El goleador albirrojo Adam Bareiro anotó el gol del empate de San Lorenzo ante Boca Juniors anoche en el Nuevo Gasómetro y se fue con un sabor amargo para el Xeneize, que ya no tiene la posibilidad de acceder a la fase final del torneo en el cierre de la duodécima fecha de la Zona B de la Copa de la Liga. El empate no le sirve a ninguno de los dos equipos, de floja campaña.
El delantero uruguayo Miguel Merentiel, a los seis minutos del segundo tiempo, anotó el primer gol del cotejo para la visita.
Pero el local empató gracias a un error del arquero Romero y la defensa, que aprovechó muy bien Adam Bareiro (74′), para convertir de cabeza ante la duda en la salida del portero.
El volante guaraní Iván Leguizamón jugó de titular en el Azulgrana hasta el término del primer tiempo, en la reanudación del partido ya no salió al campo. Mientras que el defensor paraguayo Bruno Valdez igualmente ingresó al minuto 72, pero no tuvo responsabilidad en el tanto de Bareiro. Bareiro y Leguizamón están en la lista de Daniel Garnero para el combo 3 de las eliminatorias sudamericanas, en donde Paraguay medirá a Chile y Colombia.
Dejanos tu comentario
Dólar arrancó el mes en un “sube y baja” y parece no repuntar
Por Armando Giménez Larrosa
armanado.gimenez@nacionmedia.com
La cotización del dólar arrancó el mes de setiembre en un “sube y baja”, ya que inició recuperando terreno, pero nuevamente perdió su valor ante el guaraní en las últimas horas. La cotización del billete verde en el mercado minorista se ubicó este jueves en G. 7.200, unos 30 puntos menos que la jornada anterior y 70 desde el primer día hábil del mes, según las pizarras cambiarias.
Hace exactamente 15 días la cotización estaba en esos parámetros, para luego ir repuntando levemente. El 21 de agostos pasado llegó a su mayor nivel ganado al tocar los G. 7.390 por unidad minorista, para luego ir disminuyendo su trayectoria en una verdadera “montaña rusa” descendente.
Los análisis locales de economistas apuntan de que, para este tramo del año, la cotización del tipo de cambio debe ir recuperándose, levantando cabeza levemente hacia finales del año. Sin embargo, esa luz al final del túnel parece no llegar, y en vez de apretar el acelerador, el dólar vuelve a poner “marcha atrás”.
Leé también: El guaraní fue la tercera moneda que más se apreció frente al dólar en agosto
Mayor apreciación
Este comportamiento a la baja, especialmente en julio y agosto, se encuentra en línea con los análisis de medios especializados que señalan que el guaraní es una de las monedas de la región que más apreciación mostró.
De hecho, según Bloomberg en Línea, en julio el guaraní fue la tercera moneda que más se apreció respecto al dólar en la región, solo por detrás del peso colombiano y el real brasileño.
La explicación de esta trayectoria volátil del dólar guarda relación con factores como la especulación, una política monetaria baja y una liquidez estrecha, según economistas consultados por La Nación/Nación Media.
Estas cuestiones internas se suman a factores externos como la debilidad del dólar a nivel global, la baja en los precios de los combustibles y el aumento del turismo argentino también contribuyen a explicar la tendencia.
Se había señalado como hipótesis que el mercado financiero, en general, tuvo una expansión importante y con una competencia significativa que hizo que entidades financieras “sacrifiquen liquidez” para dar créditos, lo que hizo disparar la demanda de guaraníes para reposición.
Te puede interesar: La inflación pega un frenazo en agosto y se clava en 0,1 %
Dejanos tu comentario
Cotización del dólar está cerca de volver a su “equilibrio”, aseguran
La cotización del dólar en Paraguay registró una de las peores caídas en años y de manera consecutiva en el último mes. Sin embargo, se aproxima a su equilibrio nuevamente, según el economista Elías Gelay.
El precio del billete verde sigue en “marcha atrás”, con una caída sostenida desde el principio de agosto, llegando incluso a estar por debajo de los G. 7.300 a la venta minorista en algunas pizarras cambiarias. El viernes se ubicó, en promedio, en G. 7.290 por unidad, 30 puntos menos que el cierre del jueves.
En síntesis, la divisa americana presenta una merma de 730 puntos, una depreciación frente al guaraní del 9 %, desde el techo máximo de los G. 8.020, en abril pasado. En tanto, solo en lo que va de agosto, la caída fue de 190 puntos, lo que representa 2,5 % de depreciación.
Coyuntural
“Esta situación (del dólar) es netamente coyuntural; no creemos que esto sea parte de una dinámica permanente en el mercado. En julio, y viendo toda la situación global, se ajustó un poco la cotización, por lo que estamos más en línea con nuestros vecinos y principales socios comerciales. Es decir, en general, se ajustó a los valores del dólar a nivel regional”, sostuvo el economista y referente del mercado bursátil.
En este contexto, Gelay enfatizó que se interpreta que, a la fecha, se vislumbra un valor cercano al “equilibrio” para el dólar. “Habría que ver cómo se comporta la cotización en este segundo semestre, que históricamente siempre suelen ser meses de mayor demanda de dólares, por lo tanto, meses de mayor apreciación”, acotó.
Dejanos tu comentario
Envíos de remesas a México caen 16,2% interanual en junio
Las remesas de dinero a México, provenientes casi en su totalidad de migrantes en Estados Unidos, cayeron un 16,2 % anual en junio pasado, informó este viernes el Banco de México (Banxico, central).
Se trata de la tercera caída consecutiva a tasa interanual en el marco de la política antimigratoria del presidente estadounidense Donald Trump, quien logró que el Congreso aprobara una ley presupuestaria que grava los envíos de dinero en efectivo al extranjero con un 1 % a partir de 2026.
En junio pasado, “las remesas provenientes del exterior se situaron en 5.201 millones de dólares”, reportó Banxico.
En el primer semestre de 2025, los ingresos por remesas ascendieron a 29.576 millones de dólares, una contracción de 5,6 % con respecto al mismo periodo del año anterior.
Te puede interesar: EE. UU. establece los aranceles más altos para Siria, Suiza y Argelia
Los envíos de dinero desde el exterior ya habían registrado bajas anuales de 12,1 % en abril y de 4,6% en mayo.
El megaproyecto presupuestario que el magnate republicano bautizó como “ley grande y hermosa” establece un impuesto de 1 % a los envíos de remesas en efectivo a partir de 2026.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró el miércoles que el 70 % de las remesas que los migrantes envían desde Estados Unidos son transferidas vía electrónica.
En México, la segunda mayor economía regional, detrás de Brasil, las remesas alcanzaron en 2024 un récord de 64.745 millones de dólares, equivalente a 3,5 % del PIB. Esta proporción es muy inferior a la que se registra en Nicaragua (27,2%), Honduras (25,2 %) y El Salvador (23,5 %).
- Fuente: AFP
Lea más: Congresistas salvadoreños dan vía libre para reelección indefinida de Bukele
Dejanos tu comentario
Dólar cerca de llegar otra vez a los G. 7.400
Al inicio de este lunes 28 de julio, la divisa norteamericana se ubicó en la cotización minorista en G. 7.430. Con el paso de las horas, fue retrocediendo 10 puntos y cerrará esta jornada en G. 7.420. Desde el 1 de julio a la fecha, esto representa una caída de 360 puntos, cuando el dólar se encontraba en G. 7.780.
Analistas y referentes de las casas de cambio afirman que este comportamiento a la baja del dólar se debe a operaciones especulativas de cambistas, que vaticinando mayores caídas del dólar, cambian a guaraníes su capital para luego refugiarse en monedas más fuertes.
Además, mencionan que la caída del dólar es un fenómeno global propiciado por una política del gobierno estadounidense de deliberado debilitamiento de su moneda para favorecer su comercio exterior.
Leé también: Altos precios de la carne responden a una tendencia global de apreciación, aseguran
Sin embargo, aclaran que debido a la naturaleza importadora de la economía local, un dólar bajo no es sostenible en el tiempo, ya que el volumen de divisas que salen es superior a las que ingresan al país, lo que, sumado a la lógica de oferta y demanda, hace que la cotización tienda al alza.
“El dólar está obedeciendo a una tendencia que no es solo en Paraguay. Cayó bastante frente al real y otras monedas del mundo. Trump ya había anunciado su intención de devaluar el dólar con el fin de fomentar las exportaciones norteamericanas. Esto ya empezó a repercutir desde inicios del año”, fue lo que expresó Emil Mendoza, directivo de la Asociación de Casas de Cambio a la 650 AM.
Por último, indicó que el fenómeno es principalmente externo, pero que existen factores internos que acentúan la caída de la moneda estadounidense en el mercado paraguayo. Uno de ellos es el comportamiento de los ahorristas, que ante una devaluación pronunciada, optan por vender sus dólares, lo que incrementa la oferta y presiona aún más a la baja.
Te puede interesar: Sector forestal nacional se reunirá con CEOs de empresas finlandesas
Mundo
En medio de un contexto de incertidumbre, Estados Unidos y la Unión Europea (UE) alcanzaron hoy, tras una serie de negociaciones en Escocia, lo que muchos califican como el mayor acuerdo comercial de la historia. Este prevé aranceles de 15 % para las exportaciones de la UE y evita una guerra comercial por el conflicto de aranceles a partir del 1 de agosto.