Un año extraordinario cierra Libertad asegurando el bicampeonato en el fútbol local.
Libertad ganó de punta a punta el torneo Clausura 2023. Desde la primera fecha el Gumarelo capturó la cima y no la largó más hasta alcanzar el título de campeón. Un plantel bien orientado, desde la dirigencia y el cuerpo técnico, dirigido por Daniel Garnero y al final por Ariel Galeano, fueron la base para que el equipo adquiera una gran regularidad que desembocó en la vuelta olímpica. Estos fueron los baluartes del monarca.
Dejanos tu comentario
Sector bursátil manifiesta su conformidad con el proyecto de Ley del Mercado de Valores
La Asociación de Casas de Bolsa del Paraguay (Asobolsa), la Caja de Valores del Paraguay (Cavapy) y la Bolsa de Valores de Asunción (BVA) manifestaron, a través de notas dirigidas a la Comisión Bicameral de Reordenamiento de la Estructura del Estado y la Superintendencia de Valores, su conformidad y adhesión al proyecto de Ley Mercado de Valores y Productos.
César Paredes, presidente de Asobolsa y director de Cavapy, informó que tuvieron una reunión en la Cámara de Senadores, la semana pasada, ocasión en la cual resaltaron que el proceso de elaboración del proyecto de ley contó con un proceso participativo que duró aproximadamente un año, hasta que finalmente fue presentado ante la instancia legislativa.
Consideró que, como se trata de un instrumento normativo que modernizará el mercado y dará más fuerza a la estructura que se está consolidando con nuevas tecnologías en la Caja de Valores y la BVA, es importante darle celeridad al tratamiento del proyecto, ya que una vez sancionada, la ley debe reglamentarse. “Todavía habrá mucho por normar después de que la ley se apruebe”, agregó el presidente de Asobolsa.
Leé también: Aclaran que Senave no otorga permisos de importación de productos frutihortícolas
Desde Cavapy manifestaron que la promulgación de esta ley representará un impulso decisivo para el desarrollo, modernización y proyección del mercado de valores del Paraguay, fortaleciendo su profundidad, dinamismo y capacidad de conexión con los mercados regionales e internacionales, en sintonía con la evolución económica y financiera del país.
“La iniciativa constituye un avance trascendental en el fortalecimiento del marco normativo vigente, al dotar de instrumentos idóneos para impulsar el desarrollo sostenido del mercado bursátil, fomentar la atracción de inversiones y consolidar la seguridad jurídica en el ámbito que regula”, fue lo que declararon desde la Bolsa de Valores de Asunción.
En un total de 330 artículos, este proyecto propone normas relacionadas con los órganos reguladores de este sector, la autorización para operar y la inscripción en el registro público del mercado de valores y productos, el acceso e intercambio de información, las medidas de salvaguardia, inhabilidades e incompatibilidades; la oferta pública, títulos valores y emisores; los intermediarios y asesores de inversión, entre varias otras especificaciones.
Te puede interesar: Rally del Paraguay: el país en la vidriera del automovilismo mundial
Dejanos tu comentario
Entregan títulos de propiedad a escuelas de San Pedro del Ycuamandyyú
La educación en el distrito de San Pedro del Ycuamandyyú dio un paso decisivo hacia la estabilidad y el desarrollo. Cuatro instituciones educativas recibieron sus títulos de propiedad, garantizando que 420 estudiantes puedan aprender en espacios con seguridad jurídica y con mayores posibilidades de inversión en infraestructura.
Las beneficiadas son el Colegio Nacional y Escuela Básica N° 2265 “Andrés Barbero”, la Escuela Básica N° 3719 “San Miguel Arcángel” y la Escuela Básica N° 3721 “San Isidro Labrador”, todas referentes en sus comunidades. La Escuela San Miguel Arcángel, ubicada en la Colonia Barbero, es un pilar educativo en la zona rural, mientras que la San Isidro Labrador cuenta con 762 alumnos matriculados, lo que la convierte en una de las más grandes del distrito.
La formalización de la propiedad culmina un proceso de regularización que la colonia “ex-Barbero Cué” aguardó durante más de 70 años. Con esta entrega, se abre la puerta a proyectos de ampliación, mejoras edilicias y acceso a recursos que antes eran difíciles de gestionar por la falta de documentos legales.
El acto oficial se realizó este viernes con la presencia del presidente Santiago Peña, quien destacó la importancia de asegurar espacios educativos de calidad en todo el país. La entrega fue encabezada por el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), en coordinación con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), como parte de un trabajo interinstitucional para fortalecer la educación pública.
Con esta regularización, las comunidades escolares de San Pedro del Ycuamandyyú no solo celebran un logro administrativo, sino un paso firme hacia un futuro más seguro y sostenible para la educación de niños y jóvenes de la zona.
Lea también: Piden al gobierno de Peña designar al Cártel de los Soles como grupo terrorista
Datos claves
- 420 estudiantes del distrito de San Pedro del Ycuamandyyú fueron beneficiados hoy.
