hoy RT.
Luego de haber generado verdadera preocupación por la trayectoria y haber sido clasificado en el nivel 1 de la escala de riesgo de impacto de Turín, el asteroide por el momento ya no representa riesgo ya que la posibilidad de colisión es altamente improbable y no hay motivo de preocupación pública, indicaron.
Dejanos tu comentario
Previsión de inflación fue menor a la esperada en octubre, según banco privado
Según el informe Escenario macro sobre Paraguay de Itaú, la proyección de la inflación para Paraguay bajó, tras ser menor a la esperada en el mes de octubre. Además de otras cifras que también revisaron a la baja para este 2024, quedando así la previsión en 3,7 % del 4,0 % previsto.
Esto, ya que el Índice de Precios del Consumidor (IPC) se situó en 0,0 % mensual en octubre, frente a 0,5 % de hace un año, aunque en el resultado del mes, el comportamiento del grupo alimentos fue mixto, conforme a los datos del Banco Central del Paraguay (BCP).
Este reporte explica que se dieron retrocesos esperados en los precios de los productos hortícolas, que bajaron 12,1 % mensual, aunque fueron compensados por subas en la carne y en las frutas en un 2,1 % mensual y 3,8 % respectivamente.
Lea también: Paraguay se está posicionando en el mapa de inversiones, afirmó analista
Expectativa se mantiene con la meta
Por otro lado, el IPC subyacente que excluye frutas y verduras, precios de servicios regulados y carburantes, se situó en 0,4 % frente a 0,5 % de hace un año. Mientras que la inflación interanual general bajó a 3,6 % en octubre, desde el 4,1 % de setiembre, en tanto que el IPC subyacente descendió a 4,0 % desde 4,1 %.
Para Itaú, la inflación general y subyacente se mantienen dentro del parámetro o tolerancia del objetivo de inflación del BCP, que es del 4 % +/- 2 %. La entidad remarca a la vez que las expectativas de inflación para finales de este 2024 y el próximo 2025 se mantienen estables en 4 % durante varios trimestres.
Y es que para el siguiente año 2025, la proyección de la inflación para Paraguay, se mantendría en el centro del objetivo o meta del BCP de 4,0 %, conforme la estimación de la banca privada. Otro aspecto importante incluido en el reporte, es que con la tasa de interés oficial ya en niveles neutrales, la estimación de Itaú es que se den menos recortes de la FED, con lo que esperan que el BCP mantenga la tasa de interés de referencia en 6 % hasta finales de 2025.
Puede interesarle: El dólar sigue “suavizando” su tendencia y baja 50 puntos en dos días
Dejanos tu comentario
Comercio exterior mejora en octubre y registra superávit de USD 57 millones
El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer el reporte de comercio exterior (Comex) al décimo mes del 2024. El saldo cerró con un superávit de USD 57,1 millones. Las exportaciones totales alcanzaron USD 13.664,9 millones, mientras que las importaciones USD 13.607,7 millones.
Las exportaciones representaron el 70,2 % del total, alcanzando USD 9.596,3 millones, inferior en 4 % al valor acumulado a octubre del 2023. Las reexportaciones, por su parte, con el 23,4 % del total, registraron un valor de USD 3.191,0 millones, con una reducción acumulada de 10,2 %. Las otras exportaciones, con un 6,4 % de participación, registraron un incremento acumulado del 14,7 %, situándose en un nivel de USD 877,5 millones.
La reducción observada en las exportaciones se encuentra explicada principalmente por menores ventas de energía eléctrica, así como a una baja en los envíos de maíz y a la caída en los precios de la harina y aceite de soja. Los envíos realizados bajo el régimen de maquila alcanzaron los USD 927,4 millones, superior en 8 % a lo registrado en el mismo periodo del año 2023.
Leé también: “En 10 años podremos transformar San Pedro, no tengo dudas”, dice Peña en Expoferia
Respecto al comportamiento de las exportaciones registradas en valores, por niveles de procesamiento, se observó que los productos primarios, al mes de octubre del 2024, ascendieron a USD 3.754 millones. Los productos de mayor incidencia fueron el maíz y la semilla de sésamo.
Importaciones
A octubre del 2024, las importaciones totales alcanzaron USD 13.607,7 millones, 5 % mayor a los USD 12.946,6 millones registrados durante el mismo período del año anterior. Las importaciones registradas representaron el 97 % del total, alcanzando un valor de USD 13.216,7 millones, un 6,6 % superior con respecto al acumulado a octubre del 2023.
Mientras que las otras importaciones representaron el 2,9 % restante, por un valor de USD 391 millones y con una reducción del 29 % con respecto al valor acumulado a octubre del año pasado. En volúmenes, se observó un incremento del 13,3 %.
Te puede interesar: Paraguay, una “gema escondida” que está aprovechando sus activosñ
Dejanos tu comentario
Exportaciones bajo certificado de origen suman más de USD 750 millones en octubre
La Ventanilla Única de Exportación (VUE), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), informó que en octubre los envíos realizados bajo el certificado de origen totalizaron los USD 757 millones, con un total de 1,1 millones de toneladas de productos exportados. El continente americano sigue siendo el principal receptor de los productos paraguayos, concentrando más de USD 500 millones en envíos.
Según los datos oficiales, el continente americano importó por un valor de USD 578 millones bajo el certificado de origen, adquiriendo un total de 978.276 toneladas de productos paraguayos. Con estas cifras, este bloque se consagra como el destino principal del mes. En la región, se destacan mercados como Brasil (USD 226 millones), Argentina (USD 147 millones), Chile (USD 87 millones), Estados Unidos (USD 43 millones), Perú (USD 21 millones) y Uruguay (USD 14 millones).
Otro de los continentes receptores de los envíos nacionales fue Asia, hasta donde se exportó por valor de USD 89 millones, unas 60.272 toneladas de productos. En este continente, se destaca la participación de Taiwán, que importó productos por USD 24 millones.
Lea también: El BID apoyará a la DNIT para fortalecer la administración tributaria y aduanera
Al bloque europeo fueron exportados productos paraguayos bajo el certificado por unos USD 82 millones, sumando un total de 117.229 toneladas de productos. Dentro del continente se destaca la presencia de Rusia (USD 22 millones) y Reino Unido (USD 13 millones). En octubre, también se registraron envíos por medio de esta herramienta al continente africano por un valor de USD 5 millones, al igual que a Oceanía por USD 744.834.
Según detallaron desde el MIC, el certificado de origen para la exportación es un documento que declara bajo juramento que la mercancía destinada a la exportación cumple con las normas de origen establecidas. No solo ofrece beneficios arancelarios en el país de destino, sino que también permite aprovechar el cupo de importación disponible. El documento tiene un plazo de validez de 180 días contados a partir de la fecha de su emisión, conforme a lo que establece en cada acuerdo comercial.