- La Escuela Básica N° 2973 San Isidro Labrador tiene 762 matriculados.
- La colonia “ex-Barbero Cué” se regulariza tras 70 años de espera por los títulos de propiedad.
Dejanos tu comentario
Qué tal unas vacaciones científicas para los peques
Arranca la pausa escolar por el invierno, y desde el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) proponen experiencias creativas y participativas con unas “Vacaciones Científicas” para los más pequeños de la casa, incluyendo a adolescentes.
Con actividades gratuitas y abiertas al público en general, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) ponen a disposición de niños y jóvenes las “Vacaciones Científicas”, una iniciativa educativa y recreativa que busca acercarlos con la ciencia.
La idea es que, a través de experiencias dinámicas, participativas y creativas, chicos, jóvenes y la ciudadanía en general, puedan tener un contacto cercado con el conocimiento científico, en alianza con instituciones académicas y centros de divulgación.
Las actividades incluyen el “Tour Pequeños Científicos” del 16 al 18 de julio de 14:00 a 16:00, que se realizará en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ – UNA), dirigido a niños de 5 a 12 años.
Consiste en realizar experimentos en estaciones temáticas de química, física, matemática, biología, microbiología, medioambiente, nutrición y alimentación, y hay un cupo máximo de 50 participantes por jornada.
Para los que se inclinan hacia la electrónica y la programación, del 15 al 17 de julio, de 10:00 a 16:00 se realizará un “Curso de Arduino” destinado a jóvenes y adultos de entre 14 a 30 años, en conjunto con el Benjamin Franklin Science Corner, en la sede del Conacyt.
Esta actividad brindará una introducción práctica al mundo de la programación y la electrónica mediante el uso de placas Arduino, fomentando habilidades tecnológicas clave para el futuro.
Otra propuesta destacada es la actividad de “Cuenta Cuentos” organizada por la FACEN, dirigida a niños de 6 a 10 años. Esta iniciativa busca estimular la imaginación y el interés por la ciencia a través de relatos lúdicos con contenido educativo.
Se realizará los días miércoles 16 y jueves 17 de julio, de 14:00 a 15:00 horas, también en la sede del Conacyt.
Y no pueden faltar las actividades del Museo de Ciencias (MuCi), en el Complejo Textilia, del martes 22 al domingo 27 de julio. Entre las propuestas se encuentran el “Tatakua Lab”, un espacio experimental que podrá recibir hasta 1.800 personas durante toda la semana.
Así también el “Planetario San Cosmos”, que estará disponible del martes 22 al viernes 25 de julio, con una capacidad de hasta 720 participantes.
Como las actividades son con cupos limitados por jornada, se deberá realizar la inscripción previa a través de la página web del Conacyt o ingresar al link: https://www.conacyt.gov.py/vacaciones-cientificas-2025.
Dejanos tu comentario
Productividad, tecnología y sostenibilidad, ejes del foro que convocó a la industria local
Más de 170 participantes, entre empresarios, técnicos y referentes industriales, formaron parte del Foro Internacional de Productividad organizado por el Centro de Formación y Capacitación Laboral (Ceprocal) de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).
El evento reunió en una misma jornada contenidos estratégicos, experiencias prácticas y análisis sobre cómo mejorar la eficiencia y la innovación en las industrias nacionales.
El presidente de Ceprocal, Osvaldo Achón, explicó que el foro buscó ser un espacio para que las empresas puedan actualizarse, inspirarse y adoptar herramientas concretas que contribuyan a elevar la productividad del sector. Desde la organización destacan que este tipo de encuentros son claves para impulsar el desarrollo competitivo de la industria local.
Entre los temas abordados se destacó la conferencia sobre producción industrial con Lean Six Sigma, una metodología que apunta a reducir defectos y desperdicios en los procesos mediante el uso de herramientas estadísticas y principios de mejora continua.
El enfoque fue mostrar cómo estas prácticas pueden traducirse en mejores resultados financieros y mayor satisfacción de los clientes.
Leé también: BCP: la inclusión financiera se potencia gracias a las transferencias instantáneas
El foro también incluyó un taller sobre liderazgo y transformación industrial, donde se resaltó la importancia de contar con líderes que impulsen el cambio desde el propio lugar de trabajo.
Además, se presentaron casos exitosos como el modelo de Toyota, en el que la mejora continua forma parte de la cultura organizacional.
Otro de los ejes fue la eficiencia energética en entornos industriales, con propuestas para optimizar el consumo en procesos y plantas, incluyendo el uso de energías renovables y tecnologías híbridas. La sostenibilidad también estuvo en agenda, con un bloque que integró visiones técnicas sobre cómo reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia económica.
La jornada cerró con una exposición sobre la Industria 4.0 y el potencial de tecnologías como el Internet de las Cosas, la inteligencia artificial y la automatización inteligente para redefinir los procesos industriales. El encuentro incluyó, además, un espacio de networking que facilitó la creación de vínculos y alianzas estratégicas entre los participantes